Restrepo Echavarría, Néstor Julián2025-07-102025https://hdl.handle.net/10784/36033Este estudio nace de experiencias vividas durante los procesos de rendición de cuentas en la Gobernación de Antioquia durante el periodo 2020–2023. Más que hacer un balance técnico, busca abrir una conversación sobre lo que realmente significa rendir cuentas desde la comunicación política, el gobierno abierto y la participación ciudadana; a partir de un estudio de caso, alimentado por el rol del autor como servidor público, que expone tanto los avances como las tensiones que acompañaron este proceso. Destaca logros como el uso de estrategias digitales, la apuesta por los datos abiertos y una comunicación pública cada vez más clara. Pero también vacíos que siguen, como la baja participación efectiva de la ciudadanía, a pesar de los esfuerzos. El texto propone pensar en la rendición de cuentas no solo como un requisito legal, sino como un acto comunicativo, simbólico y emocional, como un puente entre lo institucional y lo humano; que puede usar estrategias para aumentar el interés de la ciudadanía a través de la gamificación, como una herramienta con potencial para renovar los formatos actuales, acercar a la gente y ayudar a reconstruir la confianza en las instituciones. En últimas, este artículo es una invitación a repensar nuestras formas de hacer democracia desde la gestión pública de todos los días, para aportar al debate sobre cómo fortalecer la democracia desde las prácticas cotidianas de la gestión pública.This article is based on experiences during the accountability processes in the Antioquia Governor's Office during the 2020–2023 period. Rather than providing a technical overview, it seeks to open a conversation about what accountability truly means in terms of political communication, open government, and citizen participation. It draws on a case study, informed by the author's role as a public servant, which exposes both the progress and the tensions that accompanied this process. It highlights achievements such as the use of digital strategies, the commitment to open data, and increasingly clear public communication. It also highlights gaps that continue to linger, such as the low level of effective citizen participation, despite the efforts. The article proposes thinking of accountability not only as a legal requirement, but as a communicative, symbolic, and emotional act, as a bridge between the institutional and the human. It can use strategies to increase citizen engagement through gamification, as a tool with the potential to renew current formats, bring people together, and help rebuild trust in institutions. Ultimately, this article is an invitation to rethink our ways of practicing democracy through everyday public management, in order to contribute to the debate on how to strengthen democracy through the everyday practices of public management.spaTodos los derechos reservadosRendición de cuentasComunicación políticaGobierno abiertoParticipación ciudadanaDatos abiertosGamificaciónLegitimidad institucionalGovTechNuevas estrategias de rendición de cuentas en el sector público : comunicación política para transformar la relación entre Estado y ciudadaníamasterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessCOMUNICACIÓN EN POLÍTICAADMINISTRACIÓN MUNICIPAL - MEDELLÍN (ANTIOQUIA, COLOMBIA)HACIENDA PÚBLICA - CONTABILIDAD - MEDELLÍN (ANTIOQUIA, COLOMBIA)PLANIFICACIÓN FINANCIERAAccountabilityPolitical communicationOpen governmentCitizen participationOpen dataGamificationInstitutional legitimacyAcceso abierto2025-07-10Sierra Carrillo, Pablo Andrés