2013-09-0420069588281156http://hdl.handle.net/10784/107673 p. : il.Contenido: Introducción -- 1. Una idea de investigación cobró sentido en esta búsqueda -- 2. De la infancia una inquietud emerge como pregunta vital -- 2.1. La objetivación del cuerpo en organizaciones productivas, una sospecha que hizo brotar la pregunta de esta investigación -- 2.2. Dispositivos y prácticas de objetivación y dominación del cuerpo en organizaciones productivas -- 2.3. La "pedagogía integral" japoniza el cuerpo -- 2.4. La "vigilancia del tiempo productivo", una práctica de objetivación y dominio basada en la humillación y en el maltrato -- 3. Marco de referencia -- 3.1. Sobre el concepto de cuerpo -- 3.2. El cuerpo máquina, una representación moderna del cuerpo -- 3.3. El cuerpo máquina, "espacio de docilidad silenciosa" que activa el dispositivo de producción -- 3.4. ¿A qué alude la expresión dispositivo de poder? -- 3.5. En este contexto, ¿qué se entiende por dominación? -- 3.6. Las organizaciones productivas, "órdenes sociales artificiales" -- 4. El trabajo de campo: memoria metodológica, "Reflexión sobre un camino" -- 4.1. ¿Qué significa en este contexto la expresión memoria metodológica? -- 4.2. ¿A qué remite la expresión proceso metodológico? -- 4.3. Trabajo de campo, una idea general -- 4.4. La entrevista abierta focal o semiestructurada -- 4.5. La entrevista abierta etnográfica no dirigida -- 5. El trabajo de campo, proceder metódico -- 5.1. Momentos del trabajo de campo: "exploración", "focalización", "profundización -- 5.1.1. El primer momento, "exploración" -- 5.1.2. Actores sociales, escenarios, técnica de registro de la información -- 5.1.3. Hallazgos preliminares, reflexiones metodológicas -- 5.2. El segundo momento, "focalización" -- 5.2.1. Actores sociales, escenarios, técnica de registro de la información -- 5.2.2. Análisis de la información, categorías y reflexiones metodológicas -- 5.3. El tercer momento, "profundización -- 5.3.1. Actores sociales, técnica de registro de información y análisis de los datos -- 5.3.2. Reflexiones metodológicas -- 6. "El más valioso recurso de la organización es la gente... o lo que de sus cuerpos se puede lograr" -- 6.1. El protocolo empresarial modela el cuerpo, produce la imagen rentable de negocio -- 6.2. La salud ocupacional armoniza el cuerpo productivo -- BibliografíaspaTrabajo Intelectual Universidad EAFITControl OrganizacionalCuerpo humanoUniversidad EAFIT. Fondo EditorialCultura organizacionalEmpresa y poderSocial interactionSocial interaction in complex groupsLa objetivación del cuerpo, un dispositivo de poder en las organizacionesbookinfo:eu-repo/semantics/openAccessINVESTIGACION SOCIALADMINISTRACIONTRABAJO Y TRABAJADORES - ASPECTOS SOCIALESCUERPO HUMANO - ASPECTOS SOCIALESCULTURA CORPORATIVAIMAGEN CORPORATIVAIntellectual work. EAFIT UniversityOrganizational controlHuman bodyOrganizational cultureCompany and powerAcceso abierto2013-09-04Uribe Ochoa, Beatriz302.35 U762