2022-03-1620219789585145085http://hdl.handle.net/10784/30939La cuestión minera es controversial por definición, la minería aurífera antioqueña en particular aloja variados intereses y disímiles realidades, por estas razones, se trata de un fenómeno que requiere más y mejores criterios de comprensión. Justamente en esa dirección se ha encaminado la apuesta del Centro de Análisis Político de nuestra Escuela de Humanidades por el estudio de la economía política de la periferia y, más recientemente, en conexión con los estudios del comportamiento con el fin de entender la gobernanza de nuestros territorios mineros. La hipótesis que orienta este trabajo investigativo es que la gestión del territorio minero requiere una mirada complementaria entre el conocimiento técnico del negocio, el poder político de la instancia gubernamental y la vivencia comunitaria de los lugareños. Ahora bien, la puesta en práctica de este tridente requiere la construcción de diálogos sobre asuntos públicos y recursos privados, formalidad e informalidad, entre los actores locales y extralocales. El escenario propuesto consiste en la gobernanza comunitaria para generar arreglos institucionales inclusivos.spaCultura y legalidadCuestión mineraGobernanza en territorios minerosMinería auríferaSistema socioecológicoSembrar cultura, recoger legalidad: comportamiento, vida cotidiana y acción colectivabookinfo:eu-repo/semantics/openAccessMINERÍAGOBIERNO LOCALPROBLEMAS SOCIALESPROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTEPARTICIPACIÓN COMUNITARIAINDUSTRIA MINERAECONOMÍA POLÍTICACulture and legalityMining issueGovernance in mining territoriesGold miningSocio-ecological systemAcceso abierto2022-03-16Eslava Gómez, AdolfoSilva Jaramillo, SantiagoValencia Vélez, Sergio AndrésGarcía-Luna, EstefaníaPeralta Vélez, Ana MaríaEchavarría Areiza, AndreaLondoño Quiceno, Yeison Darío361.2 S471