Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "paz"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    De un bello pensamiento filosófico a una acción específica: la paz en las memorias de Ángel Cuervo y Tomás Cuenca sobre la guerra de 1859-1862
    (Universidad EAFIT, 2021-06-08) Cardona Z, Patricia; Universidad EAFIT
    Este artículo analiza en dos escritos en primera persona (memorias), de Ángel Cuervo y Tomás Cuenca, la idea de paz en la Guerra por las Soberanías (1859-1862), que enfrentó a las fuerzas oficialistas del gobierno conservador presidido por Mariano Ospina con las de los liberales lideradas por Tomás Cipriano de Mosquera. A partir del análisis de ambos textos vistos en correlación con el contexto y con documentación de época de diversa índole, se estudian algunos avenimientos y de qué modo se incorpora el derecho de gentes y los mecanismos de contención de la guerra que desembocó en la promulgación del artículo 91 de la Constitución de 1863.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Descifrar a las FARC era desarmarlas. El framing usado por la revista Razón Pública para las FARC
    (Universidad EAFIT, 2021-06-08) Reyes, Emilio Calderon; Western University
    Este artículo analiza cómo se enmarcó a las FARC en la revista Razón Pública entre julio de 2008 y julio de 2018, utilizando una combinación de procesamiento de lenguaje natural y lectura atenta. En el análisis del lenguaje se halló que la revista enmarcó
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los dilemas de la paz y la justicia. Notas a propósito del llamado a la reconciliación del general Pedro Alcántara Herrán en la guerra civil de 1859-1862
    (Universidad EAFIT, 2021-06-08) López Lopera, Liliana María; Alonso Espinal, Manuel Alberto; Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia
    Utilizando como referencia la Carta política escrita por el general Pedro Alcántara Herrán a Bartolomé Calvo, en el contexto de la guerra civil colombiana de 1859-1862, en este artículo se analizan las relaciones existentes entre la negociación de la paz, la justicia y la regulación de la guerra. Se pretende mostrar que en el siglo xix las iniciativas políticas para evitar, suspender, limitar o terminar la guerra fueron tan abundantes y plurales como los levantamientos y las confrontaciones armadas. Además de presentar la especificidad anómala del caso colombiano, donde históricamente coexisten y se entremezclan los llamados a la guerra con los propósitos de la reconciliación, el artículo rescata, para la actualidad, un documento histórico que sintetiza el lenguaje de la paz, la concordia y la reconciliación en una de las más largas y crueles guerras civiles decimonónicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El dulce sabor del cultivo de la paz
    (Universidad EAFIT, 2023-03-27) Luján Sáenz, Juan Carlos; Universidad EAFIT
    La Universidad EAFIT hace parte de las instituciones que lideran el proyecto Efecto Cacao, mediante el cual se pretende mejorar la calidad de vida de cerca de 1.700 familias de cacaultores en cuatro regiones de Colombia. Se espera una inversión de 35 millones de dólares, en dinero y especie, en tres componentes: productividad, asociatividad y emprendimiento, y social. Además, ha servido para la sustitución de cultivos de uso ilícito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La guerra como antítesis del derecho y la visión estatalista de la guerra civil Notas a propósito de la guerra civil colombiana de 1859-1862
    (Universidad EAFIT, 2021-06-08) Londoño Sierra, Sebastian; Centro Nacional de Memoria Histórica
    Con base en la propuesta de Norberto Bobbio en El problema de la guerra y las vías de la paz, de 1979, este artículo presenta una aproximación a la relación antitética entre la guerra y el derecho, es decir, aquella en que se considera la guerra como antítesis del derecho, en el contexto histórico de la guerra civil de 1859 a 1862 en la Confederación Granadina. El análisis teórico planteado, que remite a la visión estatalista y moderna de la guerra civil, se complementa con un componente histórico, por medio de un ejercicio de rastreo de sentidos de la mencionada relación antitética, en las cartas que, a propósito de algunos eventos de la guerra citada, intercambiaron el presidente Mariano Ospina y el general Tomás Cipriano de Mosquera.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    “La imagen desnuda”: una mirada al trabajo de Federico Ríos Escobar en clave de Rancière
    (Universidad EAFIT, 2022) Ochoa, Úrsula
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Narcotráfico en Colombia: La nueva guerra civil en contra de la democracia y de la construcción de paz
    (Universidad EAFIT, 2021-06-08) Espejo, Maria Paula; CulturePlex Lab - Western University
    El narcotráfico en Colombia es un fenómeno ampliamente investigado, en especial ahora, cuando el país vive un proceso de transición con la guerrilla. Hoy más que nunca resulta fundamental examinar cómo las actividades delictivas de las organizaciones dedi
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Neutralidad activa: posibilidad para los civiles
    (Editorial Pregon, 1999) Giraldo Ramírez, Jorge Alberto de Jesús; Universidad EAFIT. Departamento de Humanidades; jorgegiraldo@eafit.edu.co; Estudios de Filosofía, Hermenéutica y Narrativas
    Los colombianos llevamos 35 años viviendo una situación que Daniel Pecaut ha descrito como ¨ni guerra ni paz¨. Una de las posibles claves explicativas de este hecho son las condiciones en que ha estado la sociedad civil en el conflicto armado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Paz mínima y tercera realidad
    (Editorial Pregon, 1999) Giraldo Ramírez, Jorge Alberto de Jesús; Universidad EAFIT. Departamento de Humanidades; jorgegiraldo@eafit.edu.co; Estudios de Filosofía, Hermenéutica y Narrativas
    Ninguna de las descripciones que conozco sobre el conflicto armado colombiano, lo retrata mejor que la que Ernst Jünger usó para referirse a esa enorme guerra civil que fue la Segunda Guerra Mundial y al posterior conflicto -que no guerra- entre Occidente y Oriente: el nudo gordiano, fue la metáfora usada. Los invito a leer este texto pues la distancia de los años y los lugares parece tener más propiedades conmovedoras que las imágenes de sangre que vemos a diario, y que a diario renunciamos a mirar y rechazamos con anestésicos sociales.

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias