Betancourt Parra, Santiago2012-11-232012-11-232006-01http://hdl.handle.net/10784/323La cantidad de desperdicios en los cultivos de plátano en el Urabá Antioqueño es cada vez mayor, y hasta el momento, es un deshecho en Colombia, porque en el momento del corte del fruto, el cual corresponde al 20% de la mata, su 80% restante genera cerca de 3`213.120 toneladas métricas al año de residuos sólidos vegetales, de esta cifra el 51% pertenece a la guasca, lo que corresponde a 1`667.000 toneladas métricas al año, lo que genera enfermedades que atacan los cultivos. Hasta el momento se han pensado posibles usos para el desperdicio de cada parte de la planta de plátano, gracias a las experiencias con otras musaseas acuminatta. Lo que llevo al desarrollo de este proyecto, para analizar y evaluar cual sería el comportamiento de la fibra extraída de la calceta de plátano como reforzante de un material compuesto.188 p., + anexos (25 p.)Contenido parcial: El sector del mueble -- Mercado -- Materiales compuestos -- Desarrollo experimental del material -- Materias primas -- Proceso de manufactura del material -- El diseño del producto.spaEngineering and allied operationsDesigntestingmeasurementqualitymaintenancerepairEngineering designDesarrollo de un material compuesto a base de guasca de plátano del Urabá antioqueño y su aplicación en un producto de innovación para el sector mobiliario domésticobachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessDISEÑO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOSDISEÑO DE MUEBLESINDUSTRIA DEL MUEBLEMATERIALES COMPUESTOSCOMPUESTOS FIBROSOSFIBRAS VEGETALESDegree Project. Engineering Product DesignEcodesignMaterials in designBanana guascaNatural fibersProyecto de Grado. Ingeniería de Diseño de ProductoEcodiseñoMateriales en diseñoGuasca de plátanoFibras naturales620.0042 O837Acceso abierto2012-11-23Mejía Giraldo, Beatriz ElenaOsorio Builes, Ana Patricia