Examinando por Materia "RITMO MUSICAL"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acercamiento a la interpretación del Tango en el violín: propuesta de ejecución interpretativa en el violín de tres de los Six Tango-Etudes Pour Flûte Seule de Astor Piazzolla(Universidad EAFIT, 2017) Montoya Vallejo, Sebastián; N/AStrength of the tango in the local and national music scene has been observed -- Despite the fact that this genre has been declared a World Heritage Site by UNESCO, its genuine and better interpretation is not related with accuracy in the originals scores of their most representative works, maybe, because the composers had a minor concern to capture the interpretive tools in the score, but they chose to place greater emphasis on the execution of tango techniques in the interpretation of the instrument -- For that reason the aim of the text is to elaborate an interpretative proposal of the violin in the tango from 3 of the Six Tango-Etudes pour flûte seule of Astor Piazzolla, through the analysis of Astor Piazzola's recordings and the research work carried out by Ramiro Gallo -- The interpretative proposal made in this work allows violinists with academic training to approach the interpretation of tango with the traditional technique but not before warning that there will be many ways to play tango, as Gallo says, so it is necessary to complement with observation of recordings of other tango referentsÍtem Análisis e interpretación de la obra Sensemayá(Universidad EAFIT, 2012) Alarcón Carreño, Juan Gabriel; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoEn esta monografía se pretende analizar, desde el punto de vista interpretativo, las características más importantes de la obra “Sensemayá” del compositor mexicano Silvestre Revueltas -- Para lograr esto, es importante realizar un análisis teórico - práctico y de esta forma determinar las técnicas de composición empleadas por el autor para llegar a comprender el estilo de la obra -- Para ello se realizó un análisis desde el punto de vista armónico, morfológico, rítmico, relación texto música, e instrumentación, sin olvidar lo más importante que es el enfoque del director de orquesta -- El presente trabajo se aborda desde diferentes puntos de vista, desde lo general hasta lo específico, abarcando la contextualización histórica tanto de la obra como del compositor -- También se toman en cuenta algunas herramientas de análisis como la agrupación por compases de Hans Swarowsky, que es de suma importancia para el oficio del director de orquesta, así como el análisis Schenkeriano entre otros -- Para comprender el estilo de la obra, esta se tomó de forma individual, es decir, no se tomaron en cuenta las demás obras del compositor, como tampoco las de sus contemporáneos -- Esto no quiere decir que se desconozcan las influencias que tuvo el autor durante su proceso creativo, sino que se busca evidenciar cuáles fueron las técnicas empleadas por el autor y de esta manera determinar su importancia dentro del contexto histórico en el cual fue escritaÍtem Análisis musical con fines interpretativos de la obra Cuatro piezas características para corno en Fa solo Op.233 no 1 del compositor Blas Emilio Atehortúa(Universidad EAFIT, 2015) Restrepo Guzmán, Jairo Alexander; Betancur Gómez, Gabriel JaimeÍtem Breve análisis de las Variaciones K 500 en Si Bemol Mayor de Mozart y Variaciones Op. 21 N° 1 en Re Mayor de Brahms: algunas recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Pérez Vásquez, Sandra Isabel; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoEl análisis, la deconstrucción de una obra, enriquece enormemente la interpretación, pues ayuda a entender el significado de los elementos que estructuran la música que se está ejecutando -- Un intérprete debe ser muy puntual y certero a la hora de elegir los aspectos más relevantes de cada pieza o de cada parte de la pieza que se desea analizar y buscar aquellas cosas que conduzcan a una mejor ejecución -- En el presente trabajo se analizarán dos piezas del repertorio para piano: Variaciones Op. 21 No. 1 en Re Mayor de Johannes Brahms y Variaciones en Si bemol Mayor K 500 de W. A. Mozart -- Se seleccionaron estos compositores por la importancia que revisten sus obras dentro del repertorio pianístico y, además, porque se destacan en la utilización de la forma variación como técnica compositiva -- Cada variación tiene una característica relevante, ya sea a nivel armónico, melódico o técnico; el análisis se enfocará en estos aspectos destacados para poder hacer unas recomendaciones interpretativas, producto de un trabajo teórico y práctico (de ejecución) conjuntoÍtem ¿Cuál era la música de moda hace 100 años?(2012) Abad Restrepo, Ana Cristina; Gil Araque, Fernando Antonio; Ana Cristiba Abad Restreppo (abad@eafit.edu.co); Fernando Gil (fergil@eafit.edu.co)Ítem Danzas del Ballet Estancia Op. 8a Alberto Ginastera un acercamiento a la obra(Universidad EAFIT, 2012) López González, Leopoldo; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem Descripción analítica de la obra Tres Figuras Negras Indómitas(Universidad EAFIT, 2015) Ochoa Céspedes, Jhonnier; Posada Saldarriaga, AndrésLa obra Tres Figuras Negras Indómitas, presentada como trabajo de grado de maestría en composición musical, surge de un proceso exploratorio e investigativo que busca el desarrollo de técnicas y recursos compositivos, dentro de un lenguaje musical contemporáneo, a través de la aplicación de materiales provenientes de músicas tradicionales -- La obra fue inspirada en músicas del Palenque de San Basilio (primer movimiento), músicas de los Pigmeos Baka (segundo movimiento) y de la música de la Capoeira (tercer movimiento) -- Para contextualizar al lector acerca de la procedencia de éstas músicas, se incluye un capítulo que describe brevemente sus características socioculturales -- En el desarrollo de la pieza fue indispensable el acercamiento analítico a otras obras con aplicaciones y procedimientos afines; éstas apreciaciones se pueden ver en el capítulo de antecedentes, donde aparecen acompañadas de ejemplos musicales -- Este texto se presenta como respaldo teórico de dicho proceso; por consiguiente describe analíticamente la obra desde cuatro parámetros: Materiales primarios (características melódicas, rítmicas y tímbricas de los materiales extraídos de las músicas de origen), análisis de la forma, organización armónica y contrapuntística, tratamiento del ritmo y tratamiento del timbreÍtem Dos piezas para guitarra en el espíritu popular colombiano de Blas Emilio Atehortúa. Descripción Interpretativa con apuntes del compositor(Universidad EAFIT, 2019) Ortiz Niño, Jhonathan Mauricio; N/AThe aim of this article is to show and analyze “Dos piezas para guitarra en el espíritu popular colombiano” as a part of the repertoire for guitar by Blas Emilio Atehortúa. In order to achieve it, this article starts with a description of the life and work of the composer and a brief description of the rhythms included in his piece. Moreover, to get a proper understanding of the work, a series of comments and suggestions by the composer and the interpreter of this article are given.Ítem El gesto corporal como generador de significado en la interpretación musical(Universidad EAFIT, 2015) Payome Villoria, Laura Cecilia; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem Jan Dismas Zelenka. Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum” ZWV 151: Análisis musical, aspectos técnicos del montaje y montaje sinfónico-coral(Universidad EAFIT, 2010) Fernández Gómez, Darling JohannaLa música del período Barroco (1600 – 1750) ha llegado hasta nuestros días con un gran número de seguidores que la consideran, junto con sus compositores, como una época caracterizada por la riqueza de las melodías, los ornamentos, las variaciones, los contrastes y el virtuosismo, además de los cambios en la estilística y la técnica vocal e instrumental -- J. S. Bach, G. F. Haendel, G. P. Telemann, H. Purcell y A. Vivaldi, entre muchos otros, fueron algunos de los compositores que lograron tener fama, aunque desigualmente, mientras estaban vivos; infortunadamente, la Historia no siempre ha sido justa con todos; Jan Dismas Zelenka es un triste ejemplo de un gran compositor de quien el mundo ha tenido muy pocas referencias; sólo a partir de mediados del siglo XX algunos musicólogos se han dado a la tarea de investigar sobre “el compositor más importante de Bohemia” -- Ésta es una de las razones principales que me llevaron a escoger a este compositor y su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151, para ser interpretada como proyecto de grado y optar por el título de Maestría en Música con énfasis en Dirección Coral de la Universidad EAFIT -- Considero fundamental ayudar a difundir la personalidad musical y la obra de Jan Dismas Zelenka en Colombia, por medio del análisis musical, el estudio de los aspectos técnicos y el montaje sinfónico-coral de su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151Ítem Microforma: desde el universo de un ictus: revisión de las teorías sobre las estructuras primarias del discurso musical. Análisis microformal en variadas obras del repertorio universal(Universidad EAFIT, 2015) Perilla Restrepo, Yenny Tatiana; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem Monólogo II: obra para vibráfono y electrónica en vivo de José Guillermo Martínez : reflexiones y análisis(Universidad EAFIT, 2013) Mejía Mejía, Daniel; Ziborov, Alexander VictorovichÍtem Música para clarinete de los compositores nariñenses Luis Carlos Erazo, Arnold Carvajal, Cristian Vallejo y Javier Fajardo Chávez: catálogo con comentarios analíticos(Universidad EAFIT, 2015) Vallejo Lasso, Jhon Jairo; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem Nacionalismo explícito en la primera etapa de Leo Brouwer: un análisis teórico musical de cuatro obras para guitarra(Universidad EAFIT, 2013) Arcos Rodríguez, Mauricio Esteban; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem Primera y segunda suite para cello, solo de César Zambrano: análisis formal y contextualización dentro del panorama musical colombiano(Universidad EAFIT, 2013) Londoño Múnera, Karen Lizeth; Arias, JavierLa música clásica en Colombia ha logrado unos alcances importantes, a pesar de ser un tipo de música no propia de la tierra y de la tradición, además los instrumentos de cuerda frotada han alcanzado un nivel de importancia de porcentajes altos -- Por otro lado la música folclórica es la carta de presentación ante al resto de las sociedades del mundo y por tanto merece igual o más atención que la distinguida música culta -- Por ende con el fin de dar un panorama distinto a la aplicación de la música popular es pertinente mostrar el uso de herramientas folclóricas dentro del desarrollo de la “música culta” y de los instrumentos clásicos -- Este escrito pretende abrir un poco la visión entre lo que es el folclor colombiano aplicado a las técnicas y tendencias de la música clásica y los instrumentos de cuerda frotada, a ciencia cierta, en el violoncheloÍtem Romeo y Julieta: diez piezas para piano Op. 75: un acercamiento al color armónico e instrumental en Prokofiev(Universidad EAFIT, 2010) Sánchez Uribe, David; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem Solos de clarinete más solicitados en audiciones de orquesta sinfónica: análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2011) Zapata Palacio, Jorge Luis; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem Teoría de música / por Vicente Vargas de la Rosa(Bogotá : Imprenta de Medardo Rivas, 1882) Vargas de la Rosa, Vicente, 1833-1891; Caicedo R., JoséÍtem Tipos de acentos musicales(Universidad EAFIT, 2018) Molina Díaz, Ángela Cristina; Yépes Londoño, GustavoThis research is based on the empirical viewpoint of the perceived reality of sound and specially one of its qualities, the accent -- Moreover, as a methodology, a critical review of some important prior theories -- This article, as an information paper about this project, seeks to point out the importance and differentiation of the different types of accents, more than considered before, and their importance on the musical interpretative performance -- We will provide a theory and an analysis with examples explaining each of them -- It also recall the Greco-Latin metric feet, since they are the origin of the subsequent metric and rhythm -- This research seeks to improve the few theoretical sources about musical rhythmic issues too -- We have remained in the universe of common practice, with references to some ancient and medieval examples that allow us to bridge with the Greco-Roman feetÍtem Trozos Op. 22 para piano (1927) de Guillermo Uribe Holguín (1880 - 1971): análisis desde el punto de vista de un intérprete(Universidad EAFIT, 2010) Vasco Gutiérrez, Rodrigo; Gómez Bravo, Andrés