Investigación sobre redes sociales y entrepreneurship: revisión de la literatura y agenda futura

dc.citation.epage33
dc.citation.issue33
dc.citation.journalTitleInnovar, Revista de ciencias administrativas y socialesspa
dc.citation.spage19
dc.citation.volume19
dc.contributor.affiliationDepartamento de finanzas, Universidad Eafit, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.authorHerrera Echeverri, Hernánspa
dc.contributor.departmentEconomía y Finanzasspa
dc.contributor.departmentFinanzasspa
dc.contributor.programGrupo de Investigación Finanzas y Bancaspa
dc.date2009
dc.date.accessioned2015-11-06T21:19:23Z
dc.date.available2015-11-06T21:19:23Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionEn este trabajo se realiza una revisión de la literatura reciente sobre las redes de emprendimiento. Se integran, desde el punto de vista instrumental, las descripciones teóricas acerca de cómo el contenido y la estructura de las redes sociales contribuyen al éxito de la actividad del emprendedor. Se concluye que las redes son un medio a través del cual los emprendedores ganan acceso a una variedad de recursos y logran conseguir beneficios claves gracias a la obtención de información privilegiada. Los emprendedores usan las redes en busca de orientación, descubrimiento de oportunidades, acceso a otros recursos tangibles e intangibles y solución de problemas. Diferentes tipos de redes sociales son requeridas para distintas propósitos, y la utilidad del tipo de red y los lazos que ellas representan, dependen fundamentalmente de la etapa de la actividad de emprendimiento que se esté desarrollando. Esta revisión procede primero exponiendo los diferentes enfoques para el estudio de la relación entre las redes sociales y el proceso de emprendimiento. Posteriormente, aborda las distintas definiciones y topologías existentes del concepto de red social de emprendimiento. En tercer lugar se exponen cinco modelos que explican la relación que existe entre las dinámicas de las redes y las etapas de evolución del proceso de emprendimiento; en seguida el trabajo aborda el papel instrumental de las redes para los emprendedores en desarrollo de su actividad, concentrándose en explicar cómo los emprendedores usan las redes para obtener legitimidad social y cognitiva. El trabajo finaliza proponiendo algunas conclusiones y elementos por considerar en investigaciones futuras.spa
dc.identifier.issn0121-5051
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/7671
dc.language.isospaeng
dc.publisherUniversidad nacional de Colombiaeng
dc.relation.ispartofInnovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Vol. 19, (33), 2009, pp.19-33spa
dc.relation.isversionofhttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Innovar/v19n33/Innovar33.pdf
dc.relation.urihttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Innovar/v19n33/Innovar33.pdf
dc.rightsopenAccesseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceInnovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Vol. 19, (33), 2009, pp.19-33spa
dc.subject.keywordredes socialesspa
dc.subject.keywordredes de emprendimientospa
dc.subject.keywordlegitimidadspa
dc.subject.keywordemprendimientospa
dc.subject.keywordemprendedorspa
dc.titleInvestigación sobre redes sociales y entrepreneurship: revisión de la literatura y agenda futuraspa
dc.typearticleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionObra publicadaspa
dc.type.localArtículospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
v19n33a02.pdf
Tamaño:
465.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: