Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "SEGURIDAD ALIMENTICIA"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Agricultura urbana y huertas familiares: propuesta de desarrollo y tejido social en el asentamiento poblacional Esfuerzos de Paz I de la Comuna 8 de Medellín
    (Universidad EAFIT, 2014) Ramírez Sánchez, Blanca Yuby; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Esta investigación refleja los principales aprendizajes de una experiencia de agricultura urbana aplicada en el asentamiento de población desplazada Esfuerzos de Paz I de la comuna 8 de Medellín, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Antioquia Medellín – Bizkaia Bilbao (AM-BBI), y generado en el desarrollo del proyecto “De la Exclusión al Reconocimiento”, liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, entre los años 2008 y 2013 -- En esta ocasión se quiso mejorar la realidad social, económica y cultural de esta población afrocolombiana en situación de pobreza extrema, a partir de un dialogo intercultural entre estos y la ciudad que histórica y sistemáticamente los ha marginado, con el propósito de generar equidad y reconocimiento social -- En este proyecto el enfoque de etnodesarrollo constituyó el eje transversal que orientó el proceso para alcanzar los objetivos -- Con esta categoría política se busca promover la participación de la población desde sus particularidades étnicas -- El proyecto de agricultura urbana causó un impacto en la dinámica organizacional de la comunidad de las participantes y transformaron sus esquemas referenciales cognitivos, y afectivos que las estructuran -- Y esto fue posible porque el tema, los antecedentes del origen campesino de las participantes, la metodología aplicada, la consecución de los espacios para establecer las huertas, la dinámica en que se desenvolvieron las reuniones para los talleres de capacitación, la amistad y el respeto con que se trataron las participantes y el apoyo logístico y económico de las instituciones hicieron posible el desarrollo del proyecto de acuerdo con los objetivos propuestos al principio hasta cuando los actores armados ilegales, presentes en la comuna, lo permitieron -- Por esto es importante destacar que la huerta mas que un lugar físico se instauró en la comunidad como un referente a partir del cual se aprendió a mirar a los ojos y escuchar al otro, se construyeron tramas vinculares, redes sociales de primero y segundo orden y potenció la construcción de tejido social a partir del afecto compartido durante las actividades propias de la huerta y en los espacios recreativos -- En cuanto a la seguridad alimentaria, la problemática de la desnutrición y el hambre en la ciudad, o más específicamente en la comuna 8 no se resuelve con proyectos de este tipo -- Ya que los recursos empleados, la exigencia de obra de mano, en cuanto a tiempo requerido para las labores continúas, no compensa la poca cantidad de hortalizas cosechadas y no resuelve la problemática de desnutrición y de inseguridad alimentaria de las huerteros, y tampoco genera ingresos económicos significativos -- La agricultura urbana debe ser implementada como estrategia pedagógica para tratar problemas ambientales, promover la recuperación del saber ancestral, para generar tramas vinculares, el fortalecimiento de relaciones comunitarias, para transformar modelos cognitivos, afectivos y cotidianos que mejoren las relaciones con el entorno, a través de la promoción de relaciones medioambientales sostenibles y responsables y de esta forma la comunidad organizada genere la posibilidad de implementar huertas para los abuelos, adultos, jóvenes y niños en las cuales tengan la oportunidad de ver la trasformación de las semillas en plantas medicinales y alimenticias
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de factibilidad para la prestación del servicio de alimentación en los Programas Escolares en Panamá
    (Universidad EAFIT, 2017) Jaramillo Giraldo, Andrés; Cuellar Bermúdez, Ulises Orestes
    In order to determine the opening of a new operation of the Creser Group and search for its international expansion, a proposed guideline for carrying out a feasibility study was examined and analyzed. With the application of the method, in addition to knowledge about school feeding programs in Colombia (PAE) and active participant as a food service provider, the search for growth to be a provider in similar initiatives for other governments in neighboring countries is an ambitious projection -- Among the measures that the Colombian Ministry of Education has to improve the conditions of children and adolescents enrolled in public institutions, a strategy is implemented which involves the creation of a school feeding program for these assistants -- Its main objective is to strengthen their permanence in school; in addition to improving their living conditions to those in vulnerable areas by improving their learning ability through the provision of a food supplement -- In Colombia, school feeding programs have allowed the prioritization and targeting of vulnerable populations: indigenous, victims of armed conflict, and others with nutritional and / or socio-economic vulnerability -- PAE's efforts are centered on two focuses: the selection of educational institutions according to geographical location and level of education is whether it is preschool, primary or secondary; in the other hand, is the selection of beneficiaries goes in accordance with the factors before -- The country is not the only one in Latin America implementing this type of program -- The initiative expands to all countries in the region with the support of the Food and Agriculture Organization of the United Nations -- Its main purposes are the eradication of hunger, food insecurity and malnutrition, where the government of each country plays an important role in the development of these objectives, towards a sustainable management of resources such as land, water, air, etc. for future generations. (FAO, 2017) -- Countries like Brazil, Guatemala, Ecuador, Salvador, are already part of this -- It is intended that other countries implement these types of plans that align with the dream that has been drawn by FAO of Latin America and the Caribbean without Hunger 2025 -- Creser Group, with more than eight years of experience in providing food services through school restaurants in different educational institutions in Colombia as one of the government's suppliers in the PAE, is a business group made up of private economy companies such as: Alimentarte Foundation, Nutriser Colombia and Natulpan; the excellent operation of the program has given it recognitions that make it one of the most important groups in the sector -- Thanks to the growth of the group in its operation and the opportunities for expansion that occur both inside and outside the country for the drive to eradicate hunger and improve people's living conditions, Creser seeks to carry out a feasibility study with a view to exporting Service of school restaurants to the country of Panama; A country that due to its great economic growth and stable government policies become an epicenter for the search of new markets -- The Panamanian Food Security Program acts in a similar way as the other programs under FAO's leadership to guarantee the right to every person to be free from hunger -- Thus, the Creser group looks for be directly involved as a provider because it is viable
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Balance del proceso de implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de Quibdó, en el período 2011 - 2013
    (Universidad EAFIT, 2014) Castillo Borja, Wilber Leibin
    De acuerdo a parámetros instituidos con respecto a ¿qué es? y ¿para qué sirve una política pública? y los lineamientos señalados en la Política Publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Quibdó, en este trabajo de investigación se detalla en que consiste una política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional – (SAN), se expone el ciclo de la Política pública y el proceso de implementación de la política de SAN en el Municipio -- Igualmente se revisan los avances en el proceso de implementación de dicha política en Quibdó -- Para tal fin se utilizan los datos generados por el DANE con respecto al nivel de pobreza, número de nacimientos según el peso, defunciones asociadas a problemas de desnutrición y clasificadas (entre 0-14 años, de mujeres entre 14-64 años, de mujeres gestantes), información construida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales sobre disponibilidad y acceso de alimentos determinados como básicos para la autonomía y seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes y producidos en Quibdó, se revisan los programas, proyectos, acciones y actividades lideradas desde las Secretarias de Ambiente y Desarrollo Rural y Salud concordantes con la implementación del Plan -- Ya que todas las acciones deben ir direccionadas a garantizar a través de procesos claros y eficientes de implementación de política de SAN, los derechos constitucionales fundamentales de una población que cada vez más tiene menos posibilidad de desarrollar sus potencialidades, debido que la desnutrición afecta en niños - niñas que hoy viven y padecen el hambre, las capacidades cognitivas, mentales y limita su aprendizaje
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Bases para una política pública de productividad en el borde urbano-rural de Medellín
    (Universidad EAFIT, 2015) Basombrío, Isabel; Franco Manchola, Valentina; Rincón, Diana Marcela; Escobar Arango, David
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Casa de la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional del Municipio de Tarso: estudio de caso para la enseñanza en la superación del hambre
    (Universidad EAFIT, 2022) Romero Villada, Néstor Fernando; Santa Fajardo, Laura Michel
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Diseño de una propuesta de actualización de la política pública de seguridad y soberanía alimentaria en Medellín basado en la teoría del cambio
    (Universidad EAFIT, 2025) Trujillo Morales, César Augusto; Giraldo Hernández, Gina María; Bedoya Cardona, Nelson de Jesús
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio de mercado para determinar la demanda de productos cárnicos de res con valor agregado en la ciudad de Bogotá
    (Universidad EAFIT, 2014) Arenas Palacio, Mauricio Alberto; Sarmiento Zaque, Claudia Paola
    Se desarrolla un análisis de caracterización con aspectos referentes a producción, consumo y estructura de comercialización de carne bovina en Colombia, para mostrar que la cadena de valor del ganado bovino está conformada por los siguientes eslabones: producción de ganado especializado y de doble propósito, beneficio de ganado, carne y subproductos de bovino, materia prima para la industria de cuero, pieles, despojos, grasas y sebos, procesamiento de algunos cortes y subproductos, salchichas y preparados -- El desarrollo del trabajo de campo, aplicado en las localidades bogotanas de Usaquén, Suba y Chapinero en los estratos socioeconómicos cuatro, cinco y seis, permite identificar una expectativa importante de aceptación y consumo de este tipo de productos innovadores, en especial en edades comprendidas entre 25 y 39 años -- Los otros rangos de edad son cautelosos en la valoración y percepción de este tipo de alimentos en lo que respecta a seguridad alimentaria y nutrición -- De igual manera, los conceptos de precio, marca, tamaño y peso se asocian con la calidad y la higiene de los productos y su forma de presentación en empaque, de preferencia al vacío o enlatado -- Se infiere de los resultados del trabajo de investigación que hay una marcada tendencia al consumo de productos nacionales por aspectos de conservación -- Al consumidor bogotano le gustan los productos refrigerados y no congelados, que es la manera como se ofrecen los productos importados -- Existe una alta probabilidad de aumento de la demanda por cárnicos de res innovadores con valor agregado, medida en la disposición de inversión en compra futura de hasta un 15% de los ingresos, con patrón de compra de frecuencias semanal y mensual -- En los mencionados estratos la compra diaria y quincenal se da, pero en menor proporción a las ya mencionadas -- Por último, se puede decir que, a partir de datos históricos de consumo de cárnicos de res, se manejó una proyección de la demanda futura para Bogotá, que permite determinar una gran oportunidad para el crecimiento del consumo familiar y por persona y que, asociados dichos resultados con el comportamiento de las elasticidades de precio e ingreso de la demanda para este tipo de productos, muestran resultados en extremo favorables, al ubicar al mercado objetivo como de demanda elástica y bienes normales o de la canasta familiar
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de impacto del Programa de Alimentación Escolar – PAE del municipio de Sabaneta en el período de 2020 - 2023
    (Universidad EAFIT, 2023) Cuartas Ochoa, Deisy Alexandra; Trujilo Gil, Johny Alexander; Ríos Agudelo, Yohan Sebastian
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La inestabilidad política dificulta la implementación de las políticas públicas: el caso de la seguridad alimentaria en el departamento del Chocó, 2010 - 2015
    (Universidad EAFIT, 2017) Moreno Rodríguez, Janeth Yaneira; Navas Galindo, Claudio Antonio; Olaya Mesa, Carlos Andrés
    In the present investigation an analysis of the political instability is made during the period 2010 - 2015 in the governorship of Chocó, the primary information is taken as reference from the causes that gave rise to the sudden changes of leaders and the difficulties that this situation generates in the implementation of a public policy such as food and nutrition security -- Then, the causes that preceded these changes and the effects that were generated are analyzed, framed in 3 basic pillars: the political instability of the department, the actors - institutions relationship and the coordination of the plans and programs tending to the implementation of the Departmental Plan of Food and nutrition security in the Department of Chocó; a timeline is established from the adoption of the PSAN (hereinafter Food and Nutrition Security Plan) and its modifications -- Finally, the investigation concludes that the political instability presented in the department of Chocó during the analysis period has had a negative impact on the implementation of the food security policy of the inhabitants of the department -- Increased notorious inequality gaps, which, if the interest of the State represented in its institutions is not aroused, can cause the passivity and indifference of its inhabitants to be repudiated by the leading political class, and lead to civil disobedience, in search of Timely and sufficient attention to social demands -- Confirming in this way the proposed hypothesis
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Interpretación del problema público de asistencia alimentaria en el Programa de Alimentación Escolar-PAE- y la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional – PSSAN - de Medellín
    (Universidad EAFIT, 2016) Inocencio Gelvez, Javier Emilio; Escobar Blanco, Paola Andrea
    El Programa de Alimentación Escolar – PAE, es una apuesta a nivel nacional que busca, entre otras cosas, el fomento de hábitos alimentarios saludables y el acceso a alimentos, como dos variables que hacen parte de la interpretación del problema público de asistencia alimentaria -- Este programa se encuentra bajo los lineamientos de la Política Pública Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y es respaldado por la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de Medellín -- Sin embargo, la interpretación del problema público de asistencia alimentaria según los objetivos del programa y los objetivos de la Política Pública Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional no es la misma, lo cual repercute en los resultados del programa en materia de hábitos alimentarios saludables -- Siendo orientados y vinculados los objetivos del programa PAE como herramienta para contribuir a incrementar la matrícula, reducir el ausentismo y mejorar el proceso cognitivo de los escolares en el sistema educativo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Plan estratégico de mercadeo para la Fundación Nutriendo Sueños
    (Universidad EAFIT, 2013) Jiménez Farkas, Olga Patricia
    In this research develops strategic marketing plan for Nurturing Dreams Foundation, where the analysis of the current situation of malnutrition and food security the country and in the department, the precarious situation in which are children, the existing consequences for the stepchildren by north vent he minimum, there salts of the investigation, in which are reflected the interests and need potential customers, on the other handiest all the analysis of the current situation of the Foundation, the development of the strategic plan in each of its stages, the diagnosis, the operational phase, the administrative stage and control plan in which defines the times, activities, goals, and me assuring indicators -- On the other hand, there is the proposal of the marketing mix of product, price, place and promotion for the strategies presented
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Responsabilidad social empresarial aplicada al sector salud, a través de una intervención nutricional para mejorar las condiciones de salud de la población infantil antioqueña
    (Universidad EAFIT, 2014) Zapata Tamayo, Girlesa del Carmen; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    La Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional–MANA, como ejemplo de Responsabilidad Social Empresarial, busca desarrollar estrategias para disminuir los índices de desnutrición en la población de niñas, niños, adolescentes y gestantes del departamento de Antioquia, lo cual tiene un impacto importante en la salud pública -- Se revisaron estadísticas de desnutrición y mortalidad en Colombia y en el Departamento, y los porcentajes de desnutrición aguda, crónica y global en los municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó, que conforman la región del Magdalena Medio antioqueño, durante los años 2009 a 2011 y se comparó la tendencia porcentual de estas tres variables -- Se compararon cifras de desnutrición y mortalidad antes de la existencia del programa MANA en el Departamento, con cifras 10 años después, y se encontró una disminución drástica en esta problemática y, específicamente, en el Magdalena Medio se cruzaron tres variables (desnutrición aguda, desnutrición crónica y desnutrición global), concluyendo que una estrategia como esta tiene un impacto positivo solo si se garantiza de forma continua; es decir, sobre la desnutrición aguda al ser una intervención limitada a un momento específico, no se observa un impacto favorable en todos los municipios, mientras que frente a la desnutrición global, que es la que más se asocia con mortalidad, la estrategia tiene un impacto positivo, observándose una caída significativa en los porcentajes de los seis municipios -- Sea este programa un ejemplo, tanto para el sector público como para el privado, para aplicar Responsabilidad Social Empresarial a toda la comunidad vulnerable
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Significado social de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia, 2012-2015
    (Universidad EAFIT, 2015) Ríos Gallego, Juliana; Gallego Restrepo, Esteban; Valencia Agudelo, Germán
    Problema: La política en Antioquia ha sido evaluada con indicadores de impacto que demuestran grandes logros en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas participantes de los programas, sin embargo no se ha encontrado en la literatura académica e institucional, estudios empíricos con enfoque cualitativo desde la perspectiva fenomenológica social que permitan evidenciar el significado de las políticas públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su población objetivo – Objetivo -- Evaluar los significados de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia en los diferentes actores participantes de los programas MANÁ infantil, centros de recuperación nutricional y proyectos productivos – Metodología -- Estudio cualitativo bajo la perspectiva de la fenomenología social -- Los participantes fueron veinte actores que hacían parte de los programas que componen la política pública, ejecutados en las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, en el periodo 2012-2015 -- La recolección de los datos se hizo mediante entrevistas semiestructuradas y se realizó hasta la saturación de los mismos -- Para el proceso y análisis de los datos se realizó codificación abierta, axial y selectiva, se identificaron categorías, datos concurrentes, contradictorios y atípicos -- Principales resultados -- Los significados que tiene la política pública para los actores participantes de los programas están enmarcados en términos de bienestar y calidad de vida en la medida que contribuye a la satisfacción personal y familiar al generar bienestar físico a sus integrantes, mediante estrategias que favorecen el crecimiento y desarrollo de los niños, además de enseñarles cómo llevar una adecuada alimentación y nutrición, optimizar los recursos financieros y mejorar las condiciones económicas de las familias mediante el aporte de alimentos y el aumento de la disponibilidad de los mismos -- Todo ello anudado a la participación de los actores en el componente pedagógico de los programas que se traduce en sentimientos de satisfacción individual y colectiva – Conclusiones -- La política de seguridad alimentaria y nutricional de Antioquia significa bienestar y calidad de vida enmarcada en educación, economía, salud y desarrollo, la participación social significa interacción tanto en el ámbito familiar como en el comunitario que termina en compromiso ciudadano con los programas de la política pública

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias