Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ARQUITECTURA DE COMPUTADORES"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Apropiación de técnicas de elicitación de conocimiento y de comunicación personalizadas para potenciar el proceso de ingeniería de requisitos
    (Universidad EAFIT, 2013) Ramírez Leal, Jenny Carolina; Giraldo Osorio, William Joseph; Anaya de Páez, Raquel
    Tradicionalmente, los analistas o ingenieros de requisitos han empleado diversas técnicas tales como entrevistas, creación de prototipos y casos de uso, con el propósito de identificar las características esperadas del software que se va a construir -- Sin embargo, dada la naturaleza altamente humana de la ingeniería de requisitos, aún existen retos abiertos con respecto a la comunicación entre los stakeholders; aspectos como la ambigüedad en el lenguaje, el uso de terminología técnica, la dificultad en la expresión de las ideas, la desmotivación, los ambientes no idóneos y el alto formalismo, dificultan una adecuada especificación de los requisitos -- Este trabajo presenta una propuesta metodológica para mejorar la comunicación durante el proceso de Ingeniería de Requisitos, enmarcado desde la ingeniería de procesos y desde las estrategias de comunicación en el contexto de las técnicas de elicitación de conocimiento (TEC) y en el contexto de las técnicas de comunicación (TC) -- Esto con el fin de integrar técnicas TEC/TC para mejorar la comunicación en el proceso de Ingeniería de RequisitoS -- La propuesta metodológica se desarrolló en 11 etapas -- En la primera etapa, se establece el modelo de descomposición de trabajo para las TIR-TEC y TC que se usara para establecer un formato de formalización para estas técnicas -- En la segunda etapa, se identifica las técnicas de ingeniería de requisitos (TIR) tradicionalmente usadas en la disciplina de ingeniería de requisitos -- En la tercera etapa, se formaliza las TIR identificadas, usando el modelo de descomposición seleccionado -- En la cuarta etapa, se identifica en que tareas de ingeniería de requisitos son utilizadas las TIR identificadas, esto con el fin de caracterizarlas según su uso -- En la quinta etapa, se recopilan las TEC y TC que facilitan actividades de comunicación entre personas, que posteriormente se incluirán como apoyo a la disciplina de ingeniería de requisitos -- En la sexta etapa, se formalizan las TEC y TC recopiladas, a partir del modelo de descomposición de trabajo seleccionado -- En la séptima etapa, se elabora un catalogo de todas las técnicas en el marco de trabajo de SPEM -- En la octava etapa, se identifican los problemas de comunicación que afectan la disciplina de ingeniería de requisitos, los cuales serán mitigados a partir de estrategias de comunicación -- En la novena etapa, se identifica estrategias de comunicación que permitan mitigar problemas de comunicación y puedan estar presentes en las TEC y TC -- En la decima etapa, se aplica un instrumento a expertos en ingeniería de requisitos, con el propósito de identificar las TIR que ellos utilizan para apoyar la ejecución de tareas IR, identificar los problemas de comunicación que inciden en la ejecución de tareas IR y finalmente, identificar que estrategias consideran pueden solucionar estos problemas de comunicación -- En la onceava etapa, se realiza una matriz de decisión que le sirva al ingeniero de requisitos o analista tomar decisiones frente a las técnicas TEC y/o TC que podría utilizar en cada tarea IR, de acuerdo a las necesidades que posea
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Arquitectura para el desarrollo de aplicaciones multiplataforma para televisión interactiva
    (Universidad EAFIT, 2012) Vélez Vargas, Wilson Arley; Montoya Mendoza, Juan Carlos
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aseguramiento de la calidad en el diseño del software
    (Universidad EAFIT, 2014) Marulanda López, Jaime Eduardo; Rincón Bermúdez, Rafael David
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo de un prototipo de sistema experto para el apoyo en la toma de decisiones del proceso de selección de personal
    (Universidad EAFIT, 2011) Pérez Vargas, Esteban Andrés; Jaramillo Flórez, Alvaro
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efficient software implementation of the nearly optimal sparse fast Fourier Transform for the noisy case
    (Universidad EAFIT, 2015-08-03) López-Parrado, Alexander; Velasco Medina, Jaime; Universidad del Quindío. Universidad del Valle. Princeton University; Universidad del Valle
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Estructura arquitectónica para la implementación de la Ley Habeas Data en el sector financiero colombiano
    (Universidad EAFIT, 2009) González Cano, Laura Marcela; Lalinde Pulido, Juan Guillermo
    Las organizaciones actuales quieren potenciar su fuerza de negocio a través de la implementación de una arquitectura empresarial que provee una manera de ordenar todos los niveles de la empresa dentro de un marco de trabajo claramente definido que involucra todos los actores de la organización, centrándose en los procesos para alcanzar las estrategias y metas del negocio; es decir, que permite generar una estructura coherente entre los objetivos del negocio, la información, las aplicaciones y la tecnología. ¿Es posible implementar en las empresas colombianas actuales una arquitectura empresarial? Indudablemente el camino a penas comienza: Muy pocas organizaciones colombianas tienen definidos procesos integrados y congruentes con las metas del negocio. La naturaleza de las organizaciones son estructuras en silos, con esquemas de integración débiles y difícilmente mantenibles, lo que implica a las organizaciones que desean potenciarse a través de una arquitectura empresarial asumir el reto de trazar un camino de crecimiento y transformación para poder alcanzar un nivel de madurez que le permita lograr una alineación entre los objetivos estratégicos y todos los entes que conforman la organización comenzando por los procesos y terminando con la tecnología que los soporta. La implementación de una arquitectura empresarial puede basarse en diferentes metodologías de referencias existentes como son TOGAF [1], Zachman [2], XAF [3], entre otras, las cuales son seleccionadas dependiendo de las necesidades. Básicamente definen como se deben realizar iteraciones entre diferentes dominios que permiten obtener una visión 360° de la organización y asegurarse que la tecnología apoya a la justa medida la estrategia del negocio. Los dominios pueden varíar dependiendo de la metodología seleccionada, pero a nivel general se basa en una vista o dominio de negocio, información y tecnología. La metodología de arquitectura empresarial brinda las herramientas para que se pueda definir un marco de trabajo que cubre toda la organización, pero a nivel de tecnología es especialmente relevante la definición de los servicios que debe proveer al negocio para apoyar la ejecución de los procesos y es en este punto dónde se introduce el concepto de Arquitecturas Orientadas a Servicios, comúnmente denominada SOA. SOA permite definir e implementar servicios requeridos por un proceso de negocio y desplegarlos a partir de una infraestructura tecnológica. Para seguir un esquema ordenado de descubrimiento de servicios, es posible basarse en las definiciones de la metodología RUP/SOMA [11] para este fin.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio y optimización de procesos organizacionales de software en la empresa Ceiba Software House S.A.S
    (Universidad EAFIT, 2012) Acosta Díaz, Jhon Fredy; Isaza Gómez, Sebastián; Restrepo, Alberto Antonio
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Evolución e impacto de Cloud Computing en empresas grandes de diferentes industrias del sector corporativo en Antioquia
    (Universidad EAFIT, 2015) Arango Moreno, Carolina; Rincón Bermúdez, Rafael David
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La ingeniería de requisitos en las metodologías ágiles
    (Universidad EAFIT, 2012) Anduquia Rivera, Diego Armando; González Londoño, Jhoao Andres; Restrepo Velásquez, Alberto Antonio

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias