De artesanas a obreras : trabajo fabril femenino en Medellín entre 1902 y 1930

dc.contributor.advisorCardona Zuluaga, Alba Patriciaspa
dc.contributor.authorDomínguez Aguirre, Laura Camila
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Humanísticosspa
dc.creator.emaillcdomingua@eafit.edu.cospa
dc.date.accessioned2022-03-07T14:06:56Z
dc.date.available2022-03-07T14:06:56Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEl proceso de industrialización en Medellín trajo importantes cambios a nivel social, cultural y económico; uno de ellos estuvo dado por la creciente inserción de la mujer a las formas de producción fabril. No obstante, es preciso plantear que no se trató de un cambio radical o de una situación inédita, pues las mujeres históricamente habían realizado oficios manuales en el ámbito doméstico y que fueron vitales en el sostenimiento económico de la familia, situación que permitió cierta flexibilización de las fronteras entre lo público y lo privado, pues no pocas veces, las mujeres debían salir de sus casas a desempeñar labores como vendedoras o pulperas, aguateras, lavanderas, criadas y sirvientas, etc.. Así pues, la sociedad estaba preparada para el trabajo femenino, y con el acompañamiento de la Iglesia dicha inserción permitió no sólo la incorporación eficaz de las mujeres, sino también su adaptación a la vida de la ciudad según las pautas morales que vigilaba y administraba dicha institución. La moralización religiosa acompañó la incorporación de las obreras a la producción fabril. Sin duda, la mujer estaba mucho más preparada de lo que algunos segmentos de la sociedad creían, para adquirir un nuevo papel: el de la mujer en el escenario público. Sin embargo, este cambio no fue espontáneo. El trabajo fabril de la primera generación de obreras fue un hecho representativo de un proceso de tránsito hacia lo público que, venía gestándose de forma tímida a través de la ejecución oficios artesanales desde el siglo XIX y que, por su relevancia social, permitió hacer mucho más evidente el proceso de conquista del espacio público.spa
dc.identifier.ddc305.43 D671
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/30879
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Humanidades. Departamento de Humanidadesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Humanísticosspa
dc.rightsTodos los derechos reservadosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectHistoria de la mujerspa
dc.subjectObrerasspa
dc.subjectTrabajo fabril femeninospa
dc.subjectArtesanasspa
dc.subject.keywordWomen`s historyspa
dc.subject.keywordFemale factory workspa
dc.subject.keywordArtisansspa
dc.subject.keywordWorkerspa
dc.subject.lembMUJERESspa
dc.subject.lembMUJERES TRABAJADORASspa
dc.subject.lembTRABAJO Y TRABAJADORESspa
dc.subject.lembTRABAJO DE LA MUJERspa
dc.subject.lembDESARROLLO ECONÓMICO - ASPECTOS SOCIALESspa
dc.subject.lembESTUDIOS CULTURALESspa
dc.titleDe artesanas a obreras : trabajo fabril femenino en Medellín entre 1902 y 1930spa
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.spaMonografíaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
LauraCamila_DominguezAguirre_2021.pdf
Tamaño:
1001.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
formulario_autorizacion_publicacion_obras.pdf
Tamaño:
345.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formulario de autorización de publicación de obras
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta_aprobacion_trabajo_grado_eafit.pdf
Tamaño:
68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de tesis de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: