Examinando por Materia "APTITUD CREADORA EN LOS NEGOCIOS"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agua termal envasada para el cuidado de la piel: plan de marketing(Universidad EAFIT, 2013) Arbeláez Cifuentes, Lucas Ignacio; Uribe de Correa, Beatríz Amparo“Agua termal envasada para el cuidado de la piel”, surge como idea de un nuevo producto para impulsar el crecimiento de la empresa Aura de Vida S.A., hasta el momento dedicada solamente al embotellamiento y comercialización de agua para consumo -- La estructura de costos y las estrategias de mercadeo para hacer posible la implementación de la idea empresarial, se construyeron siguiendo como orientación principal la metodología propuesta en el libro El plan de marketing en la práctica (Sainz de Vicuña Ancín, 2012), publicado por la universidad española Business & Marketing School (ESIC) -- El trabajo presentado contiene de manera sistemática e integrada las tres fases que componen un Plan de Marketing: 1. Análisis y diagnóstico de la situación -- 2. Decisiones estratégicas de marketing -- 3. Decisiones operativas de Marketing -- Y como resultado, se obtuvo una prometedora proyección del sector cosmético a nivel mundial, con un crecimiento continuo en Colombia y unas condiciones regionales y empresariales que resultan igualmente muy favorables para la comercialización del producto -- Se tomaron decisiones respecto a características, generación de valor, presentación, precio y puntos de comercialización para el agua termal; y en el capítulo final, se presenta la estructura de costos y los tiempos proyectados para cada etapa -- El Plan de Marketing resulta un instrumento administrativo ágil y de mucha utilidad para disminuir el riesgo en procesos de mercado que, permitió en este caso, definir como riesgo bajo en términos de mercado el lanzamiento del nuevo productoÍtem Caso de estudio: Factores claves de éxito de la empresa On Vacation Hoteles & Resorts(Universidad EAFIT, 2016) Aristizábal Vega, Luis ArnobisEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar los factores de éxito empresarial de la empresa ON VACATION, mediante el método de caso -- Se analiza la evolución del turismo a nivel mundial y latinoamericano, en especial se profundiza en el nacimiento del “todo incluido”, un concepto revolucionario en la industria turística -- Actualmente la empresa ON VACATION es referente en el mercado, al facturar más de 100 millones de dólares anuales -- Con la creación de varias unidades estratégicas de negocio se ha integrado verticalmente, generando un volumen alto en ventas, a un bajo costo de operación -- Esta investigación es importante porque permite analizar un caso de estudio en el contexto académico; además sirve como ejemplo a la nueva generación de emprendedores para que se animen a crear empresaÍtem La creatividad en empresas de base creativa : hechos, ideas y contextos(Universidad EAFIT, 2011) Bedoya Velásquez, Beatríz Eugenia; Toro Jaramillo, Iván DaríoÍtem La creatividad organizacional en la empresa innovadora : una relación compleja(2019) Montalvo Rodríguez, Juan Carlos; Castiblanco Velez, Jorge IvanÍtem Desarrollo de un modelo de negocio que dinamice la cadena de valor inversa del aceite lubricante en Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Giraldo Madriñán, Carlos Enrique; Vélez Guerra, Margarita María; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEn las páginas siguientes se presenta la situación actual de la cadena de valor inversa del aceite lubricante usado y sus problemáticas, dentro de un marco conceptual fundamental para construir un modelo de negocio que responda de forma estratégica y competitiva a dichas problemáticas, para abordar luego sus objetivos, el marco metodológico y, finalmente, la bibliografía -- El objetivo del modelo de negocio a desarrollar busca propiciar la dinamización de la cadena de valor inversa del aceite lubricante usado en Colombia, permitiendo fortalecer una actividad productiva, que impacte menos el medio ambiente y lograr así negocios sostenibles para el desarrollo de nuestro paísÍtem El desempeño del emprendimiento desde las políticas de desarrollo empresarial(Universidad EAFIT, 2015) Cardona Yépes, Julián Andrés; Sierra Cadavid, DavidEste trabajo revisa la relación de los emprendimientos con las políticas de desarrollo empresarial y su impacto en diferentes economías del mundo -- Para situar un contexto adecuado, inicia con descripciones básicas sobre el emprendimiento y cómo su definición es llevada a una forma práctica en los informes actuales, donde más bien se enfatiza sobre su impacto, revisando variables como la generación, ambición e innovación -- En forma alterna se presentan discusiones sobre la clasificación de las economías en tres etapas de desarrollo económico como una forma de facilitar el análisis del emprendimiento en cada medio -- Se presenta de forma general la estructura de políticas públicas, desplegadas por varias instituciones, como recomendación para la implementación particular de cada gobierno y finalmente se presentan y analizan resultados del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) del desempeño del emprendimiento en varias economías alrededor del mundo y su posible relación con indicadores de las políticas propuestasÍtem El emprendimiento en los jóvenes eafitenses : caso empresarial Districol TAT(Universidad EAFIT, 2015) Jiménez Correa, Erika Alejandra; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEl estudio de la experiencia empresarial de este artículo pretende examinar los modelos de negocios utilizados en la empresa DISTRICOL TAT -- El documento involucra aspectos fundamentales de la literatura sobre el emprendimiento, diferentes referentes bibliográficos acerca del tema y relatos narrados por emprendedores dueños de la organización en estudio, por profesores y por otras personas interesadas en el tema-- Este escrito tiene tres apartados: uno inicial, donde se realiza la búsqueda de literatura que fundamenta el estudio; en el segundo se indican las entrevistas en profundidad que fueron realizadas a los propietarios de DISTRICOL TAT; y en el tercer apartado se especifican las principales características de los emprendedores en mención y los momentos claves en los que la organización transita por ciertos modelos de negocio comerciales que le permiten desarrollarse exitosamente -- DISTRICOL, creada en 2005, en Medellín, inicia con un modelo tienda a tienda (TAT), de distribución de tarjetas prepago de telefonía móvil, que luego se desplaza hacia un modelo de distribución mayorista, pasando por varias fases que le permiten fortalecer su estructura comercial, hasta llegar a ser los distribuidores número dos de Claro a nivel nacional y los distribuidores exclusivos de Movistar en Antioquia -- La historia de la empresa se narra en el capítulo 4 del presente trabajo -- Como conclusión, se evidencia que una empresa para lograr el éxito debe estar atenta a las requisiciones del mercado, para reincorporar estrategias que le permitan satisfacer las necesidades de los clientes -- Sin duda alguna, para lograr este cometido es necesario que la gerencia posea cualidades que le permitan visualizar y arriesgarse al cambioÍtem ¿Es posible enseñar emprendimiento?(Universidad EAFIT, 2015) Gutiérrez Molina, Catalina; Jaramillo Ángel, Alejandro; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesEl emprendimiento se ha convertido en una de las principales oportunidades de desarrollo económico para los países subdesarrollados debido a su capacidad de innovación y generación de empleo; por eso, en años recientes gobiernos, grandes corporaciones y universidades han revisado desde diferentes visiones y programas la manera de fomentar y apoyar a los emprendedores como parte del tejido empresarial y social -- En Colombia, el Congreso expidió la ley 1014 de 2006 con el fin de fomentar el espíritu emprendedor y promover el emprendimiento y la creación de empresa a partir de cambios en la normatividad, en las instituciones y en el sistema educativo -- La ley en mención ha propiciado que instituciones de educación formal y no formal ofrezcan una gran cantidad de programas y cursos relacionados con emprendimiento que se dictan sin darles mucha trascendencia a las metodologías y temáticas abordadas, desconociendo si realmente es posible enseñar emprendimiento -- La discusión de si una persona nace o se hace emprendedora data de años atrás y no se limita solamente al contexto colombiano; por esto, numerosos estudios han intentado establecer las actitudes, las competencias y las circunstancias necesarias para emprender -- La enseñanza del emprendimiento plantea nuevos retos educativos debido a que debe contemplar, de manera integral, actitudes, competencias y circunstancias que han sido factores de éxito para emprendedores experimentados, a la vez que debe hacer uso de metodologías propicias para su apropiación reconociendo siempre el entorno en el que se enseñaÍtem Innovación y gerencia empresarial(Universidad EAFIT, 2016) Muñoz Arbeláez, Juan Sebastián; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Uribe Marín, RicardoEl desarrollo de los países depende en cierta medida del crecimiento de las empresas y la gerencia empresarial es el eje principal y el norte rector de la administración de las mismas -- La innovación, que hace referencia a la introducción de nuevos productos, servicios y procesos en función de la satisfacción del cliente, es una herramienta que puede ser vinculada con la estrategia de las organizaciones y dada su implicación en un contexto económico cambiante se consideró necesario su estudio -- A la luz de la innovación y sus implicaciones en la administración se entabló una conversación con diferentes empresarios y altos ejecutivos para discutir el tema y descubrir si existe una relación entre la innovación y la gerencia empresarial -- Primero se realizó un estudio sobre el empresario a través de la historia y sobre el concepto de innovación y sus implicaciones en el ámbito empresarial -- Más tarde se hicieron varias entrevistas que permitieron documentar de primera mano la experiencia y los puntos de vista de diferentes empresarios colombianos – Por último se llevó a cabo un análisis cualitativo de la información recopilada lo que posibilitó establecer elementos y patrones característicos entre los diferentes empresarios y sus modelos de gestión -- Si bien no se formuló una solución mágica para dirigir las empresas, fue muy valioso conocer la apreciación de empresarios experimentados y descubrir cómo la innovación puede promover el éxito a través de un entorno empresarial cada vez más complejo -- Considerar la innovación y su apropiación social como una base para la transformación de las unidades productivas y su entorno hace que este tema sea apasionante en muy alto gradoÍtem Introducción a la creación de empresas basadas en tecnología, aplicado al entorno colombiano(Universidad EAFIT, 2011) Ochoa Linares, AndrésÍtem Mejoramiento de la robustez del método análisis de tendencias conjuntas (ATC)(Universidad EAFIT, 2013) Cadavid López, Angela María; Maya Castaño, Jorge HernánÍtem Memoria metodológica de un ejercicio investigativo : proyecto de Comfenalco Antioquia para la transferencia de conocimientos, adquisición de aprendizajes y evolución en la formación personal de un grupo de artesanos y artesanas de la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2013) Buitrago Ortiz, Blanca Stella; Gómez Sánchez, Francy Elena; Castillo Zapata, Juliana; Uribe, BeatrizEste proyecto de investigación académica se fundamenta en la descripción de los aprendizajes más significativos de un grupo de ochenta y cinco artesanos, población objeto de la investigación, quienes pertenecen al proyecto “Cualificación del diseño de los productos artesanales a través de la transferencia de conocimientos de artesanos maestros a artesanos de base”1 desarrollado por Comfenalco Antioquia, en asocio con la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín y cofinanciado por Compartir Navarra ONGD –entidad de España cuya actividad consiste en entregar ayuda humanitaria para la población vulnerable de América Latina. La investigación mencionada será presentada como una memoria metodológica que parte de la práctica pedagógica vivenciada durante el desarrollo del proyecto en mención y de las experiencias de los artesanos objeto de estudio; el proyecto representa una micro-acción de cooperación al desarrollo y se enmarca en las líneas sectoriales del Plan Director de la Cooperación Navarra y subsectores como son: 1. Necesidades humanas básicas: educación; 2. Gobernanza democrática: fortalecimiento organizaciones de la sociedad civil; y 3. Mejora de las capacidades económicas y productivas: fortalecimiento de las capacidades productivas. En la memoria metodológica es importante destacar que parte del proceso pedagógico y de desarrollo humano, y de la experiencia adquirida por la población objeto, ha sido puesto al servicio de su emprendimiento y de su desarrollo laboral; y como producto final, se entregará un documento que plasma en una descripción clara y sencilla del proceso pedagógico las experiencias más significativas y los cambios generados en la población beneficiaria desde lo empresarial y hasta lo personal. La investigación, mediante el análisis, aborda la teoría que soporta los conceptos fundamentales del Desarrollo Humano Integral, y aplica la Metodología del Desarrollo del Pensamiento Creativo CRISOL como bases fundamentales en la transferencia y el desarrollo de los conocimientos a través de la implementación de talleres creativos y formativos que armonizan en esencia los conceptos pedagógicos y metodológicos, para desarrollar en el grupo de artesanos maestros las competencias necesarias para la transferencia de los conocimientos, con referencia al diseño de productos, al desarrollo de competencias, y al fortalecimiento de procesos para el crecimiento personal; y se reitera que desde esta mirada se pretende develar los aprendizajes más significativos que hayan permitido en la población objeto el desarrollo de habilidades personales y destrezas laborales, mediante las cuales se puedan redefinir los proyectos de vida de cada participante y mejorar sus condiciones de vida a nivel personal, familiar, laboral y social. Esta reflexión está sustentada en el marco de la investigación social cualitativa, dado que: “Está orientado más al proceso y a la toma de decisiones que a los resultados y le interesa más la solución de problemas concretos que contribuir a la teoría científica. Es interpretativo, referido al individuo, a lo subjetivo y particular, concibiendo la realidad social desde una perspectiva humanística” (Camacho de Báez, 2003:71). Es por esto que se rescata este enfoque que reconoce un centrado interés en realizar investigación, que además de describir y medir aspectos de índole social, considera también sus significados subjetivos y una apropiada comprensión del contexto donde ocurren éste tipo de fenómenos.Ítem Un modelo de gestión de la creatividad que promueva la innovación en las organizaciones: caso Griffith Foods S.A.S.(Universidad EAFIT, 2016) Mejía Tamayo, Erika Milena; Sierra Sáenz, Martha Cecilia; López González, CristinaEn la actualidad las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente en extremo cambiante y competitivo que las obliga a estar siempre a la vanguardia y hacer de la innovación un proceso sistemático, que se alimenta no solo de las prospectivas científico-tecnológicas y la inteligencia competitiva, sino también del potencial creativo de su gente -- Pero ¿cómo se potencializa, entonces, la innovación en las organizaciones a partir de la gestión de la creatividad con sus colaboradores? Ése fue el gran interrogante que se planteó en este trabajo de investigación y para contribuir a su solución se diseñó y validó un modelo teórico conceptual que cruza variables que afectan la creatividad y potencializan la innovación, en el marco de posturas de autores reconocidos como Kerrie Unsworth, que trabaja diferentes tipos de creatividad en las personas a través de una matriz que relaciona los problemas de las organizaciones con el nivel de compromiso de los empleados, y Teresa Amabile, con su modelo de creatividad organizacional para la innovación, que permite identificar variables como la motivación, el engagement el liderazgo y la cultura organizacional, entre otras -- Dichas posturas se constituyeron en elementos importantes por considerar para la construcción del modelo, que con posterioridad se validó en dos momentos: el primero con expertos en el tema por medio del método Delphi y el segundo en la organización Griffith Foods S. A. S., a través de una face validity con los gerentes de la compañía -- Con estas validaciones se ajustó el modelo, lo que permitió incorporar otra variable que no se había considerado, el conocimiento, y se identificó la posibilidad de aplicarlo en las diferentes unidades de negocio en la organización -- Por último, como aplicación experimental del mismo, se formularon las recomendaciones para que fuese implementado, no sólo en la organización Griffith Foods S. A. S. como objeto de estudio, sino en otras que deseen potencializar la innovación a partir de la creatividad en las personas y en sus equipos de trabajoÍtem Modelo de negocio para Urbana Bikes(Universidad EAFIT, 2015) Varela Usta, Andrés Fernando; Zapata García, Mauricio Andrés; Uribe Marín, Ricardo; Henao Cálad, MónicaEl presente documento es el trabajo de grado) realizado por los autores con el fin de optar al título de magíster en Administración (MBA) de la Universidad EAFIT -- Está fundamentado en un estudio comparativo entre los diferentes conceptos de negocio, metodologías de modelos de negocios, planes de negocios y los diversos métodos de abastecimiento -- Arrojó como resultado que la técnica más adecuada para ser aplicada a las características propias de un prototipo de negocio basado en la oportunidad de mercado identificada en el área metropolitana del valle de Aburrá, como son las bicicletas de los tipos fixies, urbanas y eléctricas, es la ontología de modelo de negocios propuesta por Alexander Osterwalder -- Gracias a esta técnica se identificaron, desde el punto de vista estratégico, los elementos de generación de valor del negocio a partir del análisis de la propuesta de valor, los canales de distribución, las relaciones con los futuros clientes, las asociaciones clave, la segmentación del mercado y la estructura de costos, entre otros; además, se establece la forma óptima de abastecimiento de bicicletas para su comercialización -- Cabe resaltar que dichas bicicletas poseen elementos diferenciadores de estilo, confort y practicidad sobre las demás comercializadas en la ciudad y se han convertido en la última tendencia de dicho tipo de vehículos en las principales ciudades del mundo y han llegado a crear un estilo identificado de ciclistas urbanos -- Lo anterior se alinea con un plan estratégico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativoÍtem Plan de negocios de una comercializadora internacional para la exportación de cafés especiales colombianos al mercado de la República de Corea del Sur(Universidad EAFIT, 2015) Ramos Baena, Nancy; Uribe de Correa, Beatríz AmparoLa presente propuesta plantea un Plan de Negocios para una empresa Comercializadora Internacional exportadora de “cafés especiales colombianos” interesada en incursionar en el mercado de la república de Corea del Sur -- Es claro que la importancia de un Plan de Negocios radica en que es un proceso que permite diseñar el futuro de la empresa, identificando las formas para alcanzarlo -- Debe ser sistemático, organizado y conducido con base en la realidad de la empresa -- Este Plan de Negocios busca disminuir el riesgo de este nuevo negocio y expone la posibilidad de participar y establecer lazos comerciales entre los mercados de Corea del Sur y Colombia, con uno de sus productos representativos, el café, ahora en una versión mejorada e innovadora como son los cafés especiales -- El café de Colombia ha venido recuperando el posicionamiento en el mercado internacional, ya que importantes instituciones públicas y privadas han trabajado con tenacidad en la innovación y desarrollo de este renglón de la economía para impulsar al país a posicionarse en el ranking de los mejores productores de cafés especiales del mundo -- Se analizan los factores sociales, ambientales, económicos, técnicos y de infraestructura que nos permiten la oportunidad de acceder al mercado en Corea del Sur en el nicho de cafés especiales, los cuales, en el caso colombiano, son reconocidos como cafés de alta calidad certificados -- Los cafés colombianos especiales resaltan los atributos para la salud del consumidor y la economía del productor, dado que son cafés orgánicos y además incluyen el trato justo al agricultor (comercio justo); a su vez, estas características permiten un incremento del precio en el mercado internacional, comparado con el café convencional, que genera mayor demanda y por ende mayores ganancias -- En primera instancia, se plantea el modelo de negocio, en el cual se estructuran las condiciones de valor y diferenciación de la empresa a partir del estudio de mercado, en donde se analiza la capacidad de oferta, en cantidades, calidad y precio -- Se obtuvo información de fuentes secundarias que permitieron conocer la realidad del sector de la caficultura colombiana, su entorno, el comportamiento de la oferta y la demanda, la variación de los precios, el comportamiento de la competencia y las exigencias del mercado internacional -- Con esta información se precisaron las brechas de mercado existentes entre la oferta y demanda, y se proponen estrategias que faciliten el cierre de dichas brechas -- Desde el punto de vista técnico se estudiaron factores como la operatividad del producto, los procesos y los procedimientos, los parámetros técnicos especiales requeridos para alcanzar estándares internacionales, el desarrollo técnico y tecnológico de cultivos, plantas de procesamiento y transporte -- El Plan de Negocios contiene tres grandes temas que pretenden mostrar todo el desarrollo y comportamiento de los cafés especiales en el mercado coreano: administrativo, legal y financiero -- La propuesta de estructura organizacional identifica y proporciona los elementos legales, administrativos y de negociación que se conviertan en estrategias exitosas que llevan al posicionamiento y éxito económico y financiero del Plan de Negocios -- En consonancia con lo anterior, el estudio financiero consolidará la información de proyección de ventas identificada en el estudio de mercado, además de agregar los costos y gastos identificados en los estudios técnico y organizacional respectivamente; información que llevará a identificar las ganancias económicas y financieras reales del trabajo de grado -- Por último, el capítulo de impactos establece cuáles serán las consecuencias sociales, económicas y ambientales de la ejecución y puesta en marcha del Plan de Negocios -- Se plantea como objetivo que la presentación de la idea de negocios explique la situación, el sector productivo y el tamaño de la organización dentro del Plan de Negocios, dándole una importancia especial al producto, al estudio de mercados, al estudio de producción, al estudio de la organización y financiero donde se sustenta la situación futura de la empresa -- También se analizan, detalladamente, las operaciones del negocio, la forma en que se llevarán y los recursos necesarios: humanos, tecnológicos, materiales y financieros -- Finalmente, también se establece la relación entre ellos hasta formar el comportamiento de los flujos de efectivo y los estados financieros, con el fin de mostrar a los interesados en participar en el negocio, en este caso el mercado surcoreanoÍtem Propuesta para desarrollar una estrategia de monetización para la empresa Expertos en Marca(Universidad EAFIT, 2016) Arias Salazar, Alejandro; Rojas De Francisco, Laura Isabel; Monroy Osorio, Juan CarlosLa web 2.0 no solo ha modificado la manera en la que la gente se comunica, sino que también ha transformado la manera en la que se hacen negocios -- Fenómenos derivados de los medios sociales, como la viralización de contenidos, han permitido que el modo de actuar de algunas personas en plataformas de dichos medios pueda ser fuente de ingresos, como es el caso de personajes como el canadiense Justin Bieber o la colombiana Luisa Fernanda W, reconocidos por ser referentes en redes sociales -- Este documento explora estrategias de monetización para ser implementadas en la plataforma digital Expertos en Marca, inmersa en el contexto colombiano -- Para hacer el planteamiento se revisaron en www.expertosenmarca.com datos recolectados de visitantes a través de herramientas Web Analytics, se estudiaron casos exitosos de monetización en Colombia mediante el método Think with Google, se diligenciaron entrevistas en profundidad a expertos en el tema de mercadeo digital y se aplicó una encuesta a miembros de la comunidad de Expertos en Marca -- Lo anterior permitió construir un viaje del cliente (costumer journey) que propone cómo debería ser el proceso para usuarios que se integran a Expertos en Marca hasta que deciden convertirse en clientes y diseñar un Wise Cluster Canvas para el proceso de monetización, que, además de ser útil para los dueños de la organización, puede ser estudiado en el futuro o aplicado en diversas iniciativas y emprendimientos digitalesÍtem Propuesta para el diseño de un modelo de intraemprendimiento para empresas sociales(Universidad EAFIT, 2016) Cruz Castro, Paula Andrea; Vega Gutiérrez, José Luis; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Rediseño del modelo de negocio de la empresa Creativos Molimoda LTDA.(Universidad EAFIT, 2017) Molina López, Alejandra Cristina; Bedoya Velásquez, Beatriz Eugenia; Uribe Ochoa, Beatríz AmparoLa siguiente investigación presenta un rediseño al modelo de negocio de la empresa Creativos Molimoda Ltda., con base en la metodología planteada por Osterwalder y Pigneur (2011) en su libro Generación de modelos de negocio, se traza una propuesta de valor supeditada a las necesidades del cliente y conforme a las exigencias de un sector que presenta alta competitividad, en el cual la diferenciación es la clave del éxito para continuar en el mercado -- La evaluación del cliente es realizada con la ayuda de herramientas como el mapa de empatía y el lienzo de propuesta de valor, posteriormente los resultados se validan con una encuesta online realizada a un selecto grupo de clientes de la empresa -- Esta información permitió modificar y diseñar soluciones a un nuevo modelo de negocio para Creativos Molina Ltda., donde se toma en cuenta un nuevo contexto del mercado nacional del sector textil confecciónÍtem Riesgos del Emprendedor(Universidad EAFIT, 2015) Mejía Quijano, Rubi Consuelo; Martins Da Silva, Izaias; Nuñez Patiño, Maria Antonia; Villanueva Herrera, Eduart Humberto; Acevedo Sierra, Carolina Andrea; Estrada Gómez, Sara Paulina; Marín Lopera, Sara Lucía; Pérez Betancur, Andrea; Duque Mejía, Vanessa; Sánchez Rojas, María Paulina; Jaramillo Gómez, Paola Andrea; Hoyos Rave, Daniel; Henao Montoya, Clara Isabel; Restrepo Eusse, Davidson; Cano Tobón, Lorena; Arboleda Valencia, Isabel Cristina; Echeverri Ibañez, Laura Cristina; Sánchez Prado, Gloria Andrea; Hurtado Montoya, Luisa Fernanda; Llano Cano, Pamela; Gómez Ocampo, Johan Eduardo; Ramírez Maldonado, Constantino Federico; Universidad EAFIT. Departamento de Administración; Área de Comunicación Creativa; Mejía Quijano, Rubi Consuelo; Castaño Preciado, Isabel Cristina; Información y GestiónÍtem Theories and contemporary challenges of a global pasta leader: the case of Barilla SpA(Universidad EAFIT, 2015) Wolf, Ronald Scott; González Pérez, María AlejandraBarilla Holding SpA (Barilla), a successful multinational foods manufacturing company with headquarters in Parma, Italy began with humble beginnings in 1877 (Barilla, 2014a) as a small bread and pasta shop -- Barilla is now a leading global sales player second only to private label brands, jumping from 9-12% of total market from the period 2009-2014 and is the dominant sales leader in both Italy and the US with 2014 sales of 900 and 800 US$ million respectively (Euromonitor, 2015) -- This paper looks at the process of internationalization, paralleling both traditional and contemporary academic models, focusing on such issues as marketing to the gay and lesbian market, family succession roadblocks, and navigating social media gaffs -- These contemporary academic models highlight challenges, strategies, sales and market share dynamics for the company with suggestions for navigating the road ahead