Temperatura de transición de la fundición nodular austemperada no aleada

dc.citation.epage89
dc.citation.issue134
dc.citation.journalTitleRevista Universidad EAFITeng
dc.citation.spage80
dc.citation.volume40
dc.contributor.affiliationUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.contributor.affiliationIngeniero independientespa
dc.contributor.authorSierra Restrepo, Horaciospa
dc.contributor.authorOrtega González, Jeimarspa
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
dc.date2004
dc.date.accessioned2020-07-30T20:47:34Z
dc.date.available2020-07-30T20:47:34Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionSe estudió la dependencia de la temperatura de transición dúctil-frágil con la temperatura de austemperado, para una fundición nodular no aleada. Se usaron probetas de impacto no entalladas según la norma ASTM 327. Se austenizaron a 920°C durante 2 horas, y posteriormente se austemperaron a 300°C durante 90 minutos y a 350°C y 400°C durante 50 minutos. Estos tiempos fueron escogidos porque corresponden a la máxima energía absorbida para cada temperatura de austemperado. Para determinar la temperatura de transición se realizaron ensayos Charpy de impacto con el martillo de 30 Kg, variando la temperatura de ensayo entre -70°C y 150°C. Los resultados presentados muestran una disminución en la temperatura de transición a medida que la temperatura de austemperado se hace menor, lo cual puede ser consecuencia de la transformación de la austenita retenida en martensita por efecto de la temperatura del ensayo (temperatura sub-cero). Por otro lado, la estabilidad química de la austenita también determina la temperatura de transición para diferentes temperaturas de austemperado, presentando un mayor contenido de carbono las estructuras obtenidas a temperaturas de austemperado menores, (Ta = 300°C). Con el fin de soportar la hipótesis de la transformación de la martensita, se midió la dureza en probetas impactadas en el intervalo de temperatura de ensayo (-70°C a 150°C); las curvas de dureza Vickers versus temperatura de ensayo mostraron que a temperatura sub-cero la dureza se incrementa un 15% con respecto a la dureza obtenida a temperatura ambiente. Para poner en evidencia los cambios en la microestructura, las muestras en que se midieron la máxima y mínima energía de impacto fueron analizadas en microscopio óptico y electrónico de barrido.spa
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.issn0120-341X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/17199
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.relation.isversionofhttp://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/880/786
dc.relation.urihttp://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/880/786
dc.rightsCopyright © 2004 Horacio Sierra Restrepo, Jeimar Ortega Gonzálezeng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceRevista Universidad EAFIT, Vol. 40, No. 134 (2004)spa
dc.subject.keywordFundición nodular austemperadaspa
dc.subject.keywordTemperatura de transiciónspa
dc.subject.keywordResistencia al impactospa
dc.titleTemperatura de transición de la fundición nodular austemperada no aleadaspa
dc.typearticleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.typepublishedVersioneng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.localArtículospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
document - 2020-08-19T203409.197.pdf
Tamaño:
559.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo PDF
No hay miniatura disponible
Nombre:
articulo - copia (6).html
Tamaño:
389 B
Formato:
Hypertext Markup Language
Descripción:
Texto completo HTML