El cuerpo, vector de una exclusión que activa la rentabilidad en organizaciones productivas

Fecha

01/06/2006

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Resumen

Descripción

The following ideas have risen from qualitative social research. The data collected from the fieldwork was obtained from social actors, in a series of mid-structured and ethnographical interviews. They provide images and reasons that support the objectivation and domination of the body in business organizations; they also clarify who is involved in such practices and in what areas in the organization they take place. As far as the written sources, I considered the theoretical and practical trends of corporal objectivation that have prevailed in modern society. My interpretative view of the data resulted in an inventory of significant structures, sorted by descriptive categories, which emerged from the testimonies. Therefore, all the reflections and conjectures that provide form and sense to this manuscript have been inspired in the search of bibliographical sources, and in conversations with social actors. Strictly speaking, I point out circumstances and practices of corporal objectivation that came up in the data analysis; I have not further considered their significance, beyond what the interviewees’ own words allow to see. I only aspire to show, by a simple description, a certain relation between some theoretical elements of the problems studied, and testimonies of social actors interviewed in conversations. The intention of the aforementioned study was to approach the understanding of those practices used to represent, imagine and mold the body, in an effort of some organizations to make the productive setting grow. And the goal was to understand the objectivation of the body as a dispositive of power in organizations.
Las ideas que presento en el posterior texto, han sido recabadas en el marco de la investigación social cualitativa. Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo, los construí con testimonios de actores sociales, a través de un conjunto de entrevistas, semiestructuradas unas y etnográficas no dirigidas, otras. En términos generales, los testimonios de los actores sociales que participaron en el estudio, ofrecen precisas imágenes y claras justificaciones de aquellas prácticas de objetivación y de dominio del cuerpo en organizaciones productivas; también esclarecen qué personas y áreas de la organización despliegan tales usos. En lo correspondiente a fuentes escritas, consideré tendencias conceptuales y prácticas de cosificación del cuerpo en las que ha insistido la sociedad moderna. Mi visión interpretativa de los datos configuró un inventario de estructuras significativas, ordenadas por categorías descriptivas que emergieron de los testimonios. Así pues, el corpus de reflexiones y de conjeturas que dan forma y sentido a este manuscrito lo ha inspirado la pesquisa en fuentes bibliográficas y ciertos encuentros conversacionales con actores sociales. Estrictamente, puntualizo circunstancias y prácticas de cosificación del cuerpo que emergieron en el análisis de los datos; no he contemplado su significación, más allá de lo que las citas textuales de los entrevistados permiten entrever. Aspiro solamente a mostrar con una descripción sencilla, cierta relación entre algunos elementos teóricos de la problemática estudiada y testimonios de actores sociales entrevistados en encuentros conversacionales. La intención del citado estudio, consistió en acometer la comprensión de prácticas forjadas para representar, imaginar y moldear el cuerpo en el esfuerzo de ciertas organizaciones por crecer el engranaje productivo. Y, el objetivo fue comprender la objetivación del cuerpo como un dispositivo de poder en organizaciones productivas.

Palabras clave

Citación