Vargas Sáenz, Mario Enrique2023-04-102023http://hdl.handle.net/10784/32317Las Escuelas Taller de Colombia tienen la labor de formar jóvenes, en situación de vulnerabilidad en oficios tradicionales vinculados con el patrimonio cultural de la nación, en diferentes territorios del país. Estos jóvenes se convierten en individuos emprendedores y agentes de cambio en sus territorios que entienden el patrimonio cultural como una fuente y herramienta para el desarrollo local (Ministerio de Cultura, 2011). A 2022, Colombia cuenta con 16 Escuelas Taller, que han formado más de 6000 jóvenes, estas escuelas están ubicadas en Bogotá, Mompox, Popayán, Cartagena, Cali, Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Barichara, Tunja, Salamina, Villa del Rosario, Puerto Colombia, Puerto Tejada, Guajira y la Escuela Taller Naranja; esta última es la entidad que se encarga de visibilizar y comercializar los productos a nivel nacional realizados en las escuelas. En el 2018, a partir del Plan de desarrollo Nacional, se lanza la estrategia “Memoria en tus manos”, de la cual nacen los Talleres Escuelas, que son una apuesta por rescatar, dignificar y visibilizar la labor de centenares de maestros en nuestro país a través de la formación de jóvenes en diferentes regiones del país. Por esta razón, este trabajo pretende, describir los elementos que hacen innovador el modelo de las Escuelas taller en el país y que además de transformar vidas a través de la preservación cultural generan una dinámica de desarrollo local.spaTodos los derechos reservadosDesarrollo localInnovación socialEscuelas tallerCulturaPatrimonioEscuelas Taller de Colombia : caso de innovación social y desarrollo localmasterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessDESARROLLO SOCIALTECNOLOGÍA - ASPECTOS SOCIALESEDUCACIÓN - COLOMBIADESARROLLO RURAL - COLOMBIAAcceso abierto2023-04-10Bermúdez Ríos, María Paula303.484 B516