• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Trabajo de Grado
  • Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
  • Ingeniería de Procesos (trabajo de grado)
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Trabajo de Grado
  • Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
  • Ingeniería de Procesos (trabajo de grado)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Identificación y clasificación de residuos plásticos generados en el desensamble de vehículos en el Centro Nacional de Salvamentos SURA

Thumbnail
Files
Trabajo de grado (697.7Kb)
Trabajo de grado - Anexo 1 (38.22Kb)
Trabajo de grado - Anexo 2 (443.6Kb)
Date
2018
Author(s)
Céspedes Pérez, María José
Hernández Naranjo, Margarita María
Advisor(s) / Researcher(s)
Tirado Gallego, Luis Fernando
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
El sector automotriz ha ido transformando el tipo de materiales de fabricación de los automóviles a lo largo de los años, actualmente se ha incrementado el uso de polímeros y materiales compuestos; los cuales aportan al automóvil características de bajo peso, resistencia mecánica y reducción de consumo energético -- La implementación de estos materiales y la alta comercialización de automóviles, han aumentado la cantidad de residuos plásticos que se generan al final de su vida útil, y a su vez la búsqueda de nuevas alternativas para la disposición final, reutilización, reciclado o valorización de las piezas -- En Colombia, el Centro Nacional de Salvamentos SURA (CNS) se ha convertido en un referente latinoamericano por la disposición final de los residuos generados en el desensamble de los vehículos siniestrados, y busca alcanzar un 97% de reutilización del total de los residuos -- Los residuos plásticos por su parte, se han convertido en un tema de investigación debido a que no se cuenta con una caracterización práctica que permita identificar los tipos de residuos plásticos y limitan la posibilidad de darles un aprovechamiento óptimo -- Por dicha razón, el propósito de este proyecto fue identificar los tipos de polímeros presentes en los residuos plásticos generados en el CNS, a través de la densidad del residuo y de la espectroscopia en el infrarrojo medio (MIR), y así crear una metodología práctica para la identificación y clasificación de los residuos plásticos en el proceso de desensamble -- Dentro de las 51 muestras tomadas y analizadas se lograron identificar el 86% de estas, con una composición de: CPE (39,22%), PP (13,73%), PC (7,84%), SAN (7,84%), PMMA (7,84%), Nylon 6/9 (5,88%), Polietileno Clorosulfonado (3,92%), Copolímero de 96% de Estireno + 4% divinilo (3,92%), Nylon 6 (3,92%), PEHD (1,96%), Nylon 6/6 (1,96%) y POM (1,96%) y se elaboraron metodologías prácticas de identificación de los polímeros que fueron consignadas en el Manual para la Identificación de los Plásticos en el CNS
Documents PDF

loading
 
URI
http://hdl.handle.net/10784/13321
Collections
  • Ingeniería de Procesos (trabajo de grado) [195]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (604) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (604) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV