Uribe López, Mauricio2016-03-282015320.84CDO164http://hdl.handle.net/10784/8184El Estado colombiano se ha caracterizado por el poco control territorial y una débil presencia institucional -- Estas dificultades no son, sin embargo, evidentes a lo largo de todo el territorio nacional, se presentan especialmente en las periferias de la centralidad nacional -- Estas particularidades se han agravado en muchas ocasiones por la confrontación armada y el narcotráfico -- En respuesta a esta realidad, el Gobierno nacional diseñó la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial,PNCRT, como instrumento afianzador de la gobernabilidad -- Con el fin de aproximarse al impacto de la PNCRT en un municipio beneficiario (Tarazá) el presente escrito desnuda este último concepto y lo asocia a los principales criterios de intervención en la localidad, comparándolos con los resultados en un municipio no beneficiario (Amalfi) de similares características -- Según la metodología diseñada, una primera conclusión permitiría aseverar que la PNCRT no ha sido determinante en la construcción de gobernabilidad localspaPolítica Nacional de Consolidación y Reconstrucción - ColombiaTarazá (Antioquia) - Gobernabilidad localAmalfi (Antioquia) - Gobernabilidad localLa política nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial: ¿clave de la gobernabilidad local? Los casos de Tarazá y AmalfimasterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessGOBERNABILIDADPOLÍTICA PÚBLICADERECHOS HUMANOSCONFLICTO ARMADO - COLOMBIACULTIVOS ILÍCITOS - COLOMBIAECONOMÍA POLÍTICA - COLOMBIA - SIGLO XXSEGURIDAD CIUDADANA - COLOMBIAGOBIERNO LOCALGovernanceHuman rightsLocal governmetAcceso abierto2016-03-28Ochoa Henao, SusanaRestrepo Brand, Eliana