Examinando por Materia "Riesgo Financiero"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño e implementación de la estructura de riesgos para el proceso de inversión en una entidad sin ánimo de lucro: E.S.E. Hospital Nazareth Quinchía Risaralda(Universidad EAFIT, 2013) Arcila Duque, Luis Antonio; Henao Castaño, María VictoriaSe presenta una propuesta de inversión para instituciones sin ánimo de lucro en el cual se tiene en cuenta la estructura de riesgos, que abarca la definición del perfil del riesgo del inversionista, identificación de los excedentes reales susceptibles de ser invertidos y finalmente se analiza las diferentes opciones que ofrece el mercado según la rentabilidad esperada vs el riesgo que se asume, para esto se utilizan diferentes métodos partiendo de una estructura de riesgos lo que permite determinar la estrategia que más se acomode al perfil del inversionista -- El análisis se realiza tomando como marco de referencia una Empresa Social del Estado (E.S.E.), el Hospital Nazareth de Quinchía Risaralda, institución dedicada a la prestación de servicios de salud,a la comunidad en general, y cuyos excedentes han sido invertidos en entidades que ofrecen el mínimo riesgo -- La propuesta abarca el estudio de diferentes alternativas de inversión que incluyan entre otras, carteras colectivas, multifondos, TES y títulos de renta variable, lo cual permite analizar una amplia gama de opciones para tener la posibilidad de diversificar el portafolio, propuesta que se construye al final una vez se realizó el análisis de todas estas variables y se presentó la más recomendada para la institución en estudio, de manera que se cumpla con los requisitos establecidos por los estamentos de la Entidad y los directivos de la misma quienes finalmente tienen la potestad de tomar la decisión de invertir o no en el portafolio recomendadoÍtem Implementación del método RISICAR en un sistema para la administración de riesgos empresariales(Universidad EAFIT, 2008) Marín Vargas, Juan Camilo; Vergara Millán, Andrés Eduardo; Henao Montoya, Juan GuillermoEn este proyecto de grado se implementó el sistema SIRE (Sistema de Administración de Riesgos Empresariales), el cual fue desarrollado siguiendo los lineamientos del método Risicar para facilitar la administración de riesgos empresariales -- El objetivo principal de este sistema es facilitar el aprendizaje del método e incentivar a que las empresas y estudiantes interesados utilicen el método para el tratamiento de los riesgos empresariales –Inicialmente se presentará el marco teórico del proyecto, en el cual se definen algunos conceptos (riesgos empresariales, administración de riesgos, entre otros), y se presenta el método Risicar como uno de los métodos existentes para administrar riesgos empresariales -- Posterior a la elaboración del marco teórico, se procede a levantar los requisitos del sistema a partir de especificaciones del método, tomadas del libro “Administración de Riesgos -- Un Enfoque Empresarial” de la profesora de la Universidad EAFIT Rubi Consuelo Mejía Quijano -- Para el levantamiento de requisitos se utilizó la metodología aprendida en los cursos de la línea de énfasis de Ingeniería de Software de la Universidad EAFIT -- Finalmente se presentan los diagramas y demás artefactos de diseño que sirvieron de base durante la implementación del sistema, al igual que una breve descripción de las tecnologías y patrones utilizadosÍtem La transferencia de riesgos en Colombia(Universidad EAFIT, 2013) Montoya Hernández, Catalina; Penagos Echeverri, David; Agudelo Santa, Juan PabloLa transferencia de riesgos es una alternativa de financiación en la cual se transfiere los riesgos asociados a un proyecto a una compañía de seguros y a una reaseguradora, al transferir dichos riesgos el proyecto se vuelve más atractivo para los inversionistas, facilitando la consecución de los recursos necesarios para la ejecución del mismo, esto porque la inversión de capital del inversionista va a estar protegida y garantizada a través de las pólizas emitidas, logrando que en el momento en que se materialice uno de los riesgos asegurados, el proyecto no incurrirá en default en el pago de la deuda toda vez que las pólizas entran a cubrir el valor de la inversión -- Para Colombia esta alternativa de financiación es muy novedosa ya que no se ha implementado en ningún proyecto a nivel nacional -- Dicho esquema de financiación incipiente en Colombia presenta una serie de beneficios como el ingreso de nuevo al mercado de las grandes reaseguradoras internacionales, la posibilidad de acceder a nuevos recursos de capital y entrega una nueva herramienta que hace que los proyectos tengan una alternativa adicional para la adquisición de los recursos requeridos -- En este documento se describe y analiza el funcionamiento, ventajas y desventajas y cuales son los beneficios que trae la incursión de este esquema de financiación en Colombia, desde los diferentes focos de impactoÍtem El VAR econométrico como alternativa de estimación del valor en riesgo a través de variables fundamentales y de mercado(Universidad EAFIT, 2010) Durán Ortiz, Juan Pablo; Cárcamo Cárcamo, UlisesLas entidades financieras deben gestionar sus riesgos de mercado por mandato regulatorio. A pesar de esto, las crisis asociadas con este tipo de riesgo siguen presentándose, generando pérdidas cada vez más significativas y dando lugar a inestabilidad para el sistema económico internacional, abierto e interdependiente. La mayoría de los modelos tradicionales de medición del riesgo de mercado, no tienen en cuenta el entorno macroeconómico como factor de riesgo, a pesar de que se ha demostrado que las grandes crisis se presentan principalmente por fallos estructurales relacionados con este (Anexo 1). En este trabajo se propone un modelo de VaR de tipo econométrico (en adelante, E-VAR), para estimar el Valor en Riesgo de los TES colombianos, según el estado de la economía, que tiene en cuenta el comportamiento de ciertas variables de mercado y del entorno económico. Este modelo resulta ser eficiente, sencillo y fácilmente aplicable.