Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentración

dc.citation.epage194
dc.citation.issue14
dc.citation.journalTitleRevista Universidad y Empresaspa
dc.citation.spage178
dc.citation.volume10
dc.contributor.affiliationDepartamento de Finanzas de la Universidad Eafit, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.authorHerrera E, Hernánspa
dc.contributor.departmentEconomía y Finanzasspa
dc.contributor.departmentFinanzasspa
dc.contributor.programGrupo de Investigación Finanzas y Bancaspa
dc.date2007
dc.date.accessioned2015-11-06T21:19:25Z
dc.date.available2015-11-06T21:19:25Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionEl presente trabajo aplica los modelos de Cournot y de Stackelberg a una industria de productos homogéneos con alto nivel de concentración. El objeto es usar estos modelos como criterio de decisión acerca de la alternativa de introducir una nueva marca por parte de un competidor actual. Se trata de establecer si lanzar una nueva marca sería una estrategia relevante para una empresa en la búsqueda de captar mayor mercado. Se asume que en un mercado de bienes básicos y homogéneos, la demanda no se modifi ca ante el ingreso de una nueva marca, y que el espacio de mercado que absorbe la nueva marca procede de la participación que resta de las marcas existentes. Se muestra cómo la cantidad que produce cada competidor nuevamente converge con el equilibrio de Cournot, por lo cual no existe benefi cio adicional producto del lanzamiento de la marca nueva, si se supone racionalidad. Teóricamente, las fi rmas con mejor posición en el mercado se verán menos inclinadas a lanzar nuevas marcas y preferirán mantener o mejorar su posicionamiento, las fi rmas con menos participación en el mercado serán las más inclinadas a realizar nuevos lanzamientos. Se concluye que la introducción de marcas en mercados homogéneos de bienes básicos poco diferenciados no es una estrategia interesante para incrementar la participación en el mercado cuando las marcas de quienes lanzan los productos no están bien posicionadas. Para los efectos de la ilustración de los planteamientos anteriores se utilizó como base la industria molinera de arroz blanco en Colombia. spa
dc.identifier.issn0124-4639
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/7683
dc.language.isospaeng
dc.publisherUniversidad del Rosarioeng
dc.relation.ispartofRevista Universidad y Empresa. Vol. 10, (14), 2007, pp.178-194spa
dc.relation.isversionofhttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewArticle/1052
dc.relation.urihttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewArticle/1052
dc.rightsopenAccesseng
dc.rightsCopyright (c) 2014 Revista Universidad & Empresa. Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceRevista Universidad y Empresa. Vol. 10, (14), 2007, pp.178-194spa
dc.subject.keywordduopoliospa
dc.subject.keywordmodelo de Cournotspa
dc.subject.keywordmodelo de Stackelbergspa
dc.subject.keywordnuevas marcasspa
dc.titleLanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos con altos niveles de concentraciónspa
dc.typearticleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionObra publicadaspa
dc.type.localArtículospa

Archivos