Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "RECURSOS NATURALES COMUNALES"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la cogestión de la Reserva Comunal ASHÁNINKA
    (Universidad EAFIT, 2016) Villalobos López, Guadalupe; Cáceres Rojas, Lourdes Elbia; Chiri Vargas, Gabriela Lucía
    Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funciones que los hacen corresponsables de la conservación del área establecida como reserva comunal -- En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades Asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri -- En resumen, el territorio de la Reserva Comunal es valorado como un espacio natural de conexión ancestral y como un área que les garantiza la sustentabilidad de la población Asháninka, por tal se sienten responsables de su conservación -- La posición del Estado es diversa, se ha encontrado confusión y oposición en cuanto a quienes son o quienes deberían ser los beneficiarios y a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales -- Los involucrados coinciden en que el enfoque de cogestión para la Reserva Comunal es buena, sin embargo su implementación no es la mejor, no es congruente con las expectativas de la población para la satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida, aunado a la existencia de empresas extractivas y actividades relacionadas al narcotráfico; “mejores beneficios” a corto plazo, con aceptación voluntaria o forzada -- Los responsables de la cogestión coinciden en que a pesar de las limitaciones económicas para implementar diversas iniciativas cumplen sus roles en la medida de sus posibilidades, ya que la interrelación y empatía entre ambos es un aspecto positivo que une esfuerzos, hace llevadera la interacción y cataliza problemas -- En conclusión, el modelo de cogestión para reservas comuna les es una iniciativa que requiere mayor atención de parte del Gobierno con políticas públicas, mejores recursos económicos e implica la generación de condiciones apropiadas para que el ECOASHÁNINKA y la población involucrada asuman su responsabilidad
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias y procesos que incorporan los saberes tradicionales a la protección y mejoramiento de la Quebrada Doña Josefa, Yuto, Chocó
    (Universidad EAFIT, 2017) Barreneche Ospina, Carlos Felipe; Córdoba Moreno, Hansel; Bustamante Fernández, Juan Sebastián
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Las relaciones multinivel de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras con las instituciones del Sistema Nacional Ambiental: el caso de ASOCASAN, 2002 - 2014
    (Universidad EAFIT, 2016) Lozano Maya, Satu del Pilar; Peláez Arango, Juan Rafael
    Los Consejos comunitarios de comunidades negras son actores del Sistema Nacional Ambiental, y como administradores del territorio y sus recursos naturales, requieren una interacción, articulación y coordinación con las diferentes instituciones encargadas del diseño e implementación de la política ambiental en Colombia -- Sin embargo, en la práctica las relaciones resultan débiles por lo cual a través de estudio de caso, se abordan el análisis de las relaciones entre los actores institucionales del SINA en el Departamento del Chocó, con el Consejo comunitario de comunidades negras ASOCASAN, proponiendo a partir del marco analítico de Huffty, aportar elementos teóricos que soporten, e incluso, inspiren lo que deben ser las relaciones de este grupo étnico con las instituciones en el sector ambiental colombiano, contribuyendo de esta manera no solo a la construcción del estado del arte en un tema poco explorado, sino que aporte elementos que permitan consolidar estrategias efectivas de articulación de un SINA incluyente, en procura de mejorar la gestión ambiental en el País

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias