Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de prefactibilidad para la implementación de una planta de producción de biomasa a partir de microalgas en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2013) Campillo Machado, Francisco; Hincapie, Esteban; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
    Hoy, mucho más que antes, es común escuchar en los medios de comunicación, las universidades, el sector empresarial, los entes gubernamentales, entre otros, las palabras investigación y desarrollo, o también el término ‘I + D’, y biotecnología -- Escuchamos también que las empresas invierten grandes capitales en sus departamentos de investigación, que los gobiernos destinan más recursos como porcentaje del PIB hacia las entidades dedicadas a estos fines y las universidades establecen alianzas con los sectores público y privado en busca de generar desarrollo de nuevas tecnologías -- Se dice también que los negocios del futuro y las grandes ganancias se encuentran el sector de las nuevas tecnologías y el biodesarrollo, producto de la implementación de áreas destinadas a la investigación -- Es por ello que estos procesos son guardados con sumo secreto, hacen parte de los archivos más confidenciales que pueda tener entidad alguna -- Este trabajo busca acercar al lector hacia el conocimiento de una de las muchas y posibles nuevas tecnologías, dar a conocer aspectos detallados de uno de los desarrollos más completos que a futuro podamos encontrar en la innovación biotecnológica, que son los productos derivados de las microalgas por su sostenibilidad ambiental y social, dando a conocer de manera sencilla qué son las microalgas, qué se necesita para implementar una producción de las mismas y si es factible hoy dar una apuesta hacia una de las biotecnologías más promisorias en un futuro cercano
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización de la ceniza de hojas de bambú y su influencia como material puzolánico en el concreto
    (Universidad EAFIT, 2014) Cardona Castro, David Fernando; Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz
    En este proyecto se pretendió encontrar la metodología para el procesamiento y caracterización química y física de la ceniza de las hojas de bambú -- Para lograr este objetivo se utilizaron diferentes técnicas y procesos -- La ceniza fue producida mediante la calcinación de las hojas de bambú a una temperatura aproximada de 650 °C durante dos horas en un horno eléctrico de laboratorio -- Se evaluó el comportamiento puzolánico entre el hidróxido de calcio Ca(OH)3 y la ceniza obtenida de la hoja de bambú (Blash), utilizando el método de conductividad, basado en la medición de la conductividad eléctrica en una solución Blash / Ca(OH)3 con el tiempo de reacción entre ambos componentes -- Otras técnicas experimentales también fueron empleadas, tales como la fluorescencia de rayos X (FRX), la difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y la medición de la distribución de tamaño de partícula (DTP) -- Los resultados del análisis químico de la ceniza de las hojas de bambú lograron determinar que este tipo de ceniza está formado por sílice con una naturaleza altamente amorfa y una elevada actividad puzolánica; con la posibilidad de ser usada como material de adición o de reemplazo en la preparación de morteros y concretos de alta resistencia -- La evaluación de sus propiedades físicas o mecánicas se realizó mediante la elaboración de dos mezclas de mortero, la primera denominada mezcla de control y la segunda llamada mezcla de ensayo -- Para esta última se hizo un reemplazo del 20,00% en peso de cemento Portland tipo III por ceniza de hoja de bambú -- Con los cubos de mortero obtenidos se evaluó el índice de actividad de resistencia, por medio del ensayo de compresión simple, fallando cubos a 7 y 28 días -- Del ensayo de resistencia a la compresión se encontró que tanto los cubos de mortero de la mezcla sin reemplazo por ceniza, así como los cubos fallados de la mezcla de ensayo tuvieron resultados de esfuerzo a la compresión muy cercanos -- El índice de actividad puzolánica logrado para la mezcla de ensayo con respecto a la mezcla de control fue de 99,25% para los cubos fallados a los 7 días, y de 95,91% para los cubos fallados a los 28 días -- Para la elaboración de los cubos de mortero con reemplazo de ceniza fue necesario utilizar un 17,77% más de agua que la utilizada en la mezcla de control, alcanzando una relación agua - material cementante (a/cmte) de 0,57; mientras que para la mezcla de control se usó una relación a/cmte de 0,484 -- Si se tiene en cuenta que aumentar la cantidad de agua disminuye la resistencia a la compresión, la gran similitud de los resultados en la resistencia a la compresión de la mezcla de control y la mezcla con reemplazo muestra el excelente comportamiento del reemplazo con cenizas de hoja de bambú -- La ceniza obtenida de las hojas de bambú puede ser considerada como una puzolana natural, de acuerdo con los parámetros de evaluación indicados en la ASTM C618
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio de pre-factibilidad del proceso productivo de carbón activado, aceite y agua de coco a partir del fruto del cocotero
    (Universidad EAFIT, 2018) Londoño Gómez, María del Mar; Acosta Maya, Diego Andrés
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la obtención de un bioplástico a partir de la semilla de aguacate hass proveniente de Jardín, Antioquia
    (Universidad Eafit, 2020) Castañeda Muñoz, Manuela; Pulgarín Restrepo, Lina Marcela; González Villa, Sandra Milena; Giraldo Estrada, Catalina

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias