Henao Arango, María Cecilia2025-04-042025https://hdl.handle.net/10784/34936El presente trabajo evalúa la prefactibilidad de un programa de formación y capacitación en confección dirigido a la población carcelaria de Colombia, como respuesta a la crisis penitenciaria caracterizada por el hacinamiento y la alta reincidencia criminal que hoy por hoy se vive en el país. La propuesta tiene como objetivo capacitar a los internos en habilidades productivas, mejorando su calidad de vida durante la reclusión y facilitando su reintegración laboral y social tras cumplir su condena. El estudio emplea la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que permite abordar los aspectos técnicos, económicos, sociales, organizacionales y de mercado del proyecto. Así mismo, se propone utilizar la industria textil, un sector clave en la economía colombiana, como motor de esta iniciativa de resocialización, aprovechando su capacidad para generar empleo y fomentar la productividad. El impacto social del programa es doble: por un lado, contribuye a la reducción de la reincidencia delictiva, al ofrecer a los internos herramientas para su futuro, y por otro lado, fortalece el tejido social al crear una relación más estrecha entre el sector productivo y la responsabilidad social empresarial. Los resultados del estudio de prefactibilidad indican que el programa es viable técnica y económicamente, y su implementación podría generar beneficios no solo para los internos, sino también para la sociedad en general, al alinearse con las políticas de resocialización y productividad del Estado colombiano.The present work evaluates the prefeasibility of a training and capacity-building program in garment manufacturing aimed at the prison population in Colombia, as a response to the penitentiary crisis characterized by overcrowding and high criminal recidivism currently experienced in the country. The proposal aims to equip inmates with productive skills, improving their quality of life during incarceration and facilitating their labor and social reintegration upon completing their sentences. The study employs the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) project methodology, which addresses the technical, economic, social, organizational, and market aspects of the project. Additionally, the proposal suggests using the textile industry, a key sector in the Colombian economy, as the driving force behind this resocialization initiative, leveraging its capacity to generate employment and promote productivity. The social impact of the program is twofold: on the one hand, it contributes to reducing criminal recidivism by providing inmates with tools for their future, and on the other hand, it strengthens the social fabric by creating a closer connection between the productive sector and corporate social responsibility. The prefeasibility study results indicate that the program is technically and economically viable, and its implementation could generate benefits not only for the inmates but also for society at large by aligning with the resocialization and productivity policies of the Colombian State.spaTodos los derechos reservadosPrefactibilidadResocializaciónConfecciónCárceles productivasPersonas privadas de la libertad (PPL)Estudio de prefactibilidad para la creación de un programa de formación, capacitación e implementación de mano de obra para la confección, dirigido a la población carcelaria del Estado colombianomasterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessTRABAJO Y TRABAJADORESTRABAJO CALIFICADOCAPACITACIÓN DE EMPLEADOSADMINISTRACIÓN DE PERSONALPrefeasibilityResocializationGarment manufacturingProductive prisonsInmatesAcceso abierto2025-04-04Diaz Mateus, Oscar Alberto