• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Tesis de Grado
  • Escuela de Ingeniería
  • Maestría en Ingeniería (tesis)
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Tesis de Grado
  • Escuela de Ingeniería
  • Maestría en Ingeniería (tesis)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta de una metodología para uso de consultores en la estructuración y formalización de áreas de investigación, desarrollo e innovación en las Pymes colombianas y su gestión

Thumbnail
View/Open
Trabajo de grado (3.806Mb)
Date
2015
Author
Gaviria Lopera, Melisa
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
Abstract
El crecimiento de las Pymes es significativo en el desarrollo del país; sin embargo, y a pesar de su crecimiento, estas son altamente vulnerables a desaparecer, se evidencia que la tasa de supervivencia es sólo de un 45% a los tres años después de creada (DANE, 2012) -- Entre varios factores encontrados que intervienen en la desaparición de las Pymes se encuentra los limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico, dado que no se cuenta con una planificación para estimular procesos innovadores (Reyes, 1992) -- En consecuencia con lo anterior, y dado que la innovación es el resultado de muchos esfuerzos dentro de las organizaciones, se encontró que una de las estrategias que la apoyan son las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), pero que estas no se encuentran estructuradas dentro de las Pymes, generando como consecuencia pocos avances perceptibles en términos de productividad, competitividad y eficiencia -- Debido a lo anterior, la presente investigación describe una metodología para uso de consultores que trabajan con las Pymes en el proceso de estructuración y formalización de las áreas de I+D+i y su gestión; esta está compuesta por dos etapas: la primera comprende las fases de: (i) diagnóstico, (ii) definición, y (iii) evaluación, y la segunda comprende la fase de formalización; cada una de las fases contiene actividades y tareas específicas para su implementación -- La metodología fue evaluada en un caso de estudio realizado en una empresa local -- Las principales conclusiones de esta investigación son: (i) el desarrollo de esta investigación aportó conocimiento a la línea de investigación a la cual está inscrita generando una oportunidad de desarrollar nuevos proyectos con la industria, (ii) el trabajo en conjunto del consultor y la organización en la implementación de esta metodología, brinda a las Pymes los siguientes beneficios: entendimiento de variables críticas en la gestión de área de I+D+i, mejora en la gestión al interior del área, organización y fortalecimiento de los procesos internos, implementación de una cultura de la innovación, apropiación de nuevos modelos de trabajo y finalmente un área de I+D+I estructurada y formalizada y (iii) la implementación de este tipo de metodologías en las Pymes locales es posible a través de alianzas entre el estado, la industria y la academia a través de diversos convenios establecidos en el país
Documents PDF

loading
URI
http://hdl.handle.net/10784/7750
Collections
  • Maestría en Ingeniería (tesis) [443]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (4) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (4) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV