Evaluación in vitro de la actividad antiparasitaria de las especies vegetales Uncaria tomentosa, Picramnia spruceana y Solanum nigrum sobre leishmaniasis

dc.accrualmethodapplication/pdfeng
dc.contributor.advisorSáez Vega, Alex Armandospa
dc.contributor.advisorRobledo Restrepo, Sara Maríaspa
dc.contributor.authorCórdoba Fuzga, Angélica María
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeBiólogo(a)spa
dc.date.accessioned2019-07-17T16:41:47Z
dc.date.available2019-07-17T16:41:47Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionLa leishmaniasis es una enfermedad que afecta principalmente a poblaciones de escasos recursos, la cual es causada por parásitos del género Leismania y es transmitida por la picadura de flebótomos infectados. Se estima que cada año se producen aproximadamente 700.000 casos nuevos de infección y entre 20.000 y 30.000 muertes, lo que llevó que, a partir de hace algunos años, el estado colombiano invirtiera uno 4,5 millones de dólares en la adquisición de medicamentos necesarios para tratar la enfermedad. Actualmente, esta enfermedad aún no cuenta con un tratamiento óptimo, debido a la toxicidad, el costo y la resistencia por parte de algunas especies del parásito a los fármacos basados en sales antimoniales pentavalente, la única opción para combatir la enfermedad desde hace más de 50 años, esto debido a que hace parte de aquellas enfermedades desatendidas que se caracterizan por no contar con grandes inversiones en el sector farmacéutico. Además de ello, se carece de compuestos activos antileishmaníasicos sin efectos tóxicicos contra la célula del mamifero afectado, lo que conlleva a un gran reto de investigación en áreas como la Medicina y la Biología. Por tal motivo, en el presente proyecto, se evaluaron siete extractos de tres especies de plantas diferentes cuyo saber popular y conocimiento ancestral haya referenciado su uso en afecciones de la piel, con el fin de buscar una alternativa de origen natural para el tratamiento de esta enfermedad.spa
dc.formatapplication/pdfeng
dc.identifier.ddc660.6 C796
dc.identifier.urihttp://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13673
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias. Ciencias Básicasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programBiologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectActividad in vitrospa
dc.subject.lembBIOTECNOLOGÍAspa
dc.subject.lembLEISHMANIASISspa
dc.subject.lembENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESspa
dc.subject.lembEXTRACTOS VEGETALESspa
dc.subject.lembPATOLOGÍA VEGETALspa
dc.titleEvaluación in vitro de la actividad antiparasitaria de las especies vegetales Uncaria tomentosa, Picramnia spruceana y Solanum nigrum sobre leishmaniasisspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTrabajo de gradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
AngelicaMaria_CordobaFuzga_2018.pdf
Tamaño:
808.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: