Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Software engineering"

Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis semiautomático de código fuente para la extracción y documentación de reglas de negocio
    (Universidad EAFIT, 2007) López Velásquez, Juan Rafael; Lalinde Pulido, Juan Guillermo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis y diseño para un sitio en línea con servicios extendidos para guarderías
    (Universidad EAFIT, 2008) Morales López, Santiago; Alzate Cifuentes, Andrés; Cataño Martínez, Emerson
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación de la metodología QFD en el proceso de ingeniería de requisitos
    (Universidad EAFIT, 2007) Arroyave, Carolina; Orozco, Carlos; Maya, Alejandra; Rincón Bermúdez, Rafael David
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo para la adopción de prácticas de PSP y TSP en un curso de programación de computadores
    (Universidad EAFIT, 2017) Herrera Morales, Jorge Orlando; Cardona Torres, Sergio Augusto
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Apropiación de técnicas de elicitación de conocimiento y de comunicación personalizadas para potenciar el proceso de ingeniería de requisitos
    (Universidad EAFIT, 2013) Ramírez Leal, Jenny Carolina; Giraldo Osorio, William Joseph; Anaya de Páez, Raquel
    Tradicionalmente, los analistas o ingenieros de requisitos han empleado diversas técnicas tales como entrevistas, creación de prototipos y casos de uso, con el propósito de identificar las características esperadas del software que se va a construir -- Sin embargo, dada la naturaleza altamente humana de la ingeniería de requisitos, aún existen retos abiertos con respecto a la comunicación entre los stakeholders; aspectos como la ambigüedad en el lenguaje, el uso de terminología técnica, la dificultad en la expresión de las ideas, la desmotivación, los ambientes no idóneos y el alto formalismo, dificultan una adecuada especificación de los requisitos -- Este trabajo presenta una propuesta metodológica para mejorar la comunicación durante el proceso de Ingeniería de Requisitos, enmarcado desde la ingeniería de procesos y desde las estrategias de comunicación en el contexto de las técnicas de elicitación de conocimiento (TEC) y en el contexto de las técnicas de comunicación (TC) -- Esto con el fin de integrar técnicas TEC/TC para mejorar la comunicación en el proceso de Ingeniería de RequisitoS -- La propuesta metodológica se desarrolló en 11 etapas -- En la primera etapa, se establece el modelo de descomposición de trabajo para las TIR-TEC y TC que se usara para establecer un formato de formalización para estas técnicas -- En la segunda etapa, se identifica las técnicas de ingeniería de requisitos (TIR) tradicionalmente usadas en la disciplina de ingeniería de requisitos -- En la tercera etapa, se formaliza las TIR identificadas, usando el modelo de descomposición seleccionado -- En la cuarta etapa, se identifica en que tareas de ingeniería de requisitos son utilizadas las TIR identificadas, esto con el fin de caracterizarlas según su uso -- En la quinta etapa, se recopilan las TEC y TC que facilitan actividades de comunicación entre personas, que posteriormente se incluirán como apoyo a la disciplina de ingeniería de requisitos -- En la sexta etapa, se formalizan las TEC y TC recopiladas, a partir del modelo de descomposición de trabajo seleccionado -- En la séptima etapa, se elabora un catalogo de todas las técnicas en el marco de trabajo de SPEM -- En la octava etapa, se identifican los problemas de comunicación que afectan la disciplina de ingeniería de requisitos, los cuales serán mitigados a partir de estrategias de comunicación -- En la novena etapa, se identifica estrategias de comunicación que permitan mitigar problemas de comunicación y puedan estar presentes en las TEC y TC -- En la decima etapa, se aplica un instrumento a expertos en ingeniería de requisitos, con el propósito de identificar las TIR que ellos utilizan para apoyar la ejecución de tareas IR, identificar los problemas de comunicación que inciden en la ejecución de tareas IR y finalmente, identificar que estrategias consideran pueden solucionar estos problemas de comunicación -- En la onceava etapa, se realiza una matriz de decisión que le sirva al ingeniero de requisitos o analista tomar decisiones frente a las técnicas TEC y/o TC que podría utilizar en cada tarea IR, de acuerdo a las necesidades que posea
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Buenas prácticas a usar en las implantaciones SAP R/3 y SAP Netweaver en las personalizaciones con lenguaje ABAP
    (Universidad EAFIT, 2008) Martínez Marín, Sergio; Toro Escobar, Hernán Darío
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Capacidad de soporte y control del trazado de asuntos transversales en etapas tempranas del ciclo de vida
    (Universidad EAFIT, 2009) Callejas Galvis, Ivonne Melisa; Lujan Sanson, Mariana; Mejía, Jose Arley
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Caso de estudio sobre apropiación de SCRUM en empresas que han adoptado CMMI
    (Universidad EAFIT, 2013) Lozano Argel, Silvia Isabel; Anaya Hernández, Raquel
    Actualmente la industria de software local se enfrenta a una situación interesante: de una parte se evidencia un auge en la adopción de las prácticas ágiles, que buscan encontrar mejores formas de trabajo de los equipos de desarrollo de software y, de otra parte, algunas de estas industrias, ya han realizado proyectos de mejora de procesos utilizando CMMI como el modelo referente, e incluso algunas de estas compañías cuentan con valoraciones oficiales de madurez en niveles 2, 3 y superiores -- El presente trabajo analiza esta situación con el propósito de conocer como ha sido la adopción de estas prácticas ágiles en empresas de desarrollo que anteriormente han adoptado prácticas orientadas a planes como CMMI o PSP/TSP -- En algunos casos, las empresas buscan convivir con ambos enfoques entendiendo que se debe elegir la práctica dependiendo del contexto o teniendo la apertura de realizar una mezcla de prácticas tradicionales y ágiles, por otro lado también hay empresas que buscan adoptar solo las prácticas ágiles de manera estricta para cualquier tipo de proyecto quizá buscando agilidad -- El objetivo de este trabajo es acumular, estructurar y divulgar información veraz sobre los retos y logros que las empresas de desarrollo de software han tenido al adoptar prácticas ágiles como Scrum, dentro del marco de un proyecto liderado por Ruta N (organismo que promueve la transferencia tecnológica en la ciudad de Medellín) en el que participaron un total de 10 empresas de la ciudad -- Con el apoyo de un método para estudio experimental de tipo cualitativo (Grounded Theory), se busca identificar una teoría alrededor de los datos recabados para identificar cuáles han sido los retos iníciales de la adopción -- Estos resultados se complementan y validan con las respuestas a una encuesta realizada meses después sobre la evolución de la adopción de la práctica ágil Scrum en las empresas participantes del estudio -- De este modo podemos identificar un compendio de retos, lecciones aprendidas y beneficios encontrados en este tipo de adopciones de prácticas que a diferencia de ser opuestas se complementan entre sí -- Dentro de los resultados alcanzados en este trabajo, se destacan los siguientes: los retos y dudas criticas generadas durante el proceso de apropiación de prácticas ágiles(Scrum) en empresas de desarrollo de software que han adoptado CMMI, resultaron organizados alrededor de 3 categorías principales: los valores establecidos en el manifiesto ágil, los elementos de Scrum y las prácticas complementarias a Scrum -- El estudio también proporciona algunas recomendaciones que pueden ayudar a las organizaciones a evitar obstáculos en la adopción de Scrum dentro de sus prácticas de desarrollo de software al integrarlo con prácticas orientadas a planes -- Además, la descripción detallada de la manera como se realizó un estudio In-Vivo aplicando Grounded Theory, sirve de referencia para aquellos lectores que deseen aplicar este método en estudios de tipo cualitativo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comparando dos estrategias de aprendizaje activo para enseñar Scrum en un curso introductorio de ingeniería de software
    (Universidad de Tarapaca, 2020-01-01) Lozano, S.I.; Suescun, E.; Vallejo, P.; Mazo, R.; Correa, Daniel; Lozano, S.I.; Suescun, E.; Vallejo, P.; Mazo, R.; Correa, Daniel; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería de Sistemas; I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
    Active learning comprises any process in which students are actively engaged in building understanding of facts, ideas, and skills through instructor-directed tasks and activities undertaken mainly during classes. In this paper we presented results from a comparison of two active learning strategies to teach the agile Scrum framework in the context of an introductory software engineering course. The comparison was carried out through a quasi-experiment in which participants were divided into two groups. The first group used the strategy of active reading on basic concepts of Scrum, while for the other group a game was used; representing two teaching strategies for active learning. The results gave indications at the population level that there are significant differences in the concepts learned by the members of both groups and ratifies the use of active learning strategies to teach Scrum. The results provided empirical evidence indicating that using various active learning strategies facilitates the retention and appropriation of concepts related to Scrum and offer teachers a point of reference about the effectiveness of these two strategies of active learning to teach Scrum concepts. © 2020, Universidad de Tarapaca. All rights reserved.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Componentes de una metodología para la gestión de proyectos de software en una empresa del sector de alimentos
    (Universidad EAFIT, 2006) Zuluaga Gallego, Camilo; Rincón Bermúdez, Rafael David
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción de una herramienta para evaluar la calidad de un producto software
    (Universidad EAFIT, 2007) Piedrahita Mesa, Sebastián; Rincón Bermúdez, Rafael David
    Actualmente se cuenta con dos normas internacionales que permiten evaluar la calidad de un producto Software, la norma ISO/IEC 9126 e ISO/IEC 14598 -- La norma ISO/IEC 14598 comprende seis partes que permiten especificar el proceso a seguir para evaluar un software, mientras que la norma ISO/IEC 9126 comprende cuatro partes para evaluar la calidad de un producto de software -- Esta última norma comprende características que se pueden medir con métricas -- La utilización de métricas dentro de la evaluación de la calidad de productos software es muy importante, ya que permite precisar con detalle cada una de las características del producto evaluado -- Diariamente se hacen desarrollos de software para las empresas, con el fin de ayudar a agilizar y mejorar sus procesos -- El problema radica en que la calidad de lo que se está desarrollando muchas veces es poca o no es suficiente para lo que se requiere; por tanto, es necesario incluir estándares que permitan evaluar la calidad de un producto de software para lograr la entera satisfacción de los clientes -- Cuando se evalúa un producto software, un cliente puede medir los niveles de calidad que considera pertinentes para su producto y a partir de esto, realizar cambios que permitan siempre mejorar la calidad -- Cuando se investigan y se implementan nuevas métricas para evaluar la calidad de un producto de software se está mejorando la calidad de los desarrollos realizados en una empresa, lo que permite tener mejores y más confiados desempeños (resultados) de los programas, evitando futuros conflictos en los procesos de las empresas -- Específicamente, la construcción de una herramienta que permita evaluar la calidad de un producto software contribuye a que los desarrollos realizados en las empresas cumplan con un nivel de calidad tal que satisfaga las expectativas del cliente para el cual fue desarrollado dicho producto -- Así se podrá evaluar la calidad de un producto software, ya sea desde la construcción del mismo, es decir, en cada una de las etapas de un software nuevo, o bien como evaluación de un producto final -- Lo anterior permite llegar a tener un conocimiento pleno de las características que posee un producto software y qué tan preciso es para un cliente de acuerdo con sus necesidades
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Control y verificación de presencia basado en la tecnología NFC ( Near Field Communication)
    (Universidad EAFIT, 2008) Ramírez Saldarriaga, Juan Carlos; Morales Velásquez, Santiago; Montoya Múnera, Edwin Nelson
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    A debugging scheme for functional logic programs
    (Elsevier BV, 2002-01-01) Alpuente, M.; Correa, F.; Falaschi, M.; Alpuente, M.; Correa, F.; Falaschi, M.; Universidad EAFIT. Departamento de Ciencias; Lógica y Computación
    We present a generic scheme for the declarative debugging of functional logic programs which is valid for eager as well as lazy programs. In particular we show that the framework extends naturally some previous work and applies to the most modern lazy strategies, such as needed narrowing. First we associate to our programs a semantics based on a (continuous) immediate consequence operator, TR, which models computed answers. We show that, given the intended specification of a program R, it is possible to check the correctness of R by a single step of TR. We consider then a more effective methodology which is based on abstract interpretation: by approximating the intended specification of the success set we derive a finitely terminating diagnosis method, which can be used statically and is parametric w.r.t. to the chosen approximation. In order to correct the bugs, we sketch a preliminary deductive approach which uses example-guided unfolding. We specialize the incorrect rules w.r.t. sets of positive and negative examples which are gathered (bottom-up) during the diagnosis process, so that all refutations of negative examples and no refutation of positive examples are excluded. Our debugging framework does not require the user to either provide error symptoms in advance or answer difficult questions concerning program correctness. We extend an implementation of our system to the case of needed narrowing and illustrate it through some examples which demonstrate the practicality of our approach. © 2002 Published by Elsevier Science B.V.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Definición de un framework para la aplicación del pensamiento computacional en la construcción y prueba de algoritmos
    (Universidad EAFIT, 2015) Isaza David, Ricardo León; Toro Bermúdez, Mauricio
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Development of lectures on computer tools for postgraduate studies in design engineering oriented to Colombian industry needs
    (2011-07-09) Ríos Zapata, David; Mejía Gutiérrez, Ricardo; Osorio Gómez, Gilberto; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería de Diseño; Ricardo Mejia (rmejiag@eafit.edu.co); Gilberto Osorio (gosoriog@eafit.edu.co); David Rios (drioszap@eafit.edu.co); Ingeniería de Diseño - GRID
    The impact of computer tools in how products are being designed has become an important point in implementing new technologies at industrial level -- Moreover,in a developing country, the implementation of new technologies is a must in order to be competitive worldwide -- According to needs and limitations of the local industry, new engineers are required to be prepared in the use of these computer tools, guaranteeing employability and versatility and adaptability to relevant computer tools -- Here, a series of academic engineering lectures focused in teaching different computer tools throughout product life cycle and based on needs and limitations of local industry will be explained for a Colombian postgraduate programme
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de la red corporativa QUICOM S.A. y YABELKO S.A.
    (Universidad EAFIT, 2011) González Rivera, León Esteban; Zuluaga Eljach, David; Montoya Pareja, José Luis
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de sistema para apoyo a la gestión de calidad de una empresa del sector Colchones
    (Universidad EAFIT, 2011) Betancur Ospina, Juan Felipe; Restrepo Giraldo, Laura; Rodríguez Lora, Vanessa; Pabón Ramírez, Carolina
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Diseño de una metodología para la gestión de pruebas y ensayo en proyectos de software
    (Universidad EAFIT, 2016) Suárez Osorio, Juan David; Rincón Bermúdez, Rafael David
    Independientemente de la metodología que se adopte en el desarrollo de software, se contemplan aquellas actividades gerenciales o de dirección del proyecto y las inherentes a las técnicas, propias del desarrollo del producto como tal, como los requerimientos demandados, análisis, diseño, implementación y pruebas o ensayos previos a su materialización -- El presente trabajo se deriva del interés por diseñar una metodología para la gestión de la fase de pruebas y ensayo, con base en el modelo de integración de las actividades contempladas en la guía del PMBOK, la cual es compatible con las funciones de dirección y actividades técnicas de otras metodologías, especialmente en su etapa de prueba; de allí la importancia que representa para los gerentes de proyectos obtener resultados satisfactorios en esta fase, por su impacto directo y significativo en el cumplimiento del tiempo y los costos estimados, lo que permite prevenir o mitigar, tiempos adicionales o sobrecostos por reproceso, evitando ser transferidos al cliente o asumidos por el fabricante de software -- Así mismo, asegurar una ejecución correcta de la fase de pruebas y ensayo, garantiza que el proyecto responda a los estándares de calidad, de acuerdo con sus indicadores de medición y la satisfacción del usuario
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño e implementación de un simulador de procesador hipotético
    (Universidad EAFIT, 2007) Yépes Bedoya, Vladimir; Montoya Pareja, José Luis
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño e implementación de una tecnología para el desarrollo de aplicaciones enfocadas en la utilización de metodologías ágiles
    (Universidad EAFIT, 2011) Pineda Vásquez, Marlon Alexander; Ramírez, Juan Pablo
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias