Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CAUCHO"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización mecánica de uniones adhesivas caucho-metal
    (Universidad EAFIT, 2011) Gómez Gómez, Fabián Esteban; Escobar Trujillo, Santiago; Deossa Pineda, Nataly Andrea
    Este proyecto tiene como objetivo principal la caracterización de uniones adhesivas caucho-metal realizando tratamientos superficiales a los sustratos -- Los tratamientos utilizados fueron de tipo mecánico (granallado) y químico (Primer) y tienen como finalidad modificar superficialmente uno de los sustratos para establecer si la resistencia de la unión adhesiva se modifica -- Para ello, se fabrican probetas tipo sándwich de caucho y metal y se ensayan a tracción de acuerdo a la norma ISO 1827 -- Los resultados obtenidos son graficados y analizados -- Posteriormente las superficies falladas fueron observadas mediante microscopía electrónica de barrido y se realizó un análisis de las micrografías
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Colloidal and rheological properties of Natural Rubber Latex (NRL) concentrated with Hydroxyethyl Cellulose (HEC) and Sodium Dodecyl Sulphate (SDS)
    (Universidad EAFIT, 2021) Walteros León, Manuela; Álvarez Láinez, Mónica Lucía; Álvarez Láinez, Mónica Lucía
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comportamiento de tejas de cubierta tipo multicapa fabricadas con asfalto crudo y modificado cuando son sometidas a cargas constantes
    (Universidad EAFIT, 2011) López Bula, Pedro Javier; Múnera Ossa, Juan Camilo
    El presente trabajo, analiza las propiedades viscoelasticas de diferentes materiales asfalticos después de ser sometidos a cargas permanentes y a diferente temperatura -- Estas cargas simulan las que eventualmente se pueden presentar en la aplicacion y fabricación de productos asfalticos ampliamente utilizados en el sector de la construcción -- Para este estudio se utilizó asfalto crudo y modificado con diferentes polímeros: Cera de polietileno (CERA), caucho molido de llanta (CR), copolimero de estireno – butadieno - estireno (SBS), fueron los aditivos poliméricos utilizados como modificadores del asfalto, tanto el asfalto crudo como las diferentes mezclas fueron sometidas a ensayos creep con cargas constantes de 10 N, 60 N, 110 N, 160 N y 210 N -- Con el fin de determinar la dependencia del comportamiento del asfalto crudo y modificado respecto a la temperatura, se desarrollaron ensayos a tres diferentes temperaturas: Ambiente (aprox. 23°C), 30°C y 40°C -- Entre los resultados obtenidos, se destaca que la menor deformación de los materiales en cuestión la presentó el asfalto modificado con CERA al 6 %, seguido del asfalto modificado con CERA al 3 %, asfalto modificado con SBS al 6 %, asfalto modificado con SBS al 3 %, asfalto modificado con CR al 3 % y finalmente, el asfalto modificado con CR al 6 % a temperatura ambiente -- Mientras, que al aumentar la temperatura a 30 °C y 40 °C, se presenta el caso contrario en cuanto a deformación de los materiales, siendo los asfaltos CR 6 % y SBS 3 % los que mejor comportamiento presentaron durante todo el ensayo -- Los materiales con mejor comportamiento serán propuestos como material base para la fabricación de prototipos de tejas a nivel industrial
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo de un modelo de negocio para la empresa Agroindustrias Villalonso S.A.S. y su proyecto de reforestación comercial de caucho natural
    (Universidad EAFIT, 2016) Quesada Orejarena, Oscar Javier; Henao Cálad, Mónica; De Greiff Palacio, Mauricio
    El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de un procedimiento para determinar el contenido de caucho seco mediante la viscosidad
    (Universidad EAFIT, 2017) Restrepo Arismendi, Nicolás; Herrera Palacio, María Camila
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto del sistema de vulcanización en la cinética de reacción y en las propiedades físico-químicas de un caucho natural colombiano
    (Universidad EAFIT, 2014) Urrego Yepes, William; Álvarez Laínez, Mónica Lucía
    El estudio de la influencia de la formulación en la reacción de vulcanización, en la estructura formada y en las propiedades fisicoquímicas del caucho natural Colombiano son temas de interés científico y tecnológico, ya que actualmente en Colombia se promueve el cultivo y beneficio de este material en varias zonas aptas del territorio nacional, como reemplazo de cultivos ilícitos -- El estudio del caucho natural es un tema complejo puesto que las propiedades de cada material dependen de la ubicación geográfica del cultivo -- Además, los mecanismos de la reacción de vulcanización y la representación de los modelos de algunos fenómenos y características fisicoquímicas del material siguen siendo tema de discusión actual -- En el presente trabajo se prepararon compuestos de caucho natural Colombiano de la variedad clonal FX 3864 en un mezclador interno tipo Banbury, las formulaciones fueron diseñadas de acuerdo a las composiciones establecidas para los sistemas de vulcanización convencionales (Conv.), semi eficientes (SEV) y eficientes (EV) -- Se estudió el efecto del sistema de vulcanización sobre la cinética de la reacción de vulcanización a partir de los resultados obtenidos en las reometrías de vulcanización; se evaluó el grado de cura de los compuestos de caucho natural en función del tiempo (θ) y los resultado experimentales fueron ajustados al modelo de Kamal y Sourour, obteniéndose de esta manera los parámetros k y n que corresponden a la velocidad y al orden de la reacción respectivamente -- Se encontraron limitaciones en el modelo para lograr un adecuado ajuste de los datos experimentales de algunas composiciones -- Se evaluó la microestructura superficial y la composición química superficial de los compuestos de caucho natural correspondientes a las formulaciones del sistema de vulcanización convencional y del sistema eficiente mediante microscopia electrónica de barrido acoplado a espectroscopia de energía dispersiva de rayos x (SEM-EDS) -- La estructura entrecruzada, específicamente la densidad de entrecruzamiento fue caracterizada de dos maneras, una mediante ensayos de hinchamiento en solventes según la teoría de Flory-Rehner, y otra a partir del ajuste del modelo de reptación con los datos obtenidos experimentalmente en un ensayo de tensión -- El tipo de enlace sulfídico formado fue caracterizado mediante la extracción selectiva de los enlaces poli o disulfídicos mediante tratamientos químicos -- Se midió la dureza y los módulos en tensión de los diferentes compuestos de caucho natural -- El efecto del tiempo de almacenamiento sobre la cinética de la reacción química y sobre las propiedades mecánicas fue evaluado para todas las formulaciones establecidas en el diseño de experimentos -- Finalmente, se elaboraron compuestos de caucho natural con refuerzo (negro de humo 550) y se caracterizó la cinética de reacción, la densidad de entrecruzamiento y las propiedades mecánicas para finalmente hacer una comparación con las mezclas no reforzadas
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Effect of the Recycled Rubber on the Properties of Recycled Rubber/Recycled Polypropylene Blends
    (Universidad EAFIT, 2015-08-04) Ciro, Erwin; Parra, Jorge; Zapata, Manuel; Murillo, Edwin A.; Universidad de Antioquia; Universidad de Antioquia; Universidad de Antioquia; Universidad Francisco de Paula Santander
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Elaboración del plan de negocios para una planta productora de guantes de látex en Montelíbano, Córdoba
    (Universidad EAFIT, 2014) Villamizar Vásquez, Jairo Enrique; Cadavid Posada, Hernán Enrique
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio sobre el mercado del caucho natural para la fabricación de materia prima y productos en la planta de Santa Clara en Tarazá, Antioquia
    (Universidad EAFIT, 2013) Naranjo Osorio, Liliana Maria; Uribe de Correa, Beatríz Amparo; Muñoz Molina, Yaromir
    El caucho natural o Látex del Hevea Brasiliensis es utilizado como materia prima en la fabricación de todo tipo de artículos para el hogar y la industria -- Los países asiáticos representan alrededor del 93% de la producción mundial -- Colombia produce caucho natural, pero las cantidades producidas actualmente no alcanzan a abastecer el mercado nacional, adicionalmente, no cuenta con los estándares de calidad exigidos por la industria nacional de llantas, guantes y globos, los cuales son sus principales consumidores -- Su cultivo surge como una de las opciones para la sustitución de cultivos ilícitos, que bajo los planes de desarrollo económico y social del gobierno, apoya la creación de una planta de procesamiento en la vereda Santa Clara del municipio de Tarazá, Antioquia -- En ella se espera producir caucho con valor agregado que satisfaga las exigencias del mercado nacional y genere excedente de producto que pueda ser comercializado internacionalmente
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de agentes de coagulación para la producción de láminas de caucho seco a partir de Látex multiclonal de “Hevea Brasiliensis”
    (Universidad EAFIT, 2016) Giraldo Díaz, Alejandra María; López Aristizábal, Paulina; González Villa, Sandra Milena
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proceso de Desarrollo de Productos (PDP). Desarrollo de guía para la elaboración de nuevos productos y servicios en el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC)
    (Universidad EAFIT, 2012) Roldán Posada, Carlos Emilio; Naranjo Carvajal, Alberto
    El presente proyecto surge como una necesidad del ICIPC debido al crecimiento sostenido en los últimos años en su portafolio de servicios ofrecidos a las empresas del sector de plásticos, caucho y afines en Colombia y países vecinos -- El ICIPC atiende aproximadamente 250 empresas al año con los diferentes servicios de su portafolio -- Hoy en día el ICIPC reconoce que la gestión de la experiencia adquirida y las mejores prácticas aplicadas durante el desarrollo de nuevos productos, es algo que debe ser sistémico y unificado en la institución para ser eficientes y eficaces. -- La atención a este gran número de empresas requiere la implementación de una metodología sistémica, unificada y estructurada para el Proceso de Desarrollo de Productos –PDP– (Product Development Process) -- Desde el comienzo de operaciones del ICIPC, sus investigadores han sabido aplicar su conocimiento y experiencia en la realización de proyectos de desarrollo de productos y servicios con alto valor agregado, particularmente, y con mayor éxito, los proyectos liderados por aquellos investigadores de mayor experiencia -- Pero también ha habido proyectos donde se han presentado dificultades de planeación y ejecución, y retos para captar y estandarizar las mejores prácticas -- Esta situación pone en evidencia la necesidad de implementar una metodología estructurada para el proceso de desarrollo de productos -- Por esta razón, con el presente trabajo se ha adaptado en el ICIPC un PDP enmarcado en un contexto de gestión de riesgo de desarrollo, dividiendo estratégicamente el proceso de diseño en etapas, con actividades mandatorias y opcionales según el tipo de producto y el nivel de complejidad asociado -- Las etapas a su vez, son separadas por compuertas en las que se revisan y examinan los entregables o resultados de la etapa -- En las compuertas se evalúa el nivel de riesgo y se decide sobre la manera de continuar el proceso de desarrollo -- Este trabajo se realizó en el marco del plan de fortalecimiento institucional ICIPC, bajo el proyecto: Fortalecimiento técnico-administrativo del ICIPC a través de: la creación e implementación de una metodología PDP ("Product Development Process") ajustada a las necesidades de la institución, y la creación de nuevos servicios de resistencia al impacto para nuevos materiales poliméricos [1]. Este proyecto contó con el apoyo del recurso financiero de Colciencias “Patrimonio autónomo fondo nacional de financiamiento para la ciencia, la tecnología y la innovación, Francisco José de Caldas” -- Con base en la nueva filosofía PDP, se han desarrollado productos nuevos y mejoras a existentes para clientes del ICIPC, y se han implementado en el ICIPC nuevos servicios de evaluación de resistencia al impacto en materiales poliméricos que permiten atender la necesidad de empresas del sector -- El informe final de desarrollo e implementación del nuevo servicio de laboratorio, y su procedimiento de realización, ha sido entregado a Colciencias [1] junto con la presente Guía PDP -- El presente documento es dicha Guía PDP –el segundo objetivo del proyecto de fortalecimiento Colciencias– que a su vez, se presenta a la Universidad EAFIT como el trabajo de grado del autor para optar al título de Máster en Ingeniería Aplicada
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Prototipo industrial y puntos de control de interés para obtención de caucho Skim a partir de los efluentes de plantas de concentración por centrifugación de látex de caucho natural
    (Universidad EAFIT, 2022) Arroyave Miranda, Héctor Andrés; Rodríguez Arroyave, Carlos Arturo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Uso de Skim y polvo reciclado de llanta para la fabricación de una suela en caucho natural empleada en la manufactura de calzado en látex y vulcanizado por autoclave
    (Universidad EAFIT, 2018) Alzate Usma, Luz Elena; París Londoño, Luis Santiago

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias