Examinando por Materia "ROCAS IGNEAS"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Caracterización petrográfica, geoquímica y geocronológica en rocas ígneas intrusivas de la cuenca Cauca-Patía (CCP), Departamento del Cauca, Colombia(Universidad EAFIT, 2012) Jerez Heredia, Edith Katherine; Toro Villegas, Gloria ElenaSouth of Cauca-Patía basin, in Cauca department, Colombia, was sampled eleven bodies of Neogene intrusive rocks whose composition varies from diorite, granodiorite to granite. According to geochemical analysis, the samples exhibit calc-alkaline high-potassium, calc-alkaline and tholeitic affinity associated to granitoids type I. Geochronological data infer three events that have affected the area during Oligocene-Miocene, Lower Miocene-Middle Miocene and Upper Miocene, the latter correlates with the northern part of Cauca-Patía Basin. Intrusive igneous rocks coexist with Plio-Pleistocene volcanic rocks, that have had undergone several processes, but present chemical and mineralogical similarities. Key words: Cauca Patía Basin, granitoids; intrusive rocks.Publicación Evidencias paleosísmicas en la región Pereira - Armenia, Colombia(Universidad EAFIT, 2004) Lalinde Pulido, Claudia Patricia; Toro Villegas, Gloria Elena; Fundación para la Promoción del Avance de la Ciencia y Tecnología del Banco de La República; COLCIENCIASEl presente trabajo sintetiza los resultados de la investigación paleosísmica adelantada en la región del Eje Cafetero, en el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia, entre los 4° y 5° de latitud norte y entre los 74° y los 76° de longitud oeste -- Este territorio está cruzado por el Sistema de Fallas Romeral, descrito para la zona como un sistema con cinemática de tipo lateral izquierdo con componente inversa -- Los estudios se centraron en la parte norte del abanico Pereira-Armenia, donde se cuenta con una secuencia de cenizas volcánicas de caída y paleosuelos que abarca los últimos 50.000 años -- Esto posibilita el tener evidencias de sismos importantes a los que se les puede asignar una edad relativa por correlación estratigráfica o por datación mediante 14C -- Se realizó un estudio geomorfológico del abanico, para tener una visión regional y con ello lograr un mejor entendimiento de la afectación que han producido en éste las estructuras tectónicas que lo cruzan -- Se presenta un mapa de unidades morfológicas de terreno en el cual se identifican 14 unidades diferentes -- Igualmente se realizaron perfiles topográficos y longitudinales a lo largo de las principales corrientes que drenan la región -- El área cuenta con pocos registros históricos de actividad sísmica y los estudios realizados hasta 1998 han tenido en cuenta las fallas cercanas, basándose en su expresión geomorfológica y en algunas evidencias de campo -- Con base en los estudios anteriores, en la región se han calculado sismos máximos de Mw 6.2 y 6.6 para distancias segmento-sitio de hasta de 35 km, con períodos de retorno entre 1.000 y 2.000 años, considerando un régimen tectónico en la actualidad principalmente compresivo y secundariamente distensivo con un σ1 en dirección NW-SE -- En este trabajo se encontró evidencia de un sismo Mw 6.9 con una distancia segmento - sitio de ~ 9 km -- Según la localidad, se resumen las principales evidencias paleosísmicas encontradas en la región, atribuidas a las diferentes trazas de falla asociadas a la dinámica del sistema de fallas Romeral -- Estos sitios son: -Liceo Taller San Miguel (~9 km al sur de Pereira). Se encontraron evidencias de actividad de la Falla Cestillal de orientación EW, siendo una falla de tipo normal y acorde con el elipsoide de deformación -- Se observó el basculamiento de la secuencia de cenizas volcánicas de caída y de paleosuelos con un valor máximo de 50°N, así como el desplazamiento de la secuencia por un evento posterior, o por el mismo evento, que se estima tuvo una magnitud de Mw 6.9 -- Otras evidencias observadas se asocian con la actividad de la Falla Tribunas de rumbo N40°E, interpretada como falla normal en superficie y que se genera como respuesta a una falla inversa del basamento que se encuentra oculta, con un movimiento sísmico calculado para la falla normal de Mw 6.6 -- Una datación 14C permite asignar a este último evento una edad más reciente que 13.150±310 años B.P -- Región de Laguneta (~13 km al sur de Pereira). Se encontraron evidencias de actividad sísmica de la falla Consota de rumbo N50°W, normal con pliegue de propagación, que afectan un paleosuelo de 30.710±1.220años B.P. (14C), asignándole un sismo Mw 6.4 -- La interpretación permite diferenciar tres posibles eventos, uno que genera un abombamiento a la base del paleosuelo, el que afecta el paleosuelo y un tercer evento que afecta el horizonte que recubre el paleosuelo mencionado -- En este mismo sitio se encontró evidencia de actividad de la falla Laguneta, identificándose un sismo de Mw 6.4 -- Alto El Roble (~22 km de Pereira) -- En este sitio se estudió una grieta que llega a superficie y que afecta la secuencia visible de las cenizas volcánicas de caída y los paleosuelos intercalados (2.66 m) y cuya apertura varía entre 0.05 m y 0.68 m -- Esta grieta afecta paleosuelos de 6.300±230 años B.P., y 2.630±80 años B.P. (14C) -- Se tienen dos posibles interpretaciones: (1) deformación gravitacional o (2) que la grieta corresponda al eje de un pliegue formado por la actividad de una falla inversa que afecta los materiales competentes del basamento y que en los materiales más superficiales se propagaría como una grieta de tensión, dando la impresión de ser un ambiente de falla normal -- La segunda interpretación es la que se propone para este sitio -- Si se considera una evidencia de falla se le asigna un sismo de Mw 6.2 con base en el desplazamiento de 0.25m en el paleosuelo de 6.300±230años -- Relleno Sanitario de Pereira (~10 km al W de Pereira) -- Se encontraron evidencias de actividad de falla N40°W con un sismo estimado de Mw 6.4 afectando la parte basal de la secuencia de cenizas volcánicas de caída, cuya edad se calcula superior a los 30.000 años, por correlación estratigráfica -- Como parte de los estudios realizados se excavó una trinchera exploratoria en la región Planes del Tigre (~4 km al occidente del aeropuerto de Pereira y ~5 km al sur) sobre la traza de lo que se ha denominado alineamiento Alcalá -- Las estructuras que se encuentran hacia el extremo oriental de la trinchera sugieren la existencia de la falla Alcalá con una actividad que no alcanza a afectar los horizontes más superficiales y que por correlación estratigráfica corresponde a la secuencia de cenizas volcánicas de caída de los últimos 15.000 años -- La dinámica identificada para esta estructura indica el bloque oeste hundido -- El movimiento de la falla Alcalá no explica la existencia de las colinas y el terreno levantado al occidente de ésta estructura. Se propone como hipótesis de trabajo que en la región existía un paleorelieve con colinas hacia el occidente, las cuales fueron cubiertas por las cenízas volcánicas de caída y a pesar del movimiento descendente hacia el oeste siguen resaltando en la topografía de la región -- Es de anotar que lo que se está denominando sismo máximo corresponde a la observación de un evento en un solo sitio por lo tanto, desde el punto de vista geológico, corresponde a un sismo mínimo que puede ser igual al sismo máximo -- Para los cálculos de amenaza sísmica se toma como sismo máximo, ya que es el máximo reportado hasta el momento -- Los resultados presentados indican que debe hacerse una reevaluación de la amenaza sísmica para la región teniendo en cuenta los resultados de este trabajo -- Es importante continuar de manera sistemática la caracterización de los segmentos de falla en la región para trabajar con datos más reales y disminuir el nivel de incertidumbre en los análisis de amenaza sísmicaÍtem Identificando las heterogeneidades en el basamento de los Andes colombianos con base en isótopos de Pb.(Universidad EAFIT, 2020) Zapata Colorado, Daniela; Bustamante Londoño, CamiloÍtem Las rocas de Colombia / por Ricardo Lleras Codazzi, profesor de mineralogía y geología en la Universidad Nacional, Conservador del Museo de Historia Natural(Bogotá : Imprenta Nacional, 1928) Lleras Codazzi, Ricardo, 1869-1940Ítem Late Miocene garnet-bearing andesites in the Northern Andean Block and their tectonic implications(Universidad EAFIT, 2018) Hoyos Muñoz, Susana María; Duque Trujillo, Jose Fernando; Weber, MarionGarnet-bearing volcanic rocks are rare at convergent margins, with few known occurrences worldwide. However, they are a common feature within the Late Miocene volcanic rock suite of the Northern Andean Block (NAB) along the Central Cordillera of Colombia. Here, we present new petrographic, geochemical and geochronological data from 7 porphyritic-andesite samples from the eastern flank of the Central Cordillera and the Cauca-Patia Basin (Colombia), in order to determine their petrogenesis, constrain their timing, and interpret the possible tectonic scenario. Our results show that garnet phenocrysts are almandine in composition, ranging from 23 to 29 wt% FeO, 6 to 8 wt.% CaO, and 1 to 4 wt.% MnO. On the basis of petrographic and geochemical characteristics primary garnets on the NAB volcanic rocks are classified into three distinct groups. Type-1 are homogeneous garnets with no reaction rim, lacking inclusions, type-2 are slightly zoned garnets with reabsorption rims, and mineral inclusion assemblage similar to the rock matrix (plagioclase, hornblende and in some samples biotite) and type-3 are heterogenous garnets with a light-colored core and a darker reddish overgrowth rim and a plagioclase corona. Furthermore, our data shows high Ca and low Mn contents on the NAB garnet cores which suggest crystallization at ~1.2GPa, based on phase equilibrium experiments by Alonso-Pérez et al. (2009). On the other hand, garnet rim assemblages are congruent with a second stage of crystallization at ~0.8GPa in water-undersaturated conditions. Moreover, a pre-eruption dehydration stage is evidenced by the presence of breakdown rims in amphibole phenocrysts. Finally, the new U/Pb in zircon ages reveal that NAB garnet-bearing volcanic rocks formed between 9 and 8 Ma. Consequently, our results suggest a rapid ascent of the NAB magmas associated with the onset of regional extension and volcanism, and the development of the Caldas Tear, a slab window within the Nazca Plate.Ítem Petrographic and litho-geochemical characterization of the VMS deposit at El Roble mine, Colombian Western Cordillera(Universidad Eafit, 2020) Murillo Bedoya, José Manuel; Marín Cerón, María Isabel; Echeverri Franco, BalmerEl Roble Mine (Cu-Au) siliciclastic-mafic volcanogenic massive sulfide (VMS) deposit, is located at El Carmen de Atrato, Chocó, Colombian Western Cordillera. This 4-million-ton VMS occurs replacing black chert rocks between Upper Cretaceous volcanic Barroso Formation and Upper Cretaceous Urrao member of Penderisco Formation. Major, trace and REE elements, indicate that there are at least two different mantle sources (E-MORB and N-MORB) from the volcanic Barroso Formation(?). Then the close relation between black chert unit and E-MORB related basalts may have leaded the VMS mineralization. The 2D geochemical vector modelling from drill-cores around “Zeus” ore body shows positive correlated anomalies for the AI (Alteration Index), CCPI (Chlorite Carbonate Pyrite Index), Tl and MgO with the presence of hyaloclastites, becoming important exploration vectors for the VMS at the North Volcanic Zone of the Andean Cordillera. Nevertheless, the Na2O negative anomaly close to the ore body, is not conclusive in such type of VMS due to overprinted hydrothermal alteration closely related to the Cenozoic arc environment.