2014-10-012014-08http://hdl.handle.net/10784/4277La Alianza del Pacífico remplazaría a Mercosur como el bloque comercial más importante de las Américas -- La razón fundamental está en que parte de una base pragmática y sobre ella se ha avanzado rápidamente en la integración en varios frentes -- En el primer semestre de 2013 se tomaron decisiones para hacer una desgravación total sistemática del comercio entre los países miembros, y de definieron los lineamentos para su implementación paulatina -- Se adelantaron negociaciones para conformar tratados de impuestos y tratamiento a la inversión dentro de la alianza, para poner a operar ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) en los países del grupo y para diseñar mecanismos macro prudenciales para limitar la entrada masiva de capitales al grupo -- Esto hace que se reduzcan las reservas que existen sobre este proceso de integración que tiene como antecedente una historia de cincuenta años de incumplimientos y fracasos de otros intentos integradores en América Latina -- La segunda razón está en que la integración tiene el propósito más amplio de conseguir un mejor tratamiento comercial y diplomático en Asia, que es de interés común para todos los miembros -- La tercera razón es que hay un interés vivo de naciones observadoras como Costa Rica, Panamá y Guatemala, por vincularse al acuerdo en el corto plazo y la curiosidad manifiesta de Canadá y de Estados Unidos, que pondrían el último puntal para convertir a la Alianza en la más importante del hemisferio -- Para México tiene un interés político adicional en cuanto balancea a su favor los ejes de la integración que tienen ahora a Brasil como centro -- Como en todos los acuerdos de esta naturaleza, el entusiasta impulso inicial se mantendrá solo en la medida en que haya un respaldo político permanente -- No hay evidencia de que las variables económicas clave de los países, como las tasas de interés o las inflaciones, converjan de una forma espontánea cuando se crean acuerdos de comercio -- Naturalmente – como lo recuerda claramente la Unión Europea en la actualidad – tampoco lo hacen las estructuras jurídicas, sin decisiones, a veces difíciles, de los congresos o los presidentes de los países miembros -- Ni siquiera hay buenas experiencias en materia de compartir oficinas y equipos de trabajo comercial – como por ejemplo lo intentaron Proexpo y la Cancillería en Colombia en varias ocasionesspaPacific Alliance: Economic and Political EvaluationEvaluación de la justificación económica y política de la Alianza del Pacíficoinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/openAccessINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONALUNIONES ADUANERASARANCELES DE ADUANABARRERAS NO ARANCELARIASPROTECCIONISMOCANALES DE COMERCIALIZACIÓNPOLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONALMERCADOS COMUNESUNIONES MONETARIASACUERDOS ECONÓMICOSTRATADOS COMERCIALESCOOPERACIÓN INTERNACIONALMERCADO DE CAPITALESInternational economic integrationCustoms unionsTariffNontariff barriersProtectionismMarketing channelsInternational trade policyCommon MarketsMonetary unionsEconomic agreementsCommercial treatiesInternational cooperationCapital marketAlianza del PacificoDiplomacia ComercialMercado Común del Sur (MERCOSUR)Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)Acceso abierto2014-10-01Gutiérrez Viana, SantiagoRodríguez-Ríos, Juan DavidGutiérrez Gómez, LauraGonzález-Pérez, María Alejandra