Examinando por Materia "PROCESO DE PAZ - COLOMBIA"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acuerdos de La Habana : ¿un acuerdo de Estado?(Universidad EAFIT, 2018) Montoya Gaviria, Juan David; Maya Salazar, Adolfo LeónThe Final Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace, signed on September 26, 2016 in Cartagena, expression of the negotiations between the Colombian State and the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People's Army (FARC- EP), constitutes a historical process of great national and international relevance. The result of the plebiscite, a mechanism chosen by the Government to approve or deny the Havana Accords, was adverse. However, the legal and political process continued. Opponents to the agreement expressed in various scenarios that this was not legitimate, while members of the Government, negotiators and actors of the national and international community made efforts to comply with the agreement. This text proposes as a main thesis that the Havana Agreements are a matter of State and not just a matter of government, setting the focus on item 2 of the final document and, in particular, regarding political participation and tools that allow expanding it significantly.Ítem Agentes del estado y paz negociada en Colombia: reflexiones para la aplicación de los mecanismos de Justicia transicional para agentes del estado en Colombia desde las exigencias del Principio de garantías de no repetición(Universidad EAFIT, 2018) Romo Delgado, Carlos Esteban; Gómez Sánchez, Gabriel IgnacioWithin the frame of the Transitional Peace Process achieved in Colombia, is it possible to face the legacy of major and systematic violations against human rights, when members of the law enforcement members have no political or judicial possibilities for demobilization and disarmament? -- This article establishes the existing difficulties due to lack of conditions and a significant and relevant reason for the inclusion of law enforcement members in the penal benefits established on the “Comprehensive System for Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition” (SIVJRNR by its acronym in Spanish) in the Peace Agreement implementation in Colombia -- For such purpose, the difficulties of such inclusion are examined from theoretical and dogmatic elements to find possible consequences reflected upon the demand of measurements and conditions binding that, in a compensatory way, replace demobilization and disarmament and give guarantees of no-repetition to the victimsÍtem Conflicto armado en Colombia, el Proceso de paz y la Corte Penal Internacional: un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera(Universidad EAFIT, 2015) Jaramillo Bustamante, Valentina; Toro Valencia, José AlbertoEl conflicto armado interno en Colombia, y la actual búsqueda de la paz, conducen en la actualidad a un escenario en donde los asuntos que se suponían solo correspondían al Estado, se internacionalizan y convergen para alcanzar el mismo fin -- El presente documento se enfoca en analizar el conflicto armado interno en Colombia y su connotación internacional, la cual nace a partir de la globalización que conduce a una noción de soberanía ambivalente en nuestros tiempos -- Lo anterior con el fin de explicar como con la creación de la Corte Penal Internacional y su ratificación por parte de Colombia, lleva a que se originen obligaciones adicionales a las adquiridas en cada Estado respecto de los crímenes de competencia de la misma, esto teniendo en cuenta que se está adelantando un proceso de justicia transicional con las FARC con el fin de llegar a un paz firme y duradera, y que por medio de dicho proceso de paz se busca tener un punto medio en donde los grupos armados ilegales quieran dejar las armas y donde Colombia cumpla con sus obligaciones nacionales e internacionalesÍtem El Consejo Nacional de Paz en Colombia: ¿una potencial infraestructura de paz para apoyar las negociaciones de paz y la implementación de los Acuerdos?(Universidad EAFIT, 2017) Restrepo Jiménez, Isabel; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; i.restrepoj@gmail.com; Sociedad, Política e Historias ConectadasLa paz y la guerra son en sí mismos procesos multidimensionales que ofrecen distintos puntos de entrada para iniciar el análisis académico -- Sin embargo, algunos aspectos han llamado más la atención de la comunidad académica colombiana, dentro de los cuales se destacan aquellos temas relacionados con las dinámicas mismas de la guerra, con los factores sociales y políticos que la activan e incluso con las dinámicas organizacionales de los grupos alzados en armas -- Durante el conflicto armado fue mucho más atractivo pensar en la guerra como un asunto de investigación, que reflexionar sobre las políticas públicas para el fin del conflicto y sobre la organización del posconflicto, pues estos temas simplemente no eran opciones reales para los investigadores en ese momento -- Lo anterior permite resaltar que hoy uno de los desafíos académicos más importantes se debe centrar en entender el asunto de la implementación de la paz y las infraestructuras necesarias para construir la paz, sin duda un cambio de agenda importante – Parte de este nuevo reto consiste en generar conocimiento que permita disminuir los fracasos de implementación que se pueden derivar del solapamiento de funciones, las debilidades territoriales y los problemas de coordinación interorganizacional en el marco de un posconflicto que cambiará profundamente el panorama organizacional -- De hecho, en los seis puntos firmados en el proceso de paz adelantado con las FARC entre 2012 y 2016 se ordenó la creación o modificación de 40 organizaciones públicas, de las cuales por lo menos 25 son nuevas, sin contar en este número los múltiples espacios deliberativos que quedaron configurados en los acuerdos y que también pueden dar origen a nuevas organizaciones -- En adición a lo anterior, todo este nuevo escenario deja muchas preguntas sobre cómo estas nuevas organizaciones se ajustarán a las ya existentes -- Es decir, cómo se integrará el marco creado durante muchos años de evolución institucional con la nueva arquitectura institucional acordada en La Habana -- Dentro de este tipo de cuestiones cae justamente el caso que analiza el presente documento, el cual revisa en detalle el caso del Consejo Nacional de Paz -- En este sentido, la Universidad EAFIT y su Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas apoyaron la publicación de este trabajo, con el fin de difundir un ejercicio que muestra el potencial del análisis de implementación en el marco del posconflicto colombiano -- Se trata de un trabajo serio que estudia en detalle el Consejo Nacional de Paz (CNP), figura que se constituyó en Colombia en 1998, bajo el ejemplo de las experiencias de Suráfrica y otros países africanos -- El CNP surgió para involucrar a un número importante de actores sociales en la búsqueda de la paz, dando lugar a un foro en el que se involucró con voz y voto a distintas expresiones sociales que daban cuenta de la diversidad del país – Igualmente, con su creación se buscó generar espacios regionales mediante la emulación de los consejos en todo el territorio nacionalÍtem Derecho a la verdad y búsqueda de desaparecidos : un elemento clave para la reconciliación en Colombia(Universidad EAFIT, 2018) Robledo Restrepo, Luisa; Gallego García, Gloria MaríaÍtem Desmovilización armada y posible reinserción laboral: reacciones actitudinales de líderes en una multilatina colombiana(Universidad EAFIT, 2018) López Bustamante, Sonia; López Gallego, FranciscoÍtem La desmovilización como reingeniería criminal : tránsito de autodefensas a bandas criminales(Universidad EAFIT, 2013) Vélez Gómez, Diana Patricia; Duncan Cruz, Gustavo RobertoLa presente investigación plantea que la desmovilización de las autodefensas se convirtió en un mecanismo excepcional, expedito y efectivo de reingeniería criminal que permitió configurar un nuevo actor, a partir de un proceso de descarte, adaptación y concentraciónÍtem Efectos socio-económicos de la finalización del conflicto armado en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Arango Álvarez, Juan Pablo; Duque Cadavid, Nicolás; N/AÍtem Estado del arte de los estudios sociales sobre la memoria del Conflicto armado en Colombia 2005 - 2015(Universidad EAFIT, 2017) Galeano Acosta, Leidy Marcela; Giraldo Lopera, Marta LucíaÍtem Fin del conflicto e implicaciones jurídicas internacionales(Universidad EAFIT, 2016) López Cataño, María AdelaidaÍtem Impactos económicos del Conflicto Armado en Colombia: análisis departamental, 1990 - 2012(Universidad EAFIT, 2014) Triana García, Daniel; Canavire Bacarreza, Gustavo JavierEste trabajo analiza el efecto que del conflicto armado en el crecimiento del PIB per cápita a nivel departamental en Colombia, desde el año 90 hasta el año 2012 -- De acuerdo a la literatura existente y alguna evidencia empírica se puede determinar que el conflicto armado ha sido uno de los principales problemas que han limitado el crecimiento del país -- En este sentido se presenta una revisión de literatura y modelos econométricos que permiten realizar el análisis del efecto del conflicto armado sobre el producto en el país -- Si bien existe evidencia empírica y literatura previa sobre el tema, la contribución del documento se basa en entender el conflicto como un problema complejo y con varios indicadores -- En este sentido, se genera un “indicador consolidado de conflicto”; con base a la metodología propuesta por Schuschny & Soto (2009) en base a componentes principales y se estima el efecto de esta sobre el producto -- Los resultados muestran que existe un efecto negativo del conflicto armado sobre el crecimiento económico del país: un aumento del 10% del conflicto armado retrasa el crecimiento del PIB per cápita departamental en un 0.15% anual -- Los resultados implican que la eventual firma de la paz sería un gran negocio para el país: la reducción de los costos derivados del conflicto generarán un gran beneficio económico y social, pues no sólo la nación se ahorraría gran parte de la inversión en seguridad y defensa en el largo plazo -- Los sectores productivos tendrán visos de estabilidad y la disminución de los costos indirectos sobre la población (pobreza y desigualdad) brindarán un mejor panorama nacionalÍtem Líneas de acción para la integración de las FFMM, con el desarrollo territorial en el posacuerdo(Universidad EAFIT, 2017) Téllez Carantón, Carlos Andrés; Uribe López, MauricioÍtem Una negociación de 30 años. Así fue el proceso de diálogo entre el Gobierno y las FARC(Universidad EAFIT, 2019) Monroy Gómez, Camilo Andrés; Giraldo Ramírez, JorgeÍtem Post-acuerdo y objetivos de desarrollo sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT, basada en el Barco de la Paz(Universidad EAFIT, 2016) Pérez Mejía, María Antonia; González Pérez, María Alejandra; Uribe Marín, RicardoPost-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizaría en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Está enfocada en el Objetivo número 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombianoÍtem Rol de la Fundación SOCYA en el posconflicto colombiano en la ciudad de Medellín: ¿Cuál será el rol de la Fundación SOCYA como referente de empresa social en el escenario del posconflicto colombiano actual en Medellín? análisis de caso(Universidad EAFIT, 2017) Zapata Rodríguez, María Nela; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEl presente trabajo tiene como finalidad identificar el rol de la Empresa Social en el escenario de postconflicto que se vive en Colombia, como ha sido planteado en la pregunta de investigación, para luego analizar si este tipo de empresas desde su accionar son un engranaje que le apuestan al desarrollo sostenible, la calidad de vida de las personas, a la paz y al desarrollo en escenarios de conflicto, velando y custodiando los Derechos Humanos de la población afectada por el conflicto armado en los territorios que han padecido el flagelo de la guerra donde Medellín y el área metropolitana no han sido ajena a ella