Examinando por Materia "PRODUCTIVIDAD GANADERA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Estudio de factibilidad para el repoblamiento de vientres bovinos con alta genética en el departamento de Antioquia(Universidad EAFIT, 2017) Zuluaga Sánchez, Mónica Bibiana; Gómez Salazar, Elkin ArcesioLa propuesta es realizar el estudio de viabilidad para un programa de repoblamiento bovino con alta genética para pequeños ganaderos, que se pueda poner en marcha en los municipios de Antioquia, de tal forma que sea estimulada la ganadería en Colombia y pueda obtenerse un mejoramiento en la productividad -- Además, se pretende posicionar el sector agropecuario a nivel mundial y proyectar los productos lácteos y cárnicos en el mercado global, aprovechando la apertura de mercados que han traído los tratados de libre comercio -- Como parte del desarrollo de trabajo de grado de la maestría en Gerencia de Proyectos y el MBA en la Universidad EAFIT, se analizará en este documento la viabilidad para la repoblación de vientres en Antioquia -- El estudio de viabilidad se basará en el método ONUDI, el cual considera el análisis de mercado, administrativo, técnico, financiero y legal, para así tomar la mejor decisión respecto a la realización del proyecto (Behrens & Hawranek, 1994)Publicación Estudio de mercado para determinar la demanda de productos cárnicos de res con valor agregado en la ciudad de Bogotá(Universidad EAFIT, 2014) Arenas Palacio, Mauricio Alberto; Sarmiento Zaque, Claudia PaolaSe desarrolla un análisis de caracterización con aspectos referentes a producción, consumo y estructura de comercialización de carne bovina en Colombia, para mostrar que la cadena de valor del ganado bovino está conformada por los siguientes eslabones: producción de ganado especializado y de doble propósito, beneficio de ganado, carne y subproductos de bovino, materia prima para la industria de cuero, pieles, despojos, grasas y sebos, procesamiento de algunos cortes y subproductos, salchichas y preparados -- El desarrollo del trabajo de campo, aplicado en las localidades bogotanas de Usaquén, Suba y Chapinero en los estratos socioeconómicos cuatro, cinco y seis, permite identificar una expectativa importante de aceptación y consumo de este tipo de productos innovadores, en especial en edades comprendidas entre 25 y 39 años -- Los otros rangos de edad son cautelosos en la valoración y percepción de este tipo de alimentos en lo que respecta a seguridad alimentaria y nutrición -- De igual manera, los conceptos de precio, marca, tamaño y peso se asocian con la calidad y la higiene de los productos y su forma de presentación en empaque, de preferencia al vacío o enlatado -- Se infiere de los resultados del trabajo de investigación que hay una marcada tendencia al consumo de productos nacionales por aspectos de conservación -- Al consumidor bogotano le gustan los productos refrigerados y no congelados, que es la manera como se ofrecen los productos importados -- Existe una alta probabilidad de aumento de la demanda por cárnicos de res innovadores con valor agregado, medida en la disposición de inversión en compra futura de hasta un 15% de los ingresos, con patrón de compra de frecuencias semanal y mensual -- En los mencionados estratos la compra diaria y quincenal se da, pero en menor proporción a las ya mencionadas -- Por último, se puede decir que, a partir de datos históricos de consumo de cárnicos de res, se manejó una proyección de la demanda futura para Bogotá, que permite determinar una gran oportunidad para el crecimiento del consumo familiar y por persona y que, asociados dichos resultados con el comportamiento de las elasticidades de precio e ingreso de la demanda para este tipo de productos, muestran resultados en extremo favorables, al ubicar al mercado objetivo como de demanda elástica y bienes normales o de la canasta familiarPublicación Formulación de un sistema de costeo y análisis financiero para producciones ganaderas(Universidad EAFIT, 2023) Martínez Quintero, Renato Fernando; Reconco, RommelÍtem Propuesta de un plan financiero basado en la retención de utilidades para el crecimiento sostenible de la empresa Administración y Representaciones Agropecuarias AFA S.A.S(Universidad EAFIT, 2021) Restrepo Vargas, Felipe; Peláez Pérez, Jaime; Arango Gómez, Ignacio