Valoración de la garantía de pensión en las cuentas de ahorro individual en Colombia

dc.citation.epage62
dc.citation.issue41
dc.citation.journalTitleInnovar, Revista de ciencias administrativas y socialesspa
dc.citation.spage51
dc.citation.volume21
dc.contributor.affiliationUniversidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.affiliationDepartamento de Finanzas, Universidad Eafit, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.authorRESTREPO, José V.spa
dc.contributor.authorGUTIERREZ, Juan C.spa
dc.contributor.departmentEconomía y Finanzasspa
dc.contributor.departmentFinanzasspa
dc.contributor.programGrupo de Investigación Finanzas y Bancaspa
dc.date2011
dc.date.accessioned2015-11-06T21:16:31Z
dc.date.available2015-11-06T21:16:31Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionEl comportamiento del individuo como persona que aporta, y futuro beneficiario de una pensión, es determinante para cuantificar los efectos que su densidad de aportes tiene sobre el sistema de ahorro individual y la exigibilidad de las diferentes garantías. Por esta razón, en el presente trabajo se intenta buscar desde las finanzas personales una visión alterna a lo expuesto en diferentes estudios que sobre la materia se han realizado, no solo en Colombia sino a nivel internacional, y brindar una aproximación a la solución del problema de sostenibilidad en el retiro. Para calcular la magnitud de las garantías, se desarrolló un procedimiento que combina metodologías de modelos estocásticos con modelos de lógica difusa y con el cálculo actuarial. De esta forma, y soportado en resultados de otros estudios, se logró determinar el ahorro individual potencial alcanzable por cada individuo en función de su género y su cohorte salarial, y el posible déficit existente para conseguir una pensión mínima de retiro. Los resultados encontrados indican que en las condiciones de baja densidad de aportes es muy difícil para las cohortes de bajo y medio ingreso asegurar una pensión mínima sin el agotamiento de las garantías existentes y la participación del gobierno.spa
dc.identifier.issn0121-5051
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/7653
dc.language.isospaeng
dc.publisherUniversidad nacional de Colombiaeng
dc.relation.ispartofInnovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Vol. 21, (41), 2011, pp.51-62spa
dc.relation.isversionofhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512011000300005&script=sci_abstract
dc.relation.urihttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512011000300005&script=sci_abstract
dc.rightsopenAccesseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceInnovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Vol. 21, (41), 2011, pp.51-62spa
dc.subject.keywordgarantías en las pensionesspa
dc.subject.keywordsenda salarialspa
dc.subject.keyworddensidad de aportesspa
dc.titleValoración de la garantía de pensión en las cuentas de ahorro individual en Colombiaspa
dc.typearticleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionpublishedVersioneng
dc.type.localArtículospa

Archivos