Examinando por Materia "Welfare economics"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desplazados: más allá del riesgo económico(Universidad EAFIT, 2017) Vélez Ramírez, Manuela; Canavire Bacarreza, Gustavo Javier; Martínez Correa, JimmyPublicación El ser y el tener de los habitantes del municipio de Medellín como determinantes de la satisfacción con la vida(Universidad EAFIT, 2016) Garzón Trujillo, Juan Esteban; Goméz Gómez, Javier AlbertoÍtem El gerente y la creación intencionada de valor social en una empresa social(Universidad EAFIT, 2017) Posada Fernández, Juanita; Ramírez Ramírez, Luis Fernando; Eslava Gómez, AdolfoLa Empresa Social presenta un escenario novedoso para la acción gerencial en la medida que le exige al gerente la misión de generar valor económico y contribuir la realización integral de las personas involucradas con la organización y, en particular, de sus empleados bajo una lógica no instrumental -- Se estudian las propuestas de la Economía Civil y la Teoría Social Relacional para comprender las condiciones que favorecen la creación de Bienes Relacionales y como éstos, a su vez, contribuyen a la creación de valor social y la generación del Capital Social -- Posteriormente se indaga por la acción intencionada del gerente en la creación de valor social a través de la producción de Bienes Relacionales y se presentan algunos factores claves por medio de los cuales él puede intervenir a través de la cultura organizacional de la Empresa Social para crear un ambiente propicio para tal fin. Se muestra el estudio de caso de la Empresa Social Comunicación Activa Ltda -- Finalmente, se pudo constatar que no es estrictamente necesario renunciar a los sentimientos que mueven nuestras acciones y que, en este caso, se representan con el “corazón”, es preciso, sí, encontrar la racionalidad adecuada que permita materializar de forma responsable los mismos en un ambiente empresarialÍtem Negocio inclusivo propiciador de cambio en la calidad de vida(Universidad EAFIT, 2016) Anaya Urbina, Lina María; Muñoz Molina, YaromirÍtem Percepción de la calidad de vida en Medellín: ¿cuáles son sus determinantes subjetivos?(Universidad EAFIT, 2014) Roldán Alzate, Luis Miguel; Garcés Ceballos, José DavidPublicación Propuestas de mejora al mercado de energía mayorista para asegurar la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional(Universidad EAFIT, 2016) Castillo Marín, Jaime Alonso; Vélez Álvarez, Luis GuillermoÍtem Requerimientos de capital bancario y ciclos económicos: un análisis a partir de un modelo de equilibrio general dinámico estocástico(Universidad EAFIT, 2017) Villca Condori, Alfredo; Torres García, AlejandroUno de los temas centrales en la macroeconomía financiera es el estudio de los efectos que puede tener la regulación bancaria sobre la dinámica de la economía -- Con base en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico, en éste trabajo se examinan los efectos de la regulación sobre requerimientos de capital bancario en la estabilidad del sistema financiero y el ciclo económico -- Se realizan dos tipos de simulaciones en cuanto a choques exógenos; un choque de productividad y un choque de tasa de interés (política monetaria expansiva), en cada uno de ellos se consideró dos valores para el requerimiento de capital; 8% y 16% que establecen los acuerdos de Basilea -- Para ver la conveniencia o no de incrementar los requisitos de capital, se calculó la volatilidad del producto y el valor presente de la utilidad a lo largo de la dinámica de transición como una medida de bienestar económico -- Los hallazgos obtenidos dan cuenta que frente un choque de productividad agregada el requerimiento de capital de 8% se comporta como un mecanismo de acelerador financiero, lo que sugiere que amplifica los efectos de los choques que experimenta la economía, de manera que impulsa las fases de expansión y contrae las fases de recesión -- Así mismo, este tipo de regulación genera una mayor volatilidad del producto y pérdidas en el bienestar económico, sin embargo, una política monetaria pasiva contribuye de manera fundamental a disminuir dicha volatilidad y generar un mayor bienestar -- Incrementar la regulación a 16% implica una recomposición de la inversión y una reasignación del riesgo, sin embargo, es inoperante en periodos de recesión