Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tratado de Libre Comercio"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Beneficios arancelarios del TLC con Estados Unidos frente a la exportación de ropa interior masculina colombiana
    (Universidad EAFIT, 2014) Rojas Cardona, Alejandra; Giraldo Herrera, Santiago; Medina, Oscar Eduardo; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
    El mercado de ropa interior masculina, ha tenido un crecimiento muy positivo los últimos años, Colombia se ha caracterizado por su calidad, colores, diseño y buenas prácticas en la producción de prendas intimas, es por ello que se abre una gran oportunidad para las empresas Colombianas en especial para las pymes con la aprobación del Tratado de libre comercio con Estados Unidos, este país es uno de los mayores importadores del mundo y tiene un mercado muy amplio y dispuesto a comprar ropa interior masculina con características como las que ofrece el mercado colombiano -- Con la aprobación del tratado las prendas de vestir quedaron automáticamente desgravadas es decir pasaron de tener ciertos aranceles de entrada a Estados Unidos a tener un arancel cero -- En este artículo se describen las características, condiciones, beneficios que el TLC con Estados Unidos brinda a las empresas productoras de ropa interior masculina para exportar a este país con los posibles beneficios arancelarios -- Se identifica en qué consiste el origen de las mercancías y como pueden utilizar a favor estos conceptos para aplicar a los beneficios del tratado, además se deja planteado los beneficios que a futuro se tiene contemplado en el texto del tratado como es la acumulación de origen extendido en la cual Colombia se podrá beneficiar de los países que tengan acuerdos comerciales con Estados Unidos para un importación de sus materias primas y que sean tomadas como originarias de Colombia sin perder los beneficios de arancel cero
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Guía para emprendedores colombianos: oportunidades frente al TLC con Estados Unidos
    (Universidad EAFIT, 2014) Ordosgoitia Mordecay, Richard Eduardo; Ordosgoitia Amín, Abraham David; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
    Colombia inició la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en el año 2006 y entró en vigencia en mayo de 2012 -- Este acuerdo ha generado un gran número de opiniones sobre su impacto en la economía y la sociedad colombiana, no obstante, existe un déficit en investigaciones técnicas, que presenten información completa y clara sobre las oportunidades y los retos que conlleva el TLC para los empresarios y nuevos emprendedores colombianos -- Por esta razón, el objetivo del presente documento es realizar una guía empresarial sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; es decir, presentar una herramienta analítica que facilite de forma clara y exhaustiva, toda la información necesaria para aquellas personas que tengan por objetivo exportar sus productos al mercado estadounidense
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia en las exportaciones e importaciones colombianas
    (Universidad EAFIT, 2019) Bocanumenth Hoyos, Samuel; Goda, Thomas
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Oportunidades para las exportaciones del café colombiano como consecuencia del TLC con Corea del Sur, caso COLCAFE S.A.
    (Universidad EAFIT, 2014) Bertel Pérez, Gina Marcela; Quijano Gutiérrez, Daniel; Uribe Ochoa, Beatríz
    La presente investigación busca estudiar el impacto sobre las exportaciones de café colombiano a Corea del Sur, luego de firmado el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, ello analizado a través de la actividad comercial de la empresa COLCAFE S.A.S. -- Se parte entonces de una breve reseña histórica que busca concientizar al lector sobre la importancia real que tiene el café en la economía y la cultura colombiana, dado que es la forma de sustento de muchas familias, como queda demostrado en el borrador de economía “El mercado mundial del café y su impacto en Colombia”, el cual señala que para el año 2012, 560.000 familias estaban ocupadas en la industria cafetera, lo cual genera uno de cada tres empleos rurales, “y permite que dos millones de personas vivan directamente de la producción de café”(Cano, 2012) -- Este documento también muestra cómo el grano de café, al ser transformado por las empresas comercializadoras, lo acondicionan y le adicionan elementos de cara al consumidor final, que cada vez es más exigente y requiere un mayor número de combinaciones, respecto al café clásico y tradicional -- De igual manera, se realiza también una cuantificación concreta, pero práctica, sobre la viabilidad técnica que se presentaría al exportar café tostado a Corea del Sur en los próximos años, para ello se propone una revisión de los volúmenes de producción y demanda

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias