Evidencias paleosísmicas en la región Pereira - Armenia, Colombia

dc.contributor.advisorToro Villegas, Gloria Elenaspa
dc.contributor.authorLalinde Pulido, Claudia Patriciaspa
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Ciencias de la Tierraspa
dc.creator.grantorFundación para la Promoción del Avance de la Ciencia y Tecnología del Banco de La República y COLCIENCIASspa
dc.date.accessioned2014-06-17T19:32:16Z
dc.date.available2014-06-17T19:32:16Z
dc.date.issued2004
dc.description.abstractEl presente trabajo sintetiza los resultados de la investigación paleosísmica adelantada en la región del Eje Cafetero, en el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia, entre los 4° y 5° de latitud norte y entre los 74° y los 76° de longitud oeste -- Este territorio está cruzado por el Sistema de Fallas Romeral, descrito para la zona como un sistema con cinemática de tipo lateral izquierdo con componente inversa -- Los estudios se centraron en la parte norte del abanico Pereira-Armenia, donde se cuenta con una secuencia de cenizas volcánicas de caída y paleosuelos que abarca los últimos 50.000 años -- Esto posibilita el tener evidencias de sismos importantes a los que se les puede asignar una edad relativa por correlación estratigráfica o por datación mediante 14C -- Se realizó un estudio geomorfológico del abanico, para tener una visión regional y con ello lograr un mejor entendimiento de la afectación que han producido en éste las estructuras tectónicas que lo cruzan -- Se presenta un mapa de unidades morfológicas de terreno en el cual se identifican 14 unidades diferentes -- Igualmente se realizaron perfiles topográficos y longitudinales a lo largo de las principales corrientes que drenan la región -- El área cuenta con pocos registros históricos de actividad sísmica y los estudios realizados hasta 1998 han tenido en cuenta las fallas cercanas, basándose en su expresión geomorfológica y en algunas evidencias de campo -- Con base en los estudios anteriores, en la región se han calculado sismos máximos de Mw 6.2 y 6.6 para distancias segmento-sitio de hasta de 35 km, con períodos de retorno entre 1.000 y 2.000 años, considerando un régimen tectónico en la actualidad principalmente compresivo y secundariamente distensivo con un σ1 en dirección NW-SE -- En este trabajo se encontró evidencia de un sismo Mw 6.9 con una distancia segmento - sitio de ~ 9 km -- Según la localidad, se resumen las principales evidencias paleosísmicas encontradas en la región, atribuidas a las diferentes trazas de falla asociadas a la dinámica del sistema de fallas Romeral -- Estos sitios son: -Liceo Taller San Miguel (~9 km al sur de Pereira). Se encontraron evidencias de actividad de la Falla Cestillal de orientación EW, siendo una falla de tipo normal y acorde con el elipsoide de deformación -- Se observó el basculamiento de la secuencia de cenizas volcánicas de caída y de paleosuelos con un valor máximo de 50°N, así como el desplazamiento de la secuencia por un evento posterior, o por el mismo evento, que se estima tuvo una magnitud de Mw 6.9 -- Otras evidencias observadas se asocian con la actividad de la Falla Tribunas de rumbo N40°E, interpretada como falla normal en superficie y que se genera como respuesta a una falla inversa del basamento que se encuentra oculta, con un movimiento sísmico calculado para la falla normal de Mw 6.6 -- Una datación 14C permite asignar a este último evento una edad más reciente que 13.150±310 años B.P -- Región de Laguneta (~13 km al sur de Pereira). Se encontraron evidencias de actividad sísmica de la falla Consota de rumbo N50°W, normal con pliegue de propagación, que afectan un paleosuelo de 30.710±1.220años B.P. (14C), asignándole un sismo Mw 6.4 -- La interpretación permite diferenciar tres posibles eventos, uno que genera un abombamiento a la base del paleosuelo, el que afecta el paleosuelo y un tercer evento que afecta el horizonte que recubre el paleosuelo mencionado -- En este mismo sitio se encontró evidencia de actividad de la falla Laguneta, identificándose un sismo de Mw 6.4 -- Alto El Roble (~22 km de Pereira) -- En este sitio se estudió una grieta que llega a superficie y que afecta la secuencia visible de las cenizas volcánicas de caída y los paleosuelos intercalados (2.66 m) y cuya apertura varía entre 0.05 m y 0.68 m -- Esta grieta afecta paleosuelos de 6.300±230 años B.P., y 2.630±80 años B.P. (14C) -- Se tienen dos posibles interpretaciones: (1) deformación gravitacional o (2) que la grieta corresponda al eje de un pliegue formado por la actividad de una falla inversa que afecta los materiales competentes del basamento y que en los materiales más superficiales se propagaría como una grieta de tensión, dando la impresión de ser un ambiente de falla normal -- La segunda interpretación es la que se propone para este sitio -- Si se considera una evidencia de falla se le asigna un sismo de Mw 6.2 con base en el desplazamiento de 0.25m en el paleosuelo de 6.300±230años -- Relleno Sanitario de Pereira (~10 km al W de Pereira) -- Se encontraron evidencias de actividad de falla N40°W con un sismo estimado de Mw 6.4 afectando la parte basal de la secuencia de cenizas volcánicas de caída, cuya edad se calcula superior a los 30.000 años, por correlación estratigráfica -- Como parte de los estudios realizados se excavó una trinchera exploratoria en la región Planes del Tigre (~4 km al occidente del aeropuerto de Pereira y ~5 km al sur) sobre la traza de lo que se ha denominado alineamiento Alcalá -- Las estructuras que se encuentran hacia el extremo oriental de la trinchera sugieren la existencia de la falla Alcalá con una actividad que no alcanza a afectar los horizontes más superficiales y que por correlación estratigráfica corresponde a la secuencia de cenizas volcánicas de caída de los últimos 15.000 años -- La dinámica identificada para esta estructura indica el bloque oeste hundido -- El movimiento de la falla Alcalá no explica la existencia de las colinas y el terreno levantado al occidente de ésta estructura. Se propone como hipótesis de trabajo que en la región existía un paleorelieve con colinas hacia el occidente, las cuales fueron cubiertas por las cenízas volcánicas de caída y a pesar del movimiento descendente hacia el oeste siguen resaltando en la topografía de la región -- Es de anotar que lo que se está denominando sismo máximo corresponde a la observación de un evento en un solo sitio por lo tanto, desde el punto de vista geológico, corresponde a un sismo mínimo que puede ser igual al sismo máximo -- Para los cálculos de amenaza sísmica se toma como sismo máximo, ya que es el máximo reportado hasta el momento -- Los resultados presentados indican que debe hacerse una reevaluación de la amenaza sísmica para la región teniendo en cuenta los resultados de este trabajo -- Es importante continuar de manera sistemática la caracterización de los segmentos de falla en la región para trabajar con datos más reales y disminuir el nivel de incertidumbre en los análisis de amenaza sísmicaspa
dc.identifier.other551.8 L195
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/2648
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Ingeniería. Departamento de Geologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias de la Tierraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectFallas Geológicas - Eje Cafeterospa
dc.subjectPronóstico de terremotosspa
dc.subjectPaleosismología - Eje Cafetero (Colombia)spa
dc.subjectTerremotos - Eje Cafetero (Colombia)spa
dc.subjectTesis. Maestría en Ciencias de la Tierraspa
dc.subject.keywordFaults (geology)eng
dc.subject.keywordGeology, structuraleng
dc.subject.keywordRocks, igneouseng
dc.subject.keywordSeismic riskeng
dc.subject.keywordEarth movementseng
dc.subject.keywordGeological researcheng
dc.subject.keywordRadiocarbon datingeng
dc.subject.keywordGeological timeeng
dc.subject.keywordGeological mappingeng
dc.subject.lembFALLAS (GEOLOGÍA)spa
dc.subject.lembGEOTECTÓNICAspa
dc.subject.lembROCAS IGNEASspa
dc.subject.lembRIESGO SÍSMICOspa
dc.subject.lembMOVIMIENTOS TECTÓNICOSspa
dc.subject.lembGEOLOGÍA - INVESTIGACIONESspa
dc.subject.lembDATACIÓN POR RADIOCARBONOspa
dc.subject.lembCRONOLOGÍA GEOLÓGICAspa
dc.subject.lembCARTOGRAFÍA EN GEOLOGÍAspa
dc.titleEvidencias paleosísmicas en la región Pereira - Armenia, Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 6
No hay miniatura disponible
Nombre:
ClaudiaPatricia_LalindePulido_2004.pdf
Tamaño:
953.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo Principal
No hay miniatura disponible
Nombre:
anexo1pdf.zip
Tamaño:
424.72 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
anexo2pdf.zip
Tamaño:
734.02 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
anexo3pdf.zip
Tamaño:
1.95 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
anexo4pdf.zip
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 4
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
968 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: