Examinando por Materia "CATALIZADORES"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad antioxidante de un consorcio microbiano derivado de kéfir de agua : validación de su funcionalidad postbiótica(Universidad EAFIT, 2020) Fernández Trujillo, David; Sierra Zapata, Laura; Arrieta Echeverri, María ClaraÍtem Diseño conceptual de una planta de producción de ácido peracético a partir de peróxido de hidrógeno y ácido acético(Universidad EAFIT, 2009) Suárez, David Esteban; Piedrahíta H., Julio Hernando; Ortega M., Andrés FelipeEl desarrollo de procesos para obtener desinfectantes se ha convertido en un tema de investigación frecuente, con el fin de disminuir su impacto ambiental y asegurar la calidad de los procesos -- Este proyecto se basa en el análisis de alternativas, equipos y metodologías para diseñar conceptualmente un proceso que permita obtener ácido peracético, a partir de peróxido de hidrógeno y ácido acético, ya que es un compuesto que ha venido ganando terreno en el mercado mundial de desinfectantes por sus buenas propiedades y su biodegradabilidad -- En este proyecto se tienen en consideración diferentes variables, las cuales permiten determinar las mejores condiciones para la producción de ácido peracético a escala comercial -- Para encontrar la relevancia de variables como la temperatura, el tiempo de reacción, la relación molar de reactivos y el porcentaje de catalizador (ácido sulfúrico), se utiliza un diseño de experimentos factorial, midiendo el porcentaje de producto obtenido -- La conversión obtenida experimentalmente es de 63% al cabo de 120 minutos de reacción con 3% de catalizador -- Una vez determinadas las condiciones adecuadas, se procede a diseñar el proceso -- Inicialmente se definen tiempos de cada etapa y se realiza una simulación utilizando el software Aspen Batch Plus® con el fin de analizar el comportamiento teórico del proceso -- Luego de analizar los resultados se procede con la selección y el diseño de los equipos adecuados para obtener el ácido peracético al 15%, concentración utilizada comercialmente -- Finalmente se realiza una evaluación económica del proyecto para determinar la factibilidad de desarrollarlo en Colombia -- El resultado es una rentabilidad atractiva del proyecto de la manera como se diseñóÍtem Process design, simulation and optimization of Acrolein production from Bioglycerol(Universidad EAFIT, 2016) Castañeda López, Yury Andrea; Builes Toro, Santiago; Acosta Maya, Diego AndrésPublicación Simulación de una planta de producción de Acetaldehído en estado estacionario con estudio de rentabilidad(Universidad EAFIT, 2014) Cardona Palacio, Luis Fernando; Giraldo Agudelo, Juliana; Acosta Maya, Diego AndrésEn respuesta a la necesidad de producir químicos con biomasa como materia prima y a generar fuentes renovables de energía, se realizó un estudio de la rentabilidad a doce años de un proceso productor de acetaldehído por deshidrogenación de etanol anhidro al 98.41% mol-g/mol-g, 25.00 ºC y 101.32 kPa, a partir de una simulación en estado estacionario en Aspen Hysys ® V8.4 -- En la que se utilizó un reactor de lecho empacado con catalizador cromita de cobre a unas condiciones de reacción de 285.00 ºC y 451.26 kPa, obteniéndose 14663.65 kg/h de acetaldehído al 99.36% mol-g/mol-g a 945.40 kPa y 10.03 ºC como producto principal y 771.06 kg/h de hidrógeno al 99.34% mol-g/mol-g a 13828.82 kPa y 25.00 ºC como subproducto -- La conversión en el reactor fue de 99.95% -- Los rendimientos para el acetaldehído y el hidrógeno fueron de 99.28% y 99.76%, respectivamente -- La rentabilidad de la planta dependió significativamente del costo del etanol anhidro, al adquirirse a un precio de 0.48 USD/kg la planta fue rentable, con un valor presente neto de 9,506,968 USD/kg y una TIR de 42%, mientras que cuando el precio de compra fue 0.9 USD/kg la planta no fue rentable y se tuvo una pérdida de 70,708,370 USD