Examinando por Materia "Tarifas de Energía"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Una descripción de los cargos regulados en las tarifas de energía eléctrica vigentes en Colombia en 2012(Universidad EAFIT, 2012) Trillos González, Carlos IgnacioEn el presente trabajo de investigación se presentan nociones básicas que facilitan no solo entender la energía eléctrica como una mercancía de propiedades uniformes, sino también dimensionar la infraestructura e insumos requeridos para conformar una red que permita prestar el servicio de energía eléctrica en forma satisfactoria y sostenible, así como la justificación del papel que desempeñan los diferentes actores que participan en el proceso -- A continuación una exposición de conceptos pertinentes sobre costos y precios, competencia y monopolio seguida por las opciones metodológicas empleadas para fijar la remuneración de las empresas que asumen el riesgo de inversión en equipos y la operación y mantenimiento de los mismos y de paso el precio unitario del producto que entregan -- El regulador debe perseguir un equilibrio entre los intereses de las partes afectadas considerando que el esquema de tarifas acogido acarrea consecuencias políticas, tecnológicas, económicas, financieras y sociales que no siempre son fácilmente aceptadas -- Posteriormente se pretende resumir la extensa regulación aplicada en Colombia y que está contenida principalmente en resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) -- Por último se revisan indicadores financieros de empresas del sector eléctrico colombiano comparados con los de otros sectores así como una comparación de tarifas entre diversas regiones de Colombia y entre Colombia y otros paísesÍtem Método para optimizar los costos del servicio de energía eléctrica de grandes usuarios en Colombia, incorporando flexibilidad de la demanda(Universidad EAFIT, 2013) Cardona Rendón, Edison; Henao Calad, Mónica; López Álvarez, GustavoMediante un análisis de los diferentes métodos utilizados a nivel internacional para incentivar la respuesta de la demanda de energía a los precios del mercado, en este trabajo se propone el método que mejor se adapta al sistema y al mercado de energía en Colombia, con el objetivo de lograr beneficios para todos los actores que participan del negocio de la energía eléctrica en el país -- El análisis microeconómico, con casos de simulación de las transacciones en el mercado de energía, permite concluir que, en Colombia, el uso generalizado del modelo que considera Tiempo de Uso –TOU–, con la participación de los grandes Usuarios No Regulados –UNR–, en respuesta a una señal de precio de bolsa en Tiempo Real, mediante la flexibilidad de sus procesos productivos, representa beneficios importantes, sin necesidad de realizar modificaciones regulatorias ni efectuar inversiones en infraestructura para lograr la implementación del modelo -- Este método es muy beneficioso para el mercado eléctrico colombiano, ya que incentiva a los grandes usuarios nacionales para que en el transcurso del día consuman energía eléctrica en las horas de demanda mínima, denominadas horas de valle, y adicionalmente reduzcan los consumos de energía en los periodos de demanda máxima, llamados horas de pico, en consideración a los altos costos de la energía en estos periodos del día, buscando de este modo reducir los consumos en demanda máxima y aumentarlos en demanda mínima, lo que finalmente representaría una menor variabilidad de los consumos de energía diaria -- El resultado será lograr un aplanamiento de la curva de carga, lo cual conlleva una optimización de los costos de la producción de energía eléctrica en Colombia