2020-01-3110/04/20112462-81071657-4206http://hdl.handle.net/10784/15510Más allá de las políticas aperturistas y del reconocimiento otorgado a una economía mundial ampliamente globalizada, es evidente que el gran reto de internacionalización de las economías y sus empresas pasa por decisiones acertadas en materia de cambio estructural en su producción y por la capacidad de adaptarse a las dinámicas de cambio que exhibe la economía mundial. De ahí que muchas de las economías de la región latinoamericana hayan visto frustradas sus intenciones en materia de internacionalización y que sus estrategias se muestren realmente ineficientes, tal como ocurre en el caso de la economía colombiana, que para los últimos años concentra la atención en las posibilidades que derivan de un mayor acceso al mercado a los flujos de Inversión Extranjera Directa, desconociendo que esta demanda de la existencia de condiciones propias a una economía dinámica y en expansión. Lo que seguramente traerá nuevas lecciones de la importancia de hacer corresponder la estructura productiva a la lógica y patrón del comercio mundial.application/pdfspaCopyright (c) 2011 Carlos Alberto Montoya CorralesF14F15F43F59Colombia y su inserción a la economía mundialarticleinfo:eu-repo/semantics/openAccessInternacionalizaciónestructura productivacambio estructuralcomercio internacionalInversión Extranjera Directa.Acceso abierto2020-01-31Montoya Corrales, Carlos Alberto