Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Venture capital"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Big data como mecanismo de estructuración de un Project Finance en la fabricación del Champú Beauté en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2016) Ramírez Espinosa, Edilson David; Castro Sánchez, Edison
    El presente trabajo tiene como objetivo estructurar el proyecto de financiación de la fabricación de una de las líneas de champú de la empresa Beauté Ltda. a través del servicio de maquila por parte de laboratorios PRANA S.A -- Este proyecto nace de la necesidad de la empresa Beauté Ltda., la cual fundamenta sus operaciones en la importación de productos cosméticos y que ha sido afectada negativamente en el desarrollo de sus actividades durante el último año por la depreciación de la moneda interna frente al dólar, ya que sus obligaciones están establecidas en pagos al exterior, aumentando el riesgo de requerir más flujo de caja para garantizar el pago de sus obligaciones en dólares -- El desarrollo de la investigación plantea realizar un análisis con Big Data de los datos observables del comportamiento del mercado del cuidado capilar en Colombia, participación de los competidores en el mercado, volumen de unidades vendidas de sus tres productos más representativos en los diferentes almacenes y ciudades de Colombia -- Con la información obtenida se realizará el análisis estructurado del proyecto que le permita a Beauté Ltda. crear un SPV (Special Purpose Vehicle, es decir, una sociedad constituida con el único propósito de desarrollar un proyecto) con Laboratorios PRANA S.A. para la fabricación de champú; el cual estará ligado a un contrato de tipo “Take or Pay” y que a su vez le garantice a laboratorios PRANA S.A. un WACC como mínimo del 15% por su participación en el 40% del total de la inversión, la garantía de la financiación del capital requerido va a ser respaldada únicamente por el SPV mediante los flujos de caja futuros que genere el proyecto durante el tiempo de ejecución
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Caso empresarial : Cargaya – una startup en búsqueda de financiamiento de venture capital
    (Universidad EAFIT, 2024) Cabezas Valencia, Helen Usney; Aguilar Coronado, Jilma; Calle D´Alleman, Jorge Alberto
    The vision of CargaYa is to create an innovative platform that connect independent carriers with transportation companies, facilitating cargo and payment management, and promoting sustainable growth in the sector. The company’s commitment goes beyond mere commercial transactions, as it offers additional resources such as training and financing to improve the quality of life of carriers and contribute to the development of a more environmentally friendly vehicle fleet. This study of business case not only highlights the history and achievements of CargaYa, but also provides valuable guidance for other startups seeking capital through investment rounds. The objectives of this case study were focused on evaluating the financial parameters necessary to access venture capital and validate the financial due diligence model; in addition, tools were provided for financial metrics analysis and evaluating the company's position for capital raising. The CargaYa case included a relevant teaching plan for both graduate and undergraduate programs in areas such as venture capital, entrepreneurship, corporate finance, accounting, and business economics. Its comprehensive approach and positive impact on the business ecosystem made it an inspiring example of how technology can transform and improve traditional sectors such as cargo transportation.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    ¿Cómo hacer del mercado de capitales, una alternativa para las Pymes en Colombia?
    (Universidad EAFIT, 2014) Suescún Sanabria, Joan Manuel; Correa Lafaurie, Luisa Fernanda
    El mercado de capitales en Colombia se caracteriza por ser uno de los más dinámicos de la región de sur América, generando integración entre los sectores deficitarios y superavitarios de recursos monetarios no solo de Colombia sino de Perú y Chile a través de su programa MILA, no obstante se puede definir como un mercado excluyente con definidas capas del sector empresarial nacional, situación particular para las empresas Pymes del país, por lo cual el Estado ha tratado de ofrecer diferentes escenarios y programas a dicho sector empresarial con el fin de dinamizar la relación entre el mercado de capitales y las Pyme en Colombia -- Con este artículo se pretende presentar una metodología para acercar las Pymes a dicho mercado, identificando las limitantes jurídicas, financieras y de conocimiento del mercado de capitales de Colombia que impiden a las Pymes ver dicho mercado como una alternativa eficiente para el apalancamiento de diferentes proyectos o de su óptimo funcionamiento --Adicionalmente se pretende presentar un portafolio optimizado de servicios e instrumentos financieros ofrecidos tanto en el mercado de capitales como en el mercado financiero para la estructura de capital requerida por las empresas en los diferentes escenarios económicos a los cuales se enfrentas las Pymes en Colombia
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Construcción de un portafolio de inversión de composición inmobiliaria y bursátil con participación en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Oriente cercano y la Bolsa de Valores de Colombia
    (Universidad EAFIT, 2013) Velásquez Franco, Carlos Andrés; Marín Giraldo, Julián Alberto; Correa, Luisa Fernanda
    Con el presente trabajo se propone una aproximación al análisis técnico en la construcción de un portafolio de inversión de composición inmobiliaria y bursátil desde la teoría de portafolios eficientes de Harry Markowitz, abordando conceptos valuatorios e incidencias en el mercado de inmuebles de la ciudad de Medellín, su área metropolitana y oriente cercano, así como en el mercado de capitales de Colombia, como complemento analítico fundamental para la asignación de recursos en un marco de diversificación, reflejado en la suavización de la volatilidad propia de la renta variable y de la iliquidez inherente al mercado de bienes raíces
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Desarrollo empresarial en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2016) Acevedo Bedoya, Héctor; Álvarez Barrera, Claudia Patricia
    Algunos de los mecanismos que ha promovido el Gobierno en la búsqueda de un ambiente económico sostenible están relacionados con la selección, promoción y apoyo a ciertos sectores empresariales y, en la actualidad, el fortalecimiento del emprendimiento -- Dichos mecanismos han sido gestionados mediante la implementación de normas y conformación de instituciones de apoyo -- Con la intención de identificar cuáles han sido los instrumentos de política pública que han favorecido el emprendimiento y el desarrollo empresarial en Colombia se elaboró el presente trabajo -- Para eso, se toma como marco conceptual la información propuesta por varios autores y organizaciones en los temas relacionados con el emprendimiento como fuente para la creación y desarrollo de la iniciativa empresarial -- Posteriormente se presentan aspectos generales de lo que han sido los criterios de selección de sectores económicos en el país, y de los instrumentos de las políticas públicas definidas por el Estado a la hora de apoyarlos -- Se presenta la forma como han sido oficializadas y aplicadas dichas políticas, a través de instituciones para promover el crecimiento y el desarrollo económico del país -- Luego se citan de forma cronológica las normativas: leyes, decretos, artículos y documentos CONPES elaborados por el Gobierno para apoyar el emprendimiento y el desarrollo empresarial -- En resumen, el presente documento recopila los esfuerzos del Gobierno de Colombia durante la mitad del siglo XIX hasta la actualidad, en lo relacionado con los sectores económicos seleccionados y priorizados para ser fortalecidos por el Estado; presenta las razones que dieron lugar a dicha selección; muestra las políticas, normatividad, instrumentos legales e instituciones creadas por el Estado para promover y apoyar la iniciativa empresarial con la intención de lograr el fortalecimiento de la economía nacional -- Por último, se da respuesta al interrogante de cuáles han sido los mecanismos de promoción del emprendimiento por parte del Estado y su forma de promoverlos -- Esto a través de la presentación histórica de la gestión implementada por el Gobierno, alrededor de la promoción y favorecimiento del desarrollo empresarial y del emprendimiento en Colombia
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Determinantes de las inversiones en capital de riesgo en Latinoamérica
    (Universidad EAFIT, 2010) Gutiérrez Chaverra, Diana Catalina; Saldarriaga Romero, Víctor Jaime; Herrera Echeverri, Hernán; Velásquez Ceballos, Ermilson
    En las últimas décadas la industria del Venture Capital ha tenido un alto crecimiento en los países desarrollados, sin embargo, dicho comportamiento solo ha sido evidente para el caso latinoamericano recientemente. Esta industria se considera uno de los principales factores que promueven el desarrollo económico y la innovación empresarial, ya que se convierte no sólo en un mecanismo de inversión para grandes inversionistas privados que buscan altos retornos a mediano y largo plazo, sino que también se convierte en una fuente importante de recursos de capital para empresas pequeñas o emprendedoras con grandes ideas empresariales, pero que no cuentan con los recursos suficientes para desarrollar su proyecto. Por lo tanto, es necesario identificar cuáles son los determinantes de la variabilidad del Venture Capital Fundraising en Latinoamérica de forma tal que se puedan generar políticas en torno a estas que promuevan nuevas inversiones en venture capital. Para tal fin se emplea un modelo de datos de panel a través del cual se identifican determinantes como la inversión extranjera directa neta, el producto interno bruto, la inflación y el riesgo político como aspectos relevantes de ésta industria; lo que sugiere a su vez que el buen desempeño de variables económicas, políticas e incluso de ambiente empresarial son determinantes en la industria de venture capital en Latinoamérica al igual que en diversos países del mundo.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    El Venture Capital como alternativa de inversión de las microempresas de la ciudad de Pereira para apalancar sus proyectos de emprendimiento
    (Universidad EAFIT, 2018) Barrionuevo Yungan, María Adela; Gómez Valencia, Víctor Hugo; Ríos Arias, Diana Clemencia
    Venture Capital "is a form of investment that has shown a boom in recent years, not only in developed countries, but has been consolidating in emerging countries such as Colombia" (Unit for Analysis of Financial Markets UAMF, 2015, page 1), being promoters of important projects that contribute to the economic development of the countries -- This form of financing, which currently forms an industry and has a large participation in the economy of several countries and particularly in Colombia, is key to economic and social development, since it reaches sectors where other traditional mechanisms to obtain resources such as banking sector and other entities that can issue microloans do not access -- Therefore, in this article, we will analyze the potential that microenterprises in the city of Pereira may have to obtain leverage under this modality, identifying microenterprises with one year of registration before the Chamber of Commerce and needs that they present and that can be corrected through the VC, as well as the requirements and stages for participation in VC through a financial strategy, as a way to contribute to the sustainability and growth of medium and small businesses in the city of Pereira, positively impacting one of the biggest restrictions that the companies of this sector have in the city
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    ¿Está la regulación bancaria Basilea III en capacidad de prevenir una próxima crisis financiera?
    (Universidad EAFIT, 2014) Estrada López, Natalia; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
    Estudiar la capacidad de la Regulación de Basilea III para prevenir una próxima crisis financiera así como, entender y analizar la regulación bancaria en su conjunto constituye los ejes centrales de este trabajo -- De ahí que en la primera parte de este trabajo se presente un recorrido del proceso que ha sufrido la legislación desde sus orígenes hasta la última regulación vigente -- El objetivo es comprender el contexto histórico en que se desarrollan cada una de las versiones de la normatividad, entendiendo las razones que han llevado a su constitución, y analizando los conceptos claves que han tenido mayor impacto sobre el sistema bancario -- Se examinan, también, los puntos positivos de la regulación y sus debilidades, en especial aquellas que han quedado en evidencia con la aparición de posteriores crisis o dificultades financieras, y que por ende, han suscitado modificaciones, refuerzos o eliminaciones en las versiones posteriores -- En una segunda parte y con el fin de evaluar de manera juiciosa la capacidad de Basilea III para prevenir una crisis financiera, se cuestiona sobre la posibilidad de su aparición en el momento económico actual y se identifican las razones más factibles de desencadenar una coyuntura crítica -- Se explican estas razones y se analiza el rol de la regulación para prevenir los aspectos generadores de las condiciones desestabilizantes y, así, su capacidad para evitar una situación desestabilizadora
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Fondos de capital de riesgo y pymes en etapa temprana en Medellín: ventajas, riesgos y perspectivas
    (Universidad EAFIT, 2018) Ospina Duque, Diego Felipe; Martins Da Silva, Izaias
    This paper seeks to make a diagnostic of the advantages, risks and perspectives of the relationship between Venture Capital Funds (hereinafter FCR) that operate in the city of Medellín and the early stage Pymes invested by these Funds -- An exploratory and descriptive type of work was carried out with information collected through in-depth interviews with three FCRs and six Pymes invested by these Funds -- As a result of this research, it was found the areas that have had the most development in the companies since the investment of the Funds, it was analyzed the importance of these FCR as strategic partners in the development and formalization of Pymes, and the apprenticeships of the first FCR in the city and their invested companies, with a view to generating new Funds that continue closing the gap in the financing needs of Pymes
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Incidencia del capital de riesgo inteligente, como motor de innovación y de generación de bienestar social y económico
    (Universidad EAFIT, 2016) Toro Uribe, Daniel; Velasco Barrera, Esteban
    En los últimos años, pocos estudios se han realizado alrededor del impacto que ha tenido el Venture Capital, también denominado capital emprendedor en Latinoamérica, y particularmente en Colombia -- Este artículo académico pretende dar a entender cómo el capital emprendedor es un mecanismo de financiación altamente eficiente en términos de rentabilidad y desarrollo para las empresas, lo que consecuentemente podría traducirse en una herramienta de desarrollo económico; así como brindar un primer acercamiento hacia el impacto que el capital emprendedor puede generar en el emprendimiento en Colombia -- La industria del capital emprendedor en Colombia es muy nueva aún comparada con Estados Unidos o algunos de países europeos -- La historia recién se empieza a escribir en el capítulo del emprendimiento -- Esta investigación busca sentar las bases de estudios futuros alrededor de cómo el capital emprendedor es un motor para el crecimiento de las empresas, a partir del contraste teórico con la práctica en el país
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    La influencia del capital de riesgo (venture capital) en la superación del valle de la muerte en un grupo de empresas de base tecnológica en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2023) Celis Pérez, Alejandro; Yepes Callejas, Edgar Rene
    The valley of death can be defined as "a condition of blockage or latency experienced by innovation projects, for which progress has been made in the development of technological dimensions, but other dimensions of the business model, necessary to carry out said innovations up to the stages of new product development (DNP), operation and commercialization.” (Yepes, 2022). Within the dominant theory, the use of alternative financing mechanisms has predominated, as a response to this condition and as a strategy to get out of the valley of death. Within these alternative investment mechanisms, venture capital predominates, which can be defined as a financing instrument for high-growth companies where investors buy shares in these companies, providing financing, monitoring, experience and contacts with the industry (Kelly & Kim, 2018). This mechanism is specially designed to address the gap that exists between the demand for capital by emerging companies and the supply available by traditional private institutions and/or public institutions. The objective of this work was to examine the influence of venture capital on the financial performance of a group of companies in Colombia and its role in overcoming the valley of death. For this, the financing operations with venture capital that were carried out in Colombia were consulted in specialized databases. Subsequently, the years between 2015 and 2021 were selected as the analysis period and the financial results of the companies that received financing in those years were consulted. This work makes important contributions to the study of the valley of death, because, to date, from the review of the literature, there are no works that have been identified that have validated the occurrence of this phenomenon in technology-based companies in Colombia, as well as the influence of venture capital financing in the performance of these organizations from the financial point of view that are reflected in the overcoming, or not, of the valley of death. The most recent exercises have focused on studying R&D projects in university institutions to identify the dimensions associated with the occurrence of the Valley of Death, even before these projects have received funding.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Los ecosistemas de emprendimiento como parte de la estrategia de desarrollo de una región
    (Universidad EAFIT, 2016) López Agudelo, Zaira Mei-Ling
    En la primera parte de este documento se relacionan algunos aspectos importantes de las teorías del desarrollo económico y emprendimiento -- Luego, se identifican y describen casos de regiones en los que se analiza la importancia que tienen los ecosistemas de emprendimiento como parte de la estrategia de desarrollo económico, de tal modo extrae y analiza estrategias exitosas en regiones con diversas condiciones económicas, haciendo énfasis en aquellas con condiciones más desfavorables -- Más adelante muestra los resultados de la consulta a expertos en el tema de ecosistemas de emprendimiento, para finalmente adentrarse en la situación de una región (el Departamento del Chocó) y proponer una red de emprendimiento aplicable y adaptada a sus condiciones específicas, con el objetivo de impactar positivamente su desarrollo y contribuir a la dinamización de su economía
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Metodología para valorar una Fintech : el caso de una startup de arbitraje de criptoactivos
    (Universidad EAFIT, 2024) Vélez Romero, Luis David; Mosquera Alcázar, Edwin Gildardo; Gaitán Riaño, Sandra Constanza
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Modelo estratégico financiero para un intraemprendimiento de seguros digitales Insurtech
    (Universidad EAFIT, 2022) Tonguino Rosero, Carlos Fidel; Sánchez Ribero, Gustavo Alberto
    Startups are high-risk businesses because it is unknown whether the value offer will be accepted by customers, therefore their evaluation requires a disruptive strategic and financial model through which to identify, measure, and reduce the risks that can lead to the failure of the Startup, the strategic model and adequate management of corporate finance are enablers of an intrapreneurship project of an insurtech that as a hypothesis can be part of a large financial group in Colombia and that aims to be a tool to ensure competition with digital attackers, Fintechs and other Startups by offering micro insurance, inclusive insurance and mass insurance.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Modelo para construir un portafolio que se adapte a un perfil de riesgo de un inversionista común en el mercado colombiano
    (Universidad EAFIT, 2014) Gómez Ramírez, Oscar Antonio; García Ferrer, Ana Marcela; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Propuesta de implementación de la deuda tipo mezanine dentro de estructuras de financiación empresarial y Project finance
    (Universidad EAFIT, 2017) Agudelo Morales, Julián Fernando; Sánchez Ribero, Gustavo Alberto
    Project finance is a modality of project financing, which has recently been used in developing countries such as Colombia to finance megaprojects of road infrastructure -- However, in developed countries the Project financing mechanism has been used to finance business growth projects and private infrastructure works such as shopping centers, hotels and hospitals, among others -- One of the great difficulties in executing these types of projects is access to funding sources, mostly due to the lack of sufficient assets to support the debt -- An alternative financial instrument that is easily adjusted to the structure of project finance as well as to the business sector in general is the subordinated or mezanine debt, which presents several alternatives of financial instruments which are adjusted according to the needs of the project -- In addition, it is also an excellent source of financing for all types of companies that want to take advantage of the opportunities for growth and expansion of the market
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Valoración de una Start-up de tecnología
    (Universidad EAFIT, 2016) Ruíz Gómez, César Augusto; Toro Vélez, Juan Felipe; Herrera Echeverri, Hernán Humberto
    Este documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias