Examinando por Materia "ALIANZAS ESTRATÉGICAS (NEGOCIOS)"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alianzas estratégicas en el sector productivo de la tilapia en Colombia(Universidad EAFIT, 2023) Osorno Araujo, Jenny; Vargas Ossa, Juan Jacobo; Delgado Restrepo, Ricardo de Jesús; Uribe de Correa, Beatriz AmparoOver time, it has been shown that the development of actions, projects and any activity framed in the production, generation of value and/or sale of increasingly relevant products and services, is strengthened when an adequate synergy is achieved between actors that contribute what they know how to do best in the construction of products and services. Based on this, the development of alliances, agreements and other forms of cooperation in the industrial sector whose purpose is focused on the union of knowledge and experiences to create a service or a product with the best possible characteristics is of great importance; however, and recognizing that the purpose of creating an alliance always seeks to improve the conditions regarding carrying out a process, project, activity jointly that when developing it individually, there are some aspects that become imperative to achieve not only the objective of the alliance but also that the opposite effect does not occur and transcends the affectation of corporate, professional and / or personal relationships. It is in this instance that the interest arises to investigate, evaluate and validate the most relevant aspects in the alliances that are created in organizations for the development of products and provision of services that allow the achievement of objectives and become sustainable “win-win unions” and that in parallel mitigate the risk of affectations at different levels.Ítem El capital y las acciones en la Sociedad por Acciones Simplificada(Universidad EAFIT, 2010) Uribe Restrepo, Juan Manuel; Castro Montoya, Juan David; Nieto Nieto, Norma CeciliaÍtem Co-Branding, estrategia de negocios entre dos empresas colombianas para el diseño y desarrollo de productos(Universidad EAFIT, 2011) Chica González, Alexandra; Londoño Giraldo, María Paulina; Ospina, Juan RamónEste proyecto de grado muestra la implementación de la estrategia de Co-branding, basada en la capacidad complementaria de dos empresas colombianas, para el desarrollo de nuevos diseños de producto -- De esta manera el propósito central es evaluar si es propicia la implementación de la estrategia de Co-branding para el desarrollo de nuevos productos entre las compañías colombianas -- El proyecto fue dividido en 4 fases: investigar, identificar, desarrollar y evaluar -- Las dos primeras fases fueron la base para el desarrollo del proyecto, en éstas se realizó la investigación de mercado y análisis de la primera empresa, para encontrar los criterios que permitieran hallar el par estratégico -- En las dos fases posteriores se realizó el análisis de la segunda empresa, se identificaron oportunidades, y finalmente se desarrolló un concepto a partir del cual se construyó un modelo al que se le realizaron pruebas; luego se evaluó la estrategia de mercado y su viabilidad económica -- Para este proyecto se utilizaron diversas herramientas vistas durante el programa de pregrado de Ingeniería de diseño de producto -- Se utilizaron por ejemplo herramientas de análisis como las matrices DOFA, criterios de evaluación y selección (herramientas que facilitaron la selección de las empresas, PAPELSA S.A. y RTA DESIGN, y la identificación de oportunidades), herramientas para la generación de ideas que dieron pie a un concepto que fue desarrollado por medio de diseño conceptual y de detalle, y que dio como resultado la línea verde de mobiliario RTA “Arbore” -- Mobiliario creado a partir de láminas de entamborado (sándwich) entre láminas de partículas de madera aglomeradas y una estructura interna de cartón (las materias primas principales de las empresas participantes en la alianza)Ítem Co-creación de modelos de empresa social en la subregión del Bajo Cauca(Universidad EAFIT, 2014) Díaz Algarín, Álvaro Augusto; Piedrahíta López, Carlos Alberto; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Emprendimiento e internacionalización temprana de una compañía innovadora(Universidad EAFIT, 2014) Márquez Hincapié, Diego Alberto; Tojanci Duque, Juan Pablo; Uribe de Correa, Beatríz Amparo; Cardona Montoya, Raúl ArmandoEl aumento de los emprendimientos motivados por oportunidad y el fortalecido de las empresas existentes, se ha impulsado por factores como las políticas públicas, el apoyo gubernamental, la disponibilidad para financiación, la inclusión de cursos de formación en emprendimiento en la educación y la creciente vinculación de ONGS y entidades privadas que promueven el emprendimiento, impactando positivamente en la búsqueda del crecimiento económico, generación de empleo, innovación y competitividad -- De igual manera, la globalización y los tratados de libre comercio han incrementado las oportunidades para que empresas locales busquen nuevos vínculos en el exterior, siendo el proceso de internacionalización otra forma de emprendimiento orporativo -- En este estudio se presenta el proceso de emprendimiento de la firma AFT, describiendo las situaciones vividas por la emprendedora que materializa su idea innovadora en una empresa exitosa y de internacionalización temprana -- Se abordan hechos relevantes en el proceso de consolidación de la empresa AFT, que en poco tiempo llegó a ser reconocida a nivel nacional, e incursionó prontamente a nivel latinoamericano mediante la consolidación de alianzas estratégicas -- Se siguió la metodología cualitativa y el uso de las entrevistas a profundidad -- El estudio comprende la actividad empresarial desarrollada en los primeros 4 años, periodo en que se considera, según el GEM, como una empresa que ha logrado su supervivencia y consolidación, gracias al trabajo serio de planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas, así como el ajuste estratégicos ante situaciones que han surgidoÍtem Fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento en el sector financiero colombiano(Universidad EAFIT, 2015) Moreno Correa, Juliana; Giraldo Franco, John Jairo; Ospina Mejía, Jaime AlbertoEl sector financiero colombiano ha venido consolidándose a un ritmo acelerado desde la década de los noventa; esta tendencia se debe a la eliminación de ciertas barreras de ingreso, tales como la restricción de capitales extranjeros, las políticas de encaje bancario y, en general, a medidas proteccionistas implementadas por el Gobierno Nacional para proteger a los inversionistas locales y evitar fugas de capitales al extranjero -- Esta situación forzó a las entidades financieras locales a buscar eficiencias, no solo operativas sino también estructurales, dado que se pasó de una búsqueda continua del incremento de ganancias por medio de coberturas (más clientes sin diversificar el portafolio) a la de incremento de ingresos a través de una propuesta de valor integradora, que no solo cubre un segmento, sino un conjunto de sectores que demandaban productos renovados que apoyaran el crecimiento económico de las diferentes ramas de la sociedad, pero el reto no se queda allí, dado el ingreso al país de estructuras financieras con trayectoria y una operación más eficiente que las operaciones locales; este crecimiento estuvo acompañado de reducción en costos y gastos; es allí donde la simplificación de las estructuras organizacionales, la integración de procesos y plataformas tecnológicas juegan un papel fundamental, dado que permiten aumentar el poder de mercado y realizar un aprovechamiento de las economías de escala, entre otros aspectos -- Por ello, la presente investigación analiza las razones por las cuales las entidades financieras se han fusionado en Colombia, no solo como consecuencia de la crisis económica que se dio en la década de los ochenta sino también como una herramienta de choque ante los cambios de la economía global que obligo a los capitales locales a reagruparse para afrontar la apertura económica mundial -- El análisis se realizó mediante un modelo econométrico en el cual se determina el impacto que tienen las fusiones bancarias sobre el crecimiento del sector financiero -- Se evidencia que existe una relación positiva entre las variables escogidas en el modelo, lo que permite explicar un impacto positivo en el índice de profundización financiera cuando se presenta una fusión en el sectorÍtem Gerencia de costos en tres compañías de desarrollo de software de la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2012) Vargas Arbeláez, Óscar Mauricio; Uribe de Correa, Beatríz Amparo; Uribe Marín, RicardoEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión de costos en tres empresas de desarrollo de software de la ciudad de Medellín, mediante un estudio exploratorio, con el fin de identificar si estas organizaciones involucran en sus prácticas elementos de Gerencia Estratégica de Costos (GEC) -- Para tal fin se realizaron tres entrevistas, cada una a un directivo diferente de empresas de desarrollo de software, dos de estas empresas dedicadas al desarrollo de software a la medida, la tercera dedicada al desarrollo de software como producto estándar -- Las entrevistas realizadas indagaron por tres aspectos fundamentales para la GEC: tratamiento dado a la cadena de valor de las organizaciones, posicionamiento estratégico y, por último, procesos de análisis de causales de costos que incorporan en sus procesos de gestión de costos -- Con respecto al tratamiento a la cadena de valor, se encontró que los entrevistados tienen una definición clara de las actividades constitutivas de la cadena de valor de sus respectivas organizaciones, sin embargo esta definición no está documentada de manera explícita -- Inicialmente las definiciones suministradas por los entrevistados sobre la cadena de valor corresponden a una visión desde una perspectiva interna a los procesos de valor que ejecutan las empresas en su interior, sin considerar actores externos -- Sin embargo, al profundizar, se encuentra que dos de las tres organizaciones −aquellas certificadas CMMI− practican ejercicios de construcción de alianzas estratégicas con proveedores y clientes, las cuales buscan principalmente habilitar nuevos negocios y procesos de internacionalización, así como acceso a mano de obra calificada -- Para los entrevistados, de las actividades de la cadena de valor, las más tensas en generación de costos corresponden de manera consensuada a la ingeniería de requisitos, análisis y diseño de software, desarrollo y testing o pruebas de producto -- La ingeniería de software es, a pesar de las automatizaciones que se puedan incorporar al proceso, una actividad intensiva en mano de obra calificada y es por ello que son los costos laborales los más representativos como causales estructurales de costos -- Ante esta realidad, una de las empresas objeto de análisis, emprendió un programa orientado a optimizar dichos costos laborales -- En relación al ejercicio de posicionamiento estratégico definido por las compañías, los entrevistados afirmaron realizarlo de manera periódica; dos de las tres empresas emplean consultores externos que acompañan el proceso de planeación estratégica, empleando herramientas de reconocimiento en la práctica administrativa -- En todas las entrevistas se observó una definición expresa para la estrategia y posicionamiento que quieren imponer las organizaciones, que está fundamentada en diferenciación en producto y servicio que prestan -- A pesar de ello, el control y gestión a los costos es considerado por todas como un elemento vital, así no basen su posicionamiento en una estrategia de liderazgo en costos -- Para el seguimiento y control a la ejecución de la estrategia se emplea principalmente el modelo de Balanced Score Card, aunque se encuentra que en las organizaciones que lo implementan, éste no se encuentra desplegado a la totalidad de los niveles operativo, táctico y estratégico -- Por último, al tratar el análisis de causales de costos, se encuentra que los entrevistados consideran los costos laborales de la mano de obra que participa en el proceso de ingeniería de software como el costo estructural más importante, dándose en este tipo de organizaciones una estructura de costos basada fuertemente en costos fijos e ingresos variables según la productividad de las fábricas de software -- En relación a las causales de ejecución de costos, se presenta que la falta de calidad y el retrabajo son los dos aspectos más sensibles, y son precisamente las organizaciones certificadas en CMMI (Capability Maturity Model Integration) las que hacen un tratamiento de estos de manera estratégica, midiendo productividad desde la base operativa, implementando herramientas de control estadístico en procesos, de aseguramiento de calidad y mejoramiento continuo, a través de las cuales buscan control y mejoramiento permanente a los indicadores de reprocesos causados -- Si bien ninguna organización emplea por completo todas las prácticas sugeridas para una GEC, por lo anteriormente expuesto, se concluye finalmente que en las dos organizaciones analizadas, dedicadas al desarrollo de software a la medida y certificadas en CMMI, se encuentran elementos de una práctica de GECÍtem Guía para el alineamiento entre la estrategia del negocio con las TIC para la mejora de la competitividad de los clusters productivos colombianos(Universidad EAFIT, 2006) Ospina Montoya, Juan Camilo; García Arcila, Gustavo Adolpho; Rincón Bermúdez, Rafael DavidÍtem Herramienta para la selección de mercados internacionales y modos de entrada: seis preguntas estratégicas(Universidad EAFIT, 2017) Rodríguez Gaviria, Marianela; De Villa Correa, María AndreaThis research reviews existing literature on the selection of international markets and entry modes to understand the process and the factors associated with these two decisions and to identify the concepts, tools, and models that companies use in their analysis of these two key decisions for internationalization -- From a systematic review of academic journals, practitioner journals, and academic texts of great relevance to the theme of study, I evidence that the academic literature has focused on the theoretical approaches associated to the decision of the modes of entry -- In addition, the academic and practitioner literatures show an absence of a guiding tool to address the process of analysis involved in the selection of international markets and modes of entry -- Consequently, this research proposes a guiding tool to address these two decisions, through six strategic questions that arise from a vision of international markets as a source of potential clients and from a vision of international markets as a source of advantages by location – The proposed tool also explains what concepts, tools, and models exist in the fields of strategy and international strategy, which are applicable to the suggested levels of analysis -- Finally, I reveal how multilatinas have responded to each one of the six strategic questions of the guiding tool -- For further research, I propose to explore how other companies have responded to these six strategic questions, and suggest to explore the creation of other concepts, tools or models that can complement and enrich the suggested different levels of analysisÍtem Impacto de las estrategias de diversificación y multimercado en el desempeño de UNE EPM Telecomunicaciones S.A.(Universidad EAFIT, 2015) Londoño Osorio, Alina Patricia; García Rendón, John JairoÍtem Internacionalización de servicios de salud en oftalmología. Caso: Clínica de Especialidades Oftalmológicas S.A.(Universidad EAFIT, 2015) Plata Aguilar, Ricardo; Villegas Mesa, Luis David; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Ríos Molina, CarolinaEl presente caso de estudio describe el proceso de internacionalización de la Clínica de Especialidades Oftalmológicas S. A, entidad dedicada a la prestación de servicios en salud visual y ubicada en el municipio de Envigado, ColombiaÍtem Inversión en investigación y desarrollo y su influencia en el crecimiento económico de algunos países en desarrollo de Latinoamérica(Universidad EAFIT, 2014) Rendón Ochoa, Juan Felipe; Rendón Cardona, Andrés JuliánLa inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) tiene un papel importante sobre el aumento de la productividad, el nivel de innovación y el crecimiento económico -- Sin embargo, esto no sucede en todos los países -- A partir de lo anterior se plantea si la inversión en I+D favorece obtener un PIB superior para una selección de países de Latinoamérica compuesto por Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y México -- Se tomaron datos del Banco Mundial en millones de dólares constantes sobre Inversión en I+D, inversión de capital fijo, Producto Interno Bruto e Inversión Extranjera Directa, del periodo 1999-2011 -- También se tomó información sobre personas dedicadas a I+D y Población Económicamente Activa (PEA) por millón de habitantes, y el grado de exposición al comercio exterior en volumen de exportaciones -- Los resultados obtenidos plantean que, Ceteris paribus, por cada incremento del 1% de inversión en I+D, el PIB se reduce en 0.07% siendo esta diferencia estadísticamente significativa -- Dado que la inversión de capital fijo tuvo significancia positiva respecto el PIB, se explica el resultado negativo de la inversión en I+D porque los incrementos marginales de crecimiento económico por aumentos de capital son mayores en países en desarrollo que en desarrollados -efecto “catch up”-, lo cual genera incentivos para invertir en capital antes que hacerlo en I+D -- Esto lleva a bajos stocks acumulados de I+D, los cuales afectan el impacto de estas actividades sobre el crecimiento en los países de interés de esta investigación -- Se platean otras posibles causas con fines de discusión académicaÍtem Método de aplicación de la planeación avanzada de la calidad del producto (APQP) en las ensambladoras y proveedores del programa de gestión del sector motocicletas en los proyectos de desarrollo de nuevos productos(Universidad EAFIT, 2014) Gutiérrez Restrepo, Sebastián; López Cañas, Carlos AlbertoÍtem Modelo de negocio de la Cooperativa Multiactiva de Productores de Compostaje y Abonos Orgánicos “COMPOSCOOP” de la ciudad de Manizales(Universidad EAFIT, 2016) Sánchez Flórez, Carlos Enrique; Gentilin Gentilin, Mariano; Agudelo Ceballos, Ángela MaríaEl trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeadoÍtem Opciones reales en la evaluación financiera para la gestión de proyectos de infraestructura vial con ingreso garantizado en la modalidad de alianza público-privada(Universidad EAFIT, 2017) Chaverra Castillo, Gustavo Adolfo; Cardona Díaz, Leonardo; Pareja Vasseur, Julián AlbertoEl desarrollo de la infraestructura vial hace parte del motor de crecimiento de la economía y de igual manera contribuye al mejoramiento de la competitividad del bloque latinoamericano (Grupo de Río); el sector requiere superar grandes desafíos de acuerdo con el modo de financiación y las situaciones macroeconómicas, socioculturales, ambientales y de transparencia en los lugares en los que se desarrollan los megaproyectos, con el objeto de generar un progreso sostenible de largo plazo y mantener el dinamismo del sector, para que de manera directa o indirecta contribuya al crecimiento de los demás sectores de la región; por ende, los agentes que intervienen, como el Estado, los concesionarios, y el sector financiero requieren un trabajo en equipo cada vez más eficiente y eficaz con normatividades claras, precisas y contundentes en pro del desarrollo de las concesiones viales -- En consecuencia, se hace necesario evaluar, desde el punto de vista financiero y de manera apropiada, un proyecto de concesión mediante el uso de la metodología sobre la administración del riesgo y la valoración por el método tradicional, así como por la técnica de opciones reales, por lo que se considera que el artículo proyecta herramientas gerenciales de valor al aplicar el riesgo al método tradicional con el propósito de permitir tener la probabilidad de ocurrencia de que los resultados esperados se puedan alcanzar, lo mismo que la flexibilidad gerencial que brinda la opción real, de modo específico en una opción de abandono, que se podría ejercer en cualquier momento a causa de que en este tipo de proyectos por lo general, después de finalizar la etapa de construcción, se oferte en el mercado; de igual manera, arroja resultados serios que sirven como punto de referencia para posteriores análisis o valoraciones de alianzas público-privadas de concesiones viales con ingreso garantizado, además de la correlación entre los métodos investigados a la hora de definir el valor más apropiado de un proyecto de infraestructura vial que contempla incertidumbre en cada una de las etapas estipuladas en el contrato de concesión vialÍtem Pacífico III(Universidad EAFIT, 2017) Oquendo Cano, Juli Paulina; Gutiérrez Jiménez, Melisa; Restrepo Tobón, Diego AlexanderÍtem La participación de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) en el Project Finance de las concesiones 4G. Un estudio a partir del caso de la concesión Conexión Norte(Universidad EAFIT, 2017) Cabal Jaramillo, María Valentina; Sánchez Ribero, Gustavo AlbertoCon el objetivo de mejorar la competitividad del país, en 2014 y 2015 el Gobierno Nacional de Colombia, por medio de la Agencia Nacional de Infraestructura, adjudicó la cuarta generación de concesiones viales (Concesiones 4G) a través de asociaciones público-privadas (APP), o public-private partnerships, que buscan mejorar la calidad de las vías del país -- Estas concesiones viales, con el esquema contractual de APP, suponen que el sector privado se encargará del diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de dichas vías, así como de su financiamiento -- La manera como fueron concebidas las concesiones busca garantizar que las mismas pueden ser financiadas a través de una estructura denominada Project Finance, en la que los flujos de ingresos de cada concesión deben ser suficientes para repagar la deuda y, de manera ocasional, el patrimonio de cada una de ellas -- Con el fin de apoyar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los concesionarios en el proceso de financiamiento de dichos proyectos, en 2011 se modificó el nombre de la Financiera Energética Nacional S. A. y se creó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), cuyo objetivo principal es gestionar e incentivar la financiación de proyectos nacionales de infraestructura -- Así pues, este trabajo busca analizar la manera como se estructuró la financiación de estas concesiones a partir del estudio de la concesión Conexión Norte, que ya obtuvo el cierre financiero, y, en especial, el papel que desempeñó la FDN en la estructura financiera de dicha concesiónÍtem Plan de continuidad del negocio: una perspectiva preventiva para evitar impactos potenciales, caso Prebel, S. A.(Universidad EAFIT, 2011) Osorio Montoya, Andrés Mauricio; Toro Jaramillo, Iván DaríoLos desastres naturales, la pérdida de máquinas, equipos y servicios importantes, así como el no contar en un momento determinado con el recurso humano necesario, podrían interrumpir de forma parcial o definitiva las operaciones productivas y logísticas de una compañía, ocasionando pérdidas cuantiosas en su generación de valor y, en casos extremos, su desaparición -- Con el fin de mantener una producción de forma confiable, con la calidad y la cantidad requeridas, Prebel S. A., busca ser capaz de reaccionar rápidamente ante una crisis, asegurar la continuidad de su negocio y restaurar el flujo normal de su cadena productiva y logística ante cualquier suspensión, mediante el desarrollo de un plan de continuidad -- El Plan de Continuidad de Negocios (Business Continuity Plan, BCP) de Prebel se centra en su operación productiva de cosméticos, analizando, según metodologías de gestión del riesgo avaladas internacionalmente, sus equipos, servicios y recurso humano clave; reduciendo sus riesgos, con base en los hallazgos; generando planes de acción; y desarrollando planes de recuperación ante catástrofes mayores -- Para estos efectos, la compañía realizó importantes inversiones en servicios tales como sistemas de tratamiento de agua desionizada, equipos para análisis de laboratorio y equipos críticos para el envasado de sus productos -- Asimismo, la compañía formalizó alianzas estratégicas con otros maquiladores que, en caso de ser necesario, pudieran prestar sus servicios, garantizando el abastecimiento de producto terminado ante una interrupción temporal de su actividad productiva -- El enfoque del BCP permite a la organización determinar el nivel de inversión/esfuerzo que debe realizar, y concentrarse en las necesidades vitales del negocioÍtem Project Finance en infraestructura urbana: caso de Medellín Colombia Retos y Oportunidades(Universidad EAFIT, 2017) Caicedo Esper, Gonzalo Felipe; Restrepo Tobón, Diego AlexanderTrabajo de investigación orientado a explorar cómo el costo del desarrollo urbano de Medellín, basado en infraestructura y movilidad, ha sido asumido bajo la modalidad de Contratación Pública Directa CPD, dejando de beneficiarse presupuestalmente si hubiese recurrido a mecanismos de financiación que han alcanzado gran importancia a nivel mundial, como son las asociaciones público-privadas APP y las herramientas del Project Finance PF -- La información utilizada provino de fuentes secundarias documentales y bibliográficas, las cuales dieron cuenta de los proyectos desarrollados en el periodo 2004-2015, de donde fueron tomados como ejemplo el de Carabobo y el Tranvía de Ayacucho con sus dos líneas complementarias -- Como contribución se propuso una metodología fundamentada en el PF y la constitución de un Banco de Proyectos, que se encargaría de evaluar y analizar los futuros proyectos y buscar los medios de financiaciónÍtem Propuesta de reorganización empresarial para Conciviles S.A.(Universidad EAFIT, 2015) Mejía Soto, Deisy Milena; Ospina Salazar, Carlos EstebanEste trabajo de grado está relacionado con el tema de reestructuración de pasivos, en el cual se aplica una revisión metodológica y una propuesta alternativa al caso de reorganización empresarial que se ha venido negociando para la empresa Conciviles S.A. -- El desarrollo del trabajo tiene en cuenta las regulaciones que en materia judicial presenta el país para llevar a cabo este tipo de procesos, enmarcados en la ley 1116 de 2006 denominada “Régimen de Insolvencia Empresarial” -- Revisando las teorías financieras de reestructuración de pasivos expuestas a nivel internacional y adaptándolas al caso colombiano, específicamente al caso de la empresa Conciviles S.A., empresa constructora radicada en la ciudad de Cali que a raíz de los problemas financieros derivados de la ejecución del contrato de construcción de la Hidroeléctrica Amoyá con Isagen, solicitó a la Superintendencia de Sociedades en el año 2013 la admisión al proceso de reorganización empresarial, y el acuerdo de reorganización que fuera aprobado por parte de sus acreedores el 21 de Enero de 2015 -- Lo anterior tiene como objetivo la visualización por parte del mercado colombiano, y del aporte que puede brindar la teoría financiera, específicamente la concerniente a reestructuración de pasivos, respecto a los procesos de insolvencia que están afrontando las empresas colombianas