Examinando por Materia "Valor en Riesgo VAR"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Modelos de pérdidas agregadas (LDA) y de la teoría del valor extremo para cuantificar el riesgo operativo: teoría y aplicaciones(Universidad EAFIT, 2010) Arias Pineda, Guillermo León; Murillo Gómez, Juan GuillermoEl aspecto más relevante desarrollado en el presente trabajo es implementar dos métodos para medir el riesgo operativo: El Valor en Riesgo (VaR) y uno de los modelos Picos sobre un umbral (POT) de la Teoría Básica del Valor Extremo (EVT)1-- Primero se hace una introducción a lo que es el riesgo y riesgo operativo y un poco de contexto histórico de los dos métodos. Segundo se presentan las diferentes distribuciones de probabilidad para los eventos de riesgo (frecuencias y severidad) más usadas, se presenta la forma de estimar los parámetros y como es el generador de procesos para simularlas. Posteriormente se aclaran dos modelos para tratar valores extremos de la Teoría del Valor Extremo el Máximo por bloques y el Picos sobre un umbral (POT) con sus respectivas distribuciones más usadas: la Distribución Generalizada de Pareto y la Distribución de Valor Extremo Generalizada (en el Anexo A, B, y C se presenta también un resumen de las distribuciones: Familia Beta Transformada Familia Gamma Transformada y Distribuciones para grandes pérdidas). Se hace explicita la forma de calcular el VaR y Pérdidas Esperadas y la pérdidas inesperadas que nos permite reservar un capital para proteger una empresa del Riesgo Operativo -- Una vez abordada la teoría se pasa a un tercer capítulo donde se hace el análisis de una línea de negocios la Banca minorista y de un evento de riesgo Fraude Externo de los datos de la frecuencia que se obtuvieron de la superintendencia Financiera y de la Severidad de una institución financiera -- Dentro del análisis de los datos primero se aplican pruebas de bondad de ajuste a los eventos de riesgo (frecuencia y severidad), se estiman los parámetros de los modelos VaR y EVT, se obtiene la distribución de pérdida agregada, se calculan las pérdidas esperadas, las pérdidas inesperadas y el capital regulatorio para el Riesgo Operacional -- Se establece una comparación de la eficiencia de los dos métodos Valor en riesgo y Teoría de Valor Extremo en la medición del Riesgo OperativoÍtem Valor en riesgo desde un enfoque de cópulas(Universidad EAFIT, 2007) Olarte Cadavid, Ana Milena; Torres Avendaño, Gabriel IgnacioEl valor en riesgo VaR, es una medida que cuantifica los riesgos enfrentados por un portafolio. Entre los métodos de medición del VaR están la simulación histórica; simulación Monte Carlo; modelos paramétricos y modelos de duración y convexidad. Para el cálculo del VaR, se requiere modelar los retornos del portafolio y hallar la distribución de pérdidas que los describe, tradicionalmente se han supuesto retornos normalmente distribuidos, pero la evidencia empírica muestra que éstos no se comportan así. En los últimos años, se han adelantado investigaciones para calcular el VaR utilizando cópulas, que determinan la estructura de dependencia del portafolio y de los activos riesgosos que lo conforman, sin partir de supuestos sobre sus distribuciones, obteniendo resultados más realistas y evitando así la sobrestimación o subestimación del valor en riesgo del portafolio.Ítem El VAR econométrico como alternativa de estimación del valor en riesgo a través de variables fundamentales y de mercado(Universidad EAFIT, 2010) Durán Ortiz, Juan Pablo; Cárcamo Cárcamo, UlisesLas entidades financieras deben gestionar sus riesgos de mercado por mandato regulatorio. A pesar de esto, las crisis asociadas con este tipo de riesgo siguen presentándose, generando pérdidas cada vez más significativas y dando lugar a inestabilidad para el sistema económico internacional, abierto e interdependiente. La mayoría de los modelos tradicionales de medición del riesgo de mercado, no tienen en cuenta el entorno macroeconómico como factor de riesgo, a pesar de que se ha demostrado que las grandes crisis se presentan principalmente por fallos estructurales relacionados con este (Anexo 1). En este trabajo se propone un modelo de VaR de tipo econométrico (en adelante, E-VAR), para estimar el Valor en Riesgo de los TES colombianos, según el estado de la economía, que tiene en cuenta el comportamiento de ciertas variables de mercado y del entorno económico. Este modelo resulta ser eficiente, sencillo y fácilmente aplicable.