Examinando por Materia "CMMI (Programa para computador)"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem AgileFM: modelo de desarrollo ágil formal basado en la ISO/IEC 29110 para las micro, pequeñas y medianas empresas(Universidad EAFIT, 2017) Yépes González, Juan David; Pardo Calvache, César JesúsActualmente, la gestión de proyectos de desarrollo de software en las micro, pequeñas y medianas empresas está atravesando un proceso de cambio gracias a la introducción de nuevos enfoques y modelos ágiles que se integran a los procesos existentes, permitiendo mejorar los tiempos, calidad, productividad y costos asociados -- Sin embargo, la falta de comprensión y de una solución que soporte la integración adecuada con los procesos existentes de una organización, trae consigo una serie de obstáculos que entorpecen su exitosa implementación -- Con el objetivo de ayudar a soportar el trabajo en la implementación de la norma ISO/IEC 29110 desde un enfoque aplicable a las micro, pequeñas y medianas empresas, se llevó a cabo la definición de un modelo de desarrollo ágil basado tanto en las prácticas definidas en la norma así como también en los principios del manifiesto ágil, en propuestas ágiles como eXtreme Programming, SCRUM y algunas técnicas empleadas actualmente en el desarrollo de software, por ejemplo: captura de requisitos, definición y documentación de arquitecturas de software, automatización de pruebas, entre otros -- Esta tesis también muestra un estado del arte de los trabajos relacionados, el cual fue llevado a cabo a través de una revisión sistemática de la literatura, y que tuvo por objetivo conocer lo que se había realizado y logrado en micro, pequeñas y medianas empresas respecto a las metodologías ágiles principalmente y otros modelos desde el punto de vista de: tendencias, propuestas, experiencias, factores de éxito, entre otros -- El modelo propuesto ha sido aplicado y validado a través de un estudio de caso realizado en la compañía HMV Ingenieros LtdaÍtem Análisis de prefactibilidad para la construcción de un producto de software de gestión de proyectos para las áreas de TI(Universidad EAFIT, 2013) Arango Cardona, Edison Fernando; Restrepo Builes, Bernando LeónCurrently few areas of IT have a software product that allows them to manage the acquisition of software projects for all stages of the life cycle of software development such as: business process analysis, design, development, testing and maintenance, much less that can be integrated into a single tool, records and deliverables generated by different outsourcing suppliers as they can get to participate in the aforementioned stages of the life cycle of software development above -- Although we know that there are tools on the market like this, by our experience and business contacts we identified that very few companies have implemented and institutionalized within their organizations, which leads us to identify a possible business niche that is not being exploited and that could be our reach venture into -- The reasons why IT areas not supported by these tools could be the cost, just usability of existing ones, the ignorance of its existence, the ignorance of its profits, among others, and will be the subject of this study -- With the prefeasibility study we seek a first concept of the feasibility of building a tool of this type, which will allow us to determine the continuity of investment reflected in a more structured and detailed and then building the productÍtem Definición de un proceso para la gestión de requerimientos en el Centro de Informática de la Universidad EAFIT, basado en el modelo CMMI(Universidad EAFIT, 2013) Cuartas Vélez, David; Cano Cadavid, Andrés FelipeÍtem Entorno de soporte para el proceso de desarrollo de software a través de BPM(Universidad EAFIT, 2010) Otálora Luna, Jorge Enrique; Anaya de Páez, RaquelÍtem Estudio empírico del estado actual de la estimación de software en pymes de Colombia(Universidad EAFIT, 2012) Páez Anaya, Iván Darío; Anaya de Páez, Raquel; Horta Travassos, GuilhermeEste trabajo de maestría consiste en un estudio experimental enfocado en analizar el estado actual de las prácticas de estimación de software de las Pymes colombianas, que realizaron un primer ciclo de mejora utilizando CMMI-DEV v1.2 [13] como modelo referente -- Parte de este documento contiene el protocolo del estudio experimental, junto con las características de este estudio, lo cual facilita la comprensión de los objetivos, preguntas de investigación y resultados encontrados al final del estudio -- El objetivo principal de este trabajo de maestría fue caracterizar los procesos de estimación de proyectos de software de las Pymes desde dos perspectivas: primero desde la perspectiva del proceso, se analiza el nivel de cubrimiento de buenas prácticas de estimación descritas en el modelo CMMI-DEV v1.2 y segundo desde la perspectiva de los métodos de estimación se busca caracterizar cuales son los métodos más usados en la industria -- Para recopilar la información se diseñó y aplicó una encuesta a las Pymes que estuvieron vinculadas a unprograma masivo de mejora llevado a cabo durante el periodo 2008-2010 en Colombia -- Así mismo, se analizan la precisión de la estimación del esfuerzo (horas hombre) y la duración (semanas) de proyectos de software -- Tal como lo plantea,es importante analizar estas dos variables por separado ya que algunas empresas ponen mayor empeño en terminar los proyectos a tiempo y para lograr esto sobrecargan al personal para cumplir con estas metas, esto puede generar un falso sentido de éxito, ya que el éxito de un proyecto depende de entregar toda la funcionalidad a tiempo y de acuerdo al esfuerzo estimado inicialmenteÍtem Guía de implantación de CMMI en la empresa de software colombiana(Universidad EAFIT, 2008) Torres Velásquez, Cesar; Arbeláez Arango, Daniel; Rincón Bermúdez, Rafael DavidÍtem Metodología para la implementación del modelo Competisoft para la mejora de procesos en una empresa de software(Universidad EAFIT, 2009) Arango Álvarez, Andrés; David Ramírez, Gabriel; Medina, Juan Guillermo; Rincón Bermúdez, Rafael DavidÍtem Modelo de madurez para la seguridad de la información(Universidad EAFIT, 2007) Lopera Díaz, Juan Camilo; Henao Montoya, Juan David; Rincón Bermúdez, Rafael DavidÍtem Modelo de referencia para la medición de capacidades en la implementación de arquitectura empresarial caso: gobierno colombiano(Universidad EAFIT, 2016-11-28) Murillo Benítez, Mauricio; Tabares Betancur, Marta SilviaÍtem Propuesta de aplicación de Scrumban para gestionar el proceso de generación de proyectos de I+D+i con el modelo Canvas: estudio preliminar(Universidad EAFIT, 2016-10-25) Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio; Toro Bermúdez, MauricioLos Modelos de Negocio en general, suministran a las organizaciones y principalmente a los gestores de ideas de negocio, una guía para formular, evaluar y gestionar los proyectos -- Estas metodologías, integran en su totalidad, las diferentes prácticas, técnicas y herramientas que deben implementarse al emprender cualquier tipo de proyecto -- Así mismo, hoy en día existen múltiples metodologías ágiles que, desde su concepto, permiten identificar de manera clara, las responsabilidades y actividades que están adscritas al proyecto y a la idea de negocio -- De allí la importancia, según Charvat (2003), que cualquier tipo de organización que maneje proyectos, cuente con una metodología que le permita tener un camino claro a seguir para el desarrollo efectivo de sus proyectos, en la cual encuentre herramientas, procesos y técnicas de apoyo a esa gestión y que faciliten ese proceso -- No obstante, la implementación de cualquier metodología ágil para la gestión de proyectos, según Kerzner (2001, pág. 73) y Charvat (2003, pág. 167), requiere un diagnóstico y una planeación previa, teniendo en cuenta que se deben evaluar aspectos importantes que parten desde el cliente hasta el recurso humano para la implementación de la metodología ágil elegida -- En este informe se describen los hallazgos de investigación desarrollada en el marco de la Maestría en Ingeniería de la Universidad EAFIT -- En el proceso de indagación en el campo, se evidenciaron aspectos concernientes a los modelos de negocios y metodologías ágiles de desarrollo, así como factores determinantes para el éxito o no de una idea de negocio -- En el informe se incluyen las consideraciones teóricas que enmarcan y legitiman la investigación, la propuesta de paso a paso de aplicación de la metodología ágil Scrumban para gestionar la generación de proyectos bajo el modelo de negocio Canvas, las consideraciones metodológicas que validan la aproximación al campo, las conclusiones enmarcadas en contribuciones, recomendaciones y trabajos futuros para continuar con el desarrollo de esta investigación