Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ACCIÓN COMUNITARIA"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Agricultura urbana y huertas familiares: propuesta de desarrollo y tejido social en el asentamiento poblacional Esfuerzos de Paz I de la Comuna 8 de Medellín
    (Universidad EAFIT, 2014) Ramírez Sánchez, Blanca Yuby; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Esta investigación refleja los principales aprendizajes de una experiencia de agricultura urbana aplicada en el asentamiento de población desplazada Esfuerzos de Paz I de la comuna 8 de Medellín, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Antioquia Medellín – Bizkaia Bilbao (AM-BBI), y generado en el desarrollo del proyecto “De la Exclusión al Reconocimiento”, liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, entre los años 2008 y 2013 -- En esta ocasión se quiso mejorar la realidad social, económica y cultural de esta población afrocolombiana en situación de pobreza extrema, a partir de un dialogo intercultural entre estos y la ciudad que histórica y sistemáticamente los ha marginado, con el propósito de generar equidad y reconocimiento social -- En este proyecto el enfoque de etnodesarrollo constituyó el eje transversal que orientó el proceso para alcanzar los objetivos -- Con esta categoría política se busca promover la participación de la población desde sus particularidades étnicas -- El proyecto de agricultura urbana causó un impacto en la dinámica organizacional de la comunidad de las participantes y transformaron sus esquemas referenciales cognitivos, y afectivos que las estructuran -- Y esto fue posible porque el tema, los antecedentes del origen campesino de las participantes, la metodología aplicada, la consecución de los espacios para establecer las huertas, la dinámica en que se desenvolvieron las reuniones para los talleres de capacitación, la amistad y el respeto con que se trataron las participantes y el apoyo logístico y económico de las instituciones hicieron posible el desarrollo del proyecto de acuerdo con los objetivos propuestos al principio hasta cuando los actores armados ilegales, presentes en la comuna, lo permitieron -- Por esto es importante destacar que la huerta mas que un lugar físico se instauró en la comunidad como un referente a partir del cual se aprendió a mirar a los ojos y escuchar al otro, se construyeron tramas vinculares, redes sociales de primero y segundo orden y potenció la construcción de tejido social a partir del afecto compartido durante las actividades propias de la huerta y en los espacios recreativos -- En cuanto a la seguridad alimentaria, la problemática de la desnutrición y el hambre en la ciudad, o más específicamente en la comuna 8 no se resuelve con proyectos de este tipo -- Ya que los recursos empleados, la exigencia de obra de mano, en cuanto a tiempo requerido para las labores continúas, no compensa la poca cantidad de hortalizas cosechadas y no resuelve la problemática de desnutrición y de inseguridad alimentaria de las huerteros, y tampoco genera ingresos económicos significativos -- La agricultura urbana debe ser implementada como estrategia pedagógica para tratar problemas ambientales, promover la recuperación del saber ancestral, para generar tramas vinculares, el fortalecimiento de relaciones comunitarias, para transformar modelos cognitivos, afectivos y cotidianos que mejoren las relaciones con el entorno, a través de la promoción de relaciones medioambientales sostenibles y responsables y de esta forma la comunidad organizada genere la posibilidad de implementar huertas para los abuelos, adultos, jóvenes y niños en las cuales tengan la oportunidad de ver la trasformación de las semillas en plantas medicinales y alimenticias
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Barú tierra de sentidos, festival para celebrar el ser y sentirse barulero, guía práctica
    (Universidad EAFIT, 2024) González Negrete, María Stephanie; Torres Chinchilla, Yenifer Victoria; Vargas Sáenz, Mario Enrique
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    El Voluntariado como estrategia para el desarrollo de capital social en el municipio de Itagüí, Antioquia
    (Universidad EAFIT, 2023) Castaño Vanegas, Leidy Yohana; Mesa Pineda, Elizabeth; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    This work seeks to structure a strategy that allows the participation of different groups and people as volunteers: public servants, pensioners of the municipal administration and the Itagüí community in general; people who can integrate volunteering and expand the management capacity and development of social capital, the strategy will benefit and generate capital through the direct and significant positive impact with the following population groups: Family, children, adolescents, women, older adults , people with disabilities, people affected by environmental emergencies, all former residents of the municipality of Itagüí.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Estrategias para la convergencia. Condiciones, capacidades y mecanismos para la construcción de sinergias entre actores diversos en proyectos urbanos de escala barrial de iniciativa institucional o comunitaria
    (Universidad EAFIT, 2017) Gómez Escudero, Julián David; Zapata, Juan Fernando; Olivares Zapiain, Elisabet; Restrepo Montoya, Claudia
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Juntas de Acción Comunal: construcción de caminos hacia la sostenibilidad: análisis de caso
    (Universidad EAFIT, 2016) Arboleda Gallego, Mónica Isabel; Fonseca, Linsucindy; Vargas Sáenz, Mario Enrique
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    La (in) justicia espacial en Moravia : experiencia y proyecto
    (Universidad EAFIT, 2023) Henao, Yeison Alexander; Romero, Sonia Elsa De La Cruz; Rincón Patiño, Análida
    This research qualitatively analyzes the processes of community action in the reduction of socio-spatial inequalities, approached from the perspective of the concept of spatial justice, in the period (1955-2018) in the territory of the Moravia neighborhood, Medellín, Comuna 4. The research has been developed by analyzing the different community actions and efforts during four chronological stages, using semi-structured interviews and focus groups as the main technique, focusing with special attention on the community leaders. In the case of Moravia, the findings show the existence of certain determining components in obtaining fairer territories, referring to security of tenure, habitability conditions, housing and public space, as well as access in decision-making on this territory by the inhabitants.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    La buena hora del desarrollo local: un diagnóstico sobre los factores que afectan el capital social, el desarrollo local y la participación en el barrio Juan XXIII en Medellín
    (Universidad EAFIT, 2016) Toro Tolosa, Gloria Elizabeth; Castillo Muñóz, Pablo Santiago; Blandón, Jorge Iván
    Este trabajo de tesis pretende abordar en el primer capítulo el problema que se vive localmente en la periferia de la ciudad de Medellín en donde las políticas públicas que son implementadas desde la municipalidad en los territorios administrativos no siempre dejan capacidades instaladas en las comunidades territoriales, en especial las de generación de empleo y emprendimiento -- Se analiza también la dificultad de convocatoria de la ciudadanía, que no logra participar activamente tanto en los programas ofrecidos como en la generación de propuestas participativas -- En este capítulo se evidencia la necesidad de activar el capital social a través de iniciativas locales de fortalecimiento del voluntariado a través de transacciones no monetarizadas -- Se plantea la necesidad de detectar redes de confianza, de reconocer potencialidades y talentos para potenciar ese capital social, y se analiza la propuesta de implementación de una estrategia como herramienta para el diagnóstico y lectura de la realidad, a una comunidad de un territorio específico de la ciudad desde sus propias experiencias -- En el capítulo tres se revisan los conceptos de desarrollo humano, desarrollo a escala humana y desarrollo local, así como el de capital social como indicadores de bienestar social, y la relación de éstos con la participación ciudadana y la política pública -- En los siguientes capítulos se presentan los resultados y las conclusiones de la investigación y se hacen algunas recomendaciones para implementaciones futuras que podrían orientar perspectivas empíricas que sustenten programas y políticas públicas coherentes con las exigencias locales
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    La Danza del Viento : estrategias comunitarias de gestión de riesgo de desastres en ecosistemas costeros
    (Universidad EAFIT, 2023) Ospina Hurtado, Carlos Adrián; Gómez Paternina, Sandra Yaneth; Arroyave Ordoñez, José Luis; Mejía Dugand, Santiago
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Vamos Siendo : aspiraciones en la construcción de comunidad - Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander
    (Universidad EAFIT, 2024) Chivata Peña, Ana María; Escudero Pulgarín, Cristina
    The present document is a report on the findings of the research titled "Vamos Siendo: Aspirations in Community Building" - Metropolitan Area of Bucaramanga, Santander. The research was carried out by student Ana Maria Chivatá Peña as part of the Master's in Social Enterprise Management for Social Innovation and Local Development, under the supervision of Master Cristina Escudero, in collaboration between the EAFIT Social Studies Center and the University of Verona, Italy. The research aims to replicate a study conducted by the EAFIT Social team in 2023 in the communes 4 (Moravia), 8 (El Faro), and 13 (San Javier) of Medellín, Colombia. The purpose is to extend the research to other regions of the country, specifically to the Metropolitan Area of Bucaramanga, Santander. Thus, in the first semester of 2024, within the framework of the "Vamos Siendo" research, fieldwork was conducted in the communes 1 (North), 2 (Northeastern), 3 (San Francisco), 6 (La Concordia), and 14 (Morrorico) of Bucaramanga, as well as in the municipalities of Girón, Floridablanca, and Piedecuesta, covering the entire metropolitan area of Bucaramanga. Twelve leaders participated in the study.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    “Vamos siendo : aspiraciones en la construcción de comunidad” – marco teórico
    (Universidad EAFIT, 2024) Martínez Amaya, María Auxiliadora; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    In the process of designing a research, it is necessary to establish the parameters, criteria and inputs that can guide the process and lead us as researchers to answer the guiding question that motivates the research. The theoretical framework in research analyzes the structure and epistemological hierarchy of a theory; it is a detailed description of each of the elements of the theory that will be directly used in the development of the research. The theoretical framework also fulfills the function of being the integrating axis of the entire research process. Without the theoretical framework, the problem makes no sense, nor is it possible to elaborate a methodological design with which to test the hypotheses (Daros, 2002). From this idea I allow myself in this apex to build the theoretical framework that frames the research "Vamos Siendo: aspirations in the construction of community" and with it to begin, giving sense to the facts that guide the path of this research with the purpose of answering the question "How can personal aspirations contribute effectively to the sustainable process of local development? According to Arjun Appadurai, the capacity to aspire is a collective construction based on a system of ideals (Appadurai & Villegas, 2016), which is why knowing the aspirations of the subjects allows identifying the factors that mobilize them, in what way and under what criteria they construct the idea of quality of life and well-being.

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias