Velasco Llanos, Santiago

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Santiago Velasco Llanos. Compositor. Nació en Cali el 28 de enero de 1915, murió en la misma ciudad el 15 de mayo de 1996. Se graduó como bachiller del Colegio de Santa Librada de Cali en el año de 1934. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Cali en el año de 1933, bajo la dirección de Antonio María Valencia. Desde ese entonces alternó sus estudios de teoría, solfeo, armonía, contrapunto, piano complementario, historia del arte y de la música y estudio coral de las obras del siglo XVI, con diferentes actividades de docencia musical en algunas escuelas públicas de Cali, en la Escuela Normal de señoritas y el Orfeón Popular de Obreros y empleados de la ciudad. De 1941 a 1948 estudió en Santiago de Chile en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile siendo sus maestros Domingo Santa Cruz, Pedro Humberto Allende, Humberto Isamitt y Armando Carvajal, en composición, diagramas de los Preludios y Fugas de J. S. Bach, análisis musical, orquestación y pedagogía musical. Completó estudios para la licenciatura en Composición y Pedagogía Musical en la Facultad de Ciencias Musicales de la Universidad de Chile en 1948. Después de su regreso a Colombia, fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música de Bogotá, en el año de 1950, remplazando a Guillermo Uribe Holguín. Se desempeñó como decano y también como profesor de composición, orquestación e historia de la música de 1950 a 1956. Fue director del coro del Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá de 1953 a 1956. En 1956 se radicó en Cali y fue director del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali de 1956 a 1960, siendo también profesor de historia de la Música y directo de la Coral Palestrina. Jugó un papel vital en el desarrollo de las instituciones musicales en Colombia. No en vano fue miembro fundador de la Universidad de los Andes en Bogotá en 1948, de la Orquesta Sinfónica de Colombia en 1952 y además miembro fundador del Consejo Interamericano de Música (Interamerican Music Council) en Washington D.C., en el año de 1956, invitado por el Departamento de Estado de EE.UU a las Bodas de Oro de la Asociación de Profesores de Música de EE.UU. También fue invitado al Segundo Festival de Música Latinoamericana de Caracas por el instituto José Ángel Lamas en 1957. Fue incluido en el Catálogo de Músicos Americanos Volumen 13 de la Panamerican Union Washington D.C., 1966. A partir de 1960, en Cali, se dedicó a sus actividades de compositor, profesor y director de agrupaciones corales. Se destacan en primer lugar: El Coro del Liceo Belalcázar (Femenino) de Cali, Colombia, (1959 a1 1970) y el Coro Santa Mónica (femenino) (1962 a 1985). A continuación la lista de todas las agrupaciones corales pertenecientes a diferentes empresas, que se encontraron bajo su dirección: La garantía (1960-1961), Carvajal S.A (1961- 1970), Ingenio Central Castilla (1961- 1972) (Corteros de Caña), Empresas Municipales de Cali (1962 - 1970), Seguros Sociales (1966- 1976), Banco de la República (1986- 1988). También dirigió varios grupos de instituciones: Coros del Valle (1960-1961), Orfeón de Maestros (1961-1967), Colegio San Luis (1962 - 1963), Facultad de Agronomía de la Universidad de Palmira (1963 - 1973), Universidad Santiago de Cali (1964- 1974), Club campestre de Cali (1968 - 1978), Sociedad de Mejoras Públicas (1975- 1979), Colegio Femenino del Rosario (1978- 1980), Comunidad Hebrea de Cali (1978-1981), Base Aérea Militar Marco Fidel Suárez FAC (1979-1992), Coro Femenino del Colegio Colombo Británico (1990-1992). Todas estas agrupaciones corales que dirigió durante más de tres décadas de su vida y a las que dedicó toda su energía de maestro y compositor se constituyeron de los años 60 a los 90, en una de las expresiones musicales más destacadas en el ámbito local ofreciendo a todos los niveles de las escala social la oportunidad de acceder a músicas más elaboradas. En dos ocasiones fue director invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, en 1972 y 1978. A través de su columna semanal "Crítica Musical" en la página editorial del diario el País de Cali (1981-1996), con la crónica informativa y crítica de las actualidades musicales de la ciudad logró constituirse en el orientador de la cultura musical de la región en los años 80 y 90. Es uno de los compositores nacionalistas latinoamericano más representativo del siglo XX. Sus obras con frecuencia son programadas en conciertos, entre otras, la sinfonía No. 2 (1965) que ganó el Primer Premio en Música de Cámara en el VI Festival de arte de Cali en 1966; El poema sinfónico sobre temas folklóricos de las Costa Pacífica, "Tío Guachupecito" (1964) sobre un tema de Antero Agualimpia, en los que con mucha pericia logra reflejar un rico lenguaje rítmico y armónico extraído de las raíces de la zona. Así como también la Danza Indígena, de una recia estructura orquestal de tipo clásico, donde sus temas son inspirados en las características melodías de los indios colombianos de Tierra Adentro. En el ámbito de la comarca su legado más representativo fue la composición de la música de los himnos del departamento del Valle de Cauca y de la ciudad Santiago de Cali que se oficializaron por decretos en 1967 y en 1980 respectivamente y son entonados por la ciudadanía vallecaucana y caleña en todos los eventos importantes.

Descripción

Se graduó como bachiller del Colegio de Santa Librada de Cali en el año de 1934. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Cali en el año de 1933, bajo la dirección de Antonio María Valencia. Desde ese entonces alternó sus estudios de teoría, solfeo, armonía, contrapunto, piano complementario, historia del arte y de la música y estudio coral de las obras del siglo XVI, con diferentes actividades de docencia musical en algunas escuelas públicas de Cali, en la Escuela Normal de señoritas y el Orfeón Popular de Obreros y empleados de la ciudad. De 1941 a 1948 estudió en Santiago de Chile en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile siendo sus maestros Domingo Santa Cruz, Pedro Humberto Allende, Humberto Isamitt y Armando Carvajal, en composición, diagramas de los Preludios y Fugas de J. S. Bach, análisis musical, orquestación y pedagogía musical. Completó estudios para la licenciatura en Composición y Pedagogía Musical en la Facultad de Ciencias Musicales de la Universidad de Chile en 1948. Después de su regreso a Colombia, fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música de Bogotá, en el año de 1950, remplazando a Guillermo Uribe Holguín. Se desempeñó como decano y también como profesor de composición, orquestación e historia de la música de 1950 a 1956. Fue director del coro del Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá de 1953 a 1956. En 1956 se radicó en Cali y fue director del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali de 1956 a 1960, siendo también profesor de historia de la Música y directo de la Coral Palestrina. Jugó un papel vital en el desarrollo de las instituciones musicales en Colombia. No en vano fue miembro fundador de la Universidad de los Andes en Bogotá en 1948, de la Orquesta Sinfónica de Colombia en 1952 y además miembro fundador del Consejo Interamericano de Música (Interamerican Music Council) en Washington D.C., en el año de 1956, invitado por el Departamento de Estado de EE.UU a las Bodas de Oro de la Asociación de Profesores de Música de EE.UU. También fue invitado al Segundo Festival de Música Latinoamericana de Caracas por el instituto José Ángel Lamas en 1957. Fue incluido en el Catálogo de Músicos Americanos Volumen 13 de la Panamerican Union Washington D.C., 1966. A partir de 1960, en Cali, se dedicó a sus actividades de compositor, profesor y director de agrupaciones corales. Se destacan en primer lugar: El Coro del Liceo Belalcázar (Femenino) de Cali, Colombia, (1959 a1 1970) y el Coro Santa Mónica (femenino) (1962 a 1985). A continuación la lista de todas las agrupaciones corales pertenecientes a diferentes empresas, que se encontraron bajo su dirección: La garantía (1960-1961), Carvajal S.A (1961- 1970), Ingenio Central Castilla (1961- 1972) (Corteros de Caña), Empresas Municipales de Cali (1962 - 1970), Seguros Sociales (1966- 1976), Banco de la República (1986- 1988). También dirigió varios grupos de instituciones: Coros del Valle (1960-1961), Orfeón de Maestros (1961-1967), Colegio San Luis (1962 - 1963), Facultad de Agronomía de la Universidad de Palmira (1963 - 1973), Universidad Santiago de Cali (1964- 1974), Club campestre de Cali (1968 - 1978), Sociedad de Mejoras Públicas (1975- 1979), Colegio Femenino del Rosario (1978- 1980), Comunidad Hebrea de Cali (1978-1981), Base Aérea Militar Marco Fidel Suárez FAC (1979-1992), Coro Femenino del Colegio Colombo Británico (1990-1992). Todas estas agrupaciones corales que dirigió durante más de tres décadas de su vida y a las que dedicó toda su energía de maestro y compositor se constituyeron de los años 60 a los 90, en una de las expresiones musicales más destacadas en el ámbito local ofreciendo a todos los niveles de las escala social la oportunidad de acceder a músicas más elaboradas. En dos ocasiones fue director invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, en 1972 y 1978. A través de su columna semanal "Crítica Musical" en la página editorial del diario el País de Cali (1981-1996), con la crónica informativa y crítica de las actualidades musicales de la ciudad logró constituirse en el orientador de la cultura musical de la región en los años 80 y 90. Es uno de los compositores nacionalistas latinoamericano más representativo del siglo XX. Sus obras con frecuencia son programadas en conciertos, entre otras, la sinfonía No. 2 (1965) que ganó el Primer Premio en Música de Cámara en el VI Festival de arte de Cali en 1966; El poema sinfónico sobre temas folklóricos de las Costa Pacífica, "Tío Guachupecito" (1964) sobre un tema de Antero Agualimpia, en los que con mucha pericia logra reflejar un rico lenguaje rítmico y armónico extraído de las raíces de la zona. Así como también la Danza Indígena, de una recia estructura orquestal de tipo clásico, donde sus temas son inspirados en las características melodías de los indios colombianos de Tierra Adentro. En el ámbito de la comarca su legado más representativo fue la composición de la música de los himnos del departamento del Valle de Cauca y de la ciudad Santiago de Cali que se oficializaron por decretos en 1967 y en 1980 respectivamente y son entonados por la ciudadanía vallecaucana y caleña en todos los eventos importantes.

Palabras clave

Citación