Examinando por Materia "Modelos de negocio"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del modelo Lean Canvas en la modelación del negocio del proyecto de empresa INTIFEM(Universidad EAFIT, 2015) Barreto Escamilla, María José; Quintero Toro, Luisa María; Martínez Tangarife, AndrésCon este trabajo, se modeló una idea de negocio, con una propuesta de valor única a través de la aplicación del Lean Canvas: la formación estructurada de una idea de empresa que brinde seguridad y confianza a las mujeres a través de soluciones a situaciones relacionadas a su higiene íntima -- El modelo Lean Canvas es una herramienta que ayuda a navegar por el proceso de emprendimiento, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la start-up o empresa emergente -- La esencia del modelo se basa en su rapidez y eficacia para la creación y comunicación de modelos de negocio -- Es una adaptación del modelo inicial Canvas, descrito para empresas ya consolidadas, dándole un enfoque hacia ideas que aún no están completamente establecidas (Maurya, 2012) -- El primer paso consistió en la validación de esta idea en el mercado, es así como la realización del mapa de empatía permitió entender el contexto en el cual se desenvuelven las mujeres, sus problemas y necesidades -- Teniendo en cuenta esto, se realizó una serie de encuestas para determinar la viabilidad de la propuesta y la manera de presentarla en el mercado en cuanto a temas de presentación, precios y publicidad -- Una vez realizada y validada la conceptualización del producto, se realizó el proceso de selección del laboratorio que los fabricaría bajo el modelo de maquila -- El modelo de tercerización surgió como una estrategia de costos y simplificación del proceso para empresas emergentes (Jackson, 2014) -- A través de la consulta directa con varios laboratorios en la ciudad de Medellín tales como Lister S.A., Procesos 2000 S.A.S, ECAR S.A. y Dinamic Products S.A.S, se evaluaron diferentes criterios de selección: experiencia, precio, certificaciones, cercanía, entre otros que determinarían las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada uno frente al proceso requerido y generaría la matriz para realizar una selección con criterio y de esta manera disminuir los riesgos -- Finalmente, se definió que quien cumplía con los requerimientos mínimos para realizar el proceso era el laboratorio Procesos 2000 -- El último paso, fue la evaluación económica del proyecto; de esta manera se obtuvo una visión sobre la estructura de ingresos y costos del negocio, donde el valor presente neto proyectado a 5 años fue de $17´597.367, la relación beneficio costo arrojó un valor de 1,77 y la TIR un porcentaje de 14%, que aunque se esperaba fuera mayor, sigue siendo un porcentaje elevado en comparación a las tasas ofrecidas por bancos (Banco de la República, 2015) con lo que se comprueba que el proyecto es viable y óptimo para la inversión -- Teniendo claros los aspectos económicos, de mercadeo y de producción, se modeló el negocio a través de la aplicación de la metodología Lean Canvas para así entender claramente cómo debería llevarse a cabo el despegue de la empresa, cuya concepción se da como resultado de la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación como ingenieras de procesosÍtem Caso de estudio: Easyfly S.A. la primera aerolínea low cost en Colombia, mucho más que una estrategia de precios bajos(Universidad EAFIT, 2014) González Bedoya, Ana Lucía; Muñoz Restrepo, Camilo Andrés; Bejarano Botero, Luis MauricioDesde sus orígenes la aviación se ha considerado una actividad relacionada con el poder económico y su desarrollo evidencia el crecimiento industrial y tecnológico de una nación -- Durante muchos años el mercado de la aviación comercial estuvo monopolizado pero como consecuencia de las crisis económicas, el aumento del precio en el barril de petróleo crudo y los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, las aerolíneas se vieron afectadas en sus costos de operación y muchas de ellas fueron privatizadas y posteriormente cerradas -- EASYFLY S.A es la primera aerolínea de bajo costo en Colombia, fue fundada en 2006 y ha hecho posible para las clases media-baja volar de una ciudad a otra con tarifas casi a precio de bus o de tren -- Este modelo de negocio de bajo costo o ¨low cost”, ofrece principalmente tiquetes a bajo precio, sin embargo, el pasajero no está dispuesto a sacrificar puntualidad, horarios flexibles, seguridad y servicio, de tal manera que las aerolíneas de bajo costo deben competir con las aerolíneas tradicionales en precio y en suplir las exigencias cada día más rigurosas y determinantes de los clientes -- EasyFly se ha convertido una de las principales aerolíneas de Colombia, la cual conecta a más de 15 destinos a nivel nacional y es ejemplo de conectividad, puntualidad y servicio -- En tan solo 6 años de operación EASYFLY S.A ha logrado establecerse en el mercado aeronáutico colombiano entre las aerolíneas más eficientes y competitivas del paísÍtem Caso Natura: un buen lugar para trabajar(Universidad EAFIT, 2016) Bernal Cortés, Diana Milena; Contreras Cubides, Aída Yesenia; Álvarez Barrera, Claudia Patricia; López Gallego, FranciscoEl siguiente trabajo analiza el caso Natura, empresa seleccionada por el instituto Great Place to Work®, como el mejor lugar para trabajar en Colombia (dentro de la categoría de empresas de menos de 500 empleados en el 2014) -- Inicialmente, se realiza una síntesis de las teorías existentes con relación al clima laboral y las características fundamentales que hacen de las empresas lugares de trabajo sobresalientes -- Luego, se realiza un trabajo de campo, que se compone de entrevistas a los empleados y observación del entorno, con éste, se pretende identificar los factores de éxito y buenas prácticas que contribuyeron a que la empresa obtuviera este reconocimiento -- Se obtuvieron resultados concluyentes que permitieron la elaboración de un caso de estudio sobre el cual se buscará su publicación, y será utilizado con fines académicos en asignaturas relacionadas con la administraciónÍtem Desarrollo de un modelo de negocio para la empresa Agroindustrias Villalonso S.A.S. y su proyecto de reforestación comercial de caucho natural(Universidad EAFIT, 2016) Quesada Orejarena, Oscar Javier; Henao Cálad, Mónica; De Greiff Palacio, MauricioEl caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajoÍtem Diseño de un modelo de negocio para almacenes detallistas orientados a la venta de pinturas automotrices en el mercado de Medellín(Universidad EAFIT, 2015) Amado Rodríguez, Luis Gabriel; Álvarez Hernández, Juan Esteban; Henao Cálad, MónicaEste trabajo presenta una revisión del modelo de negocio de una unidad de pinturas automotrices (UPA) en conjunto con los actores del canal (almacenes detallistas multimarca) y los clientes finales (talleres de repintado automotriz del segmento económico), a través de un análisis detallado de la propuesta de valor para los dos segmentos de clientes finales involucrados y el efecto del entorno sobre el modelo de negocioÍtem Diseño de un modelo de negocio para el montaje de un hotel en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico(Universidad EAFIT, 2015) Rueda González, Juan Pablo; Ahumada Colley, María Raquel; Torres Arango, Marcelo; Henao Cálad, MónicaEn la actividad empresarial, la construcción de un modelo de negocio se presenta como una necesidad y requisito para determinar un mayor nivel de certeza a la hora de realizar una inversión; así mismo, con su implementación se posibilita el generar propuestas de valor y de diferenciación a los mercados seleccionados, con el fin de contribuir con la sostenibilidad de una organización o emprendimiento -- Este trabajo parte de la necesidad por conocer los factores económicos y socioculturales por los cuales la ciudad de Barranquilla y los municipios aledaños, específicamente Puerto Colombia, se están convirtiendo en la actualidad en focos de interés para el desarrollo empresarial y de turismo del país -- Luego del proceso de inmersión en dicho contexto y tomando como referencia académica, el estudio y análisis de los aportes relevantes alrededor del concepto de modelo de negocio, así como las principales características y metodologías para su implementación; se propone finalmente, un modelo de negocio hotelero que contemple por un lado, aspectos propositivos compartidos en la industria y, por otro, elementos diferenciadores que puedan servir como propuesta para realizar una actividad de emprendimiento en un futuro y, de esta manera, complementar la hasta ahora reducida oferta hotelera existente en las playas del departamento del AtlánticoÍtem Diseño e implementación de un modelo de inventarios para los productos descentralizados en la compañía AVON Colombia Ltda.(Universidad EAFIT, 2013) Jaramillo Maya, Daniel; Rangel Zuluaga, FranciscoEl proyecto busca implementar un modelo de inventarios para los productos descentralizados en la compañía Avon Colombia Ltda. a través del análisis de las variables más significativas en el proceso como los son la demanda, costos y tiempos de entrega, lo que permitirá tener una metodología para la gestión y control de los inventarios, que como consecuencia mejore los niveles de ocupación en bodega y disminuya los costos asociados al procesoÍtem Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a ofrecer comida rápida, saludable y en forma móvil en la ciudad de Manizales(Universidad EAFIT, 2016) Rendón Duque, Juan Felipe; Gentilin Gentilin, Mariano; Herrera Ruíz, Liliana MarcelaEn el presente documento se presenta un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comida rápida, saludable y de forma móvil en la ciudad de Manizales -- Para el efecto se llevó a cabo realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad para determinar la posibilidad de ofrecer comida rápida enmarcada en el concepto de fast good, mobile food service -- En el estudio se siguieron los planteamientos de Baca Urbina (2010) que desarrollan las tres esferas del conocimiento que comprenden y dan cuenta de la viabilidad del mercado, la técnica y la financiera, que permiten determinar si la realización del proyecto es factible con el supuesto de un nivel de riesgo moderado -- La estrategia metodológica planteada se sustenta en un estudio de carácter descriptivo soportado en fuentes primarias y secundarias que pretenden dar cuenta de la situación actual del mercado y la real posibilidad de generar un nuevo negocio con las características antes descritasÍtem Exploración sistemática de modelos de negocio en la industria de cerveza artesanal del Valle de Aburrá : un enfoque integrado de lean startup y diseño centrado en el usuario(Universidad EAFIT, 2024) Pineda Hernández, Laura Paola; Martínez Cadavid, José FernandoÍtem Fehr foods: a step forward in Nutresa’s expansion plan(Universidad EAFIT, 2015) Ochoa Ramírez, Mariana; Saldarriaga Morales, Carlos EstebanIn 2009, Grupo Nutresa, Colombia’s largest food company set an ambitious and challenging growth plan for the years to come -- Bearing in mind the competitiveness and potential of its business units overseas, since the year 2000 the company defined the internationalization process as a key objective for its business model development and sustainable growth (Grupo Nutresa, Informe anual y de sostenibilidad, 2013) -- As part of it, the Americas were defined as the strategic region to continue on with its market enlargement and penetration plan -- In 2009, the Investment Banking Firm McColl Partner, LLC (which had recently carried out an investment process for Grupo Nutresa’s sister company, Grupo Argos), came into contact with Nutresa suggesting them the acquisition of Fehr Foods, a leading value-priced retail packaged cookie manufacturing company in the U.S. -- Known today as Abimar Foods, this acquisition was consistent with the company’s previously defined expansion plan to enter the U.S. market -- According to Grupo Nutresa Biscuits Business Unit perspective, it was aligned with their management and business policies, and their sales were supported through a local facility (Grupo Nutresa, personal communication, April, 25th, 2015) -- The purchasing process was relatively quick and in 2010 Fehr Foods was incorporated to Grupo Nutresa Biscuits Business Unit. About a year later, Mr. 4M, who was the financial manager of the Cookies Business, was designated as Fehr Foods’ CEOÍtem Modelo de negocio de la Cooperativa Multiactiva de Productores de Compostaje y Abonos Orgánicos “COMPOSCOOP” de la ciudad de Manizales(Universidad EAFIT, 2016) Sánchez Flórez, Carlos Enrique; Gentilin Gentilin, Mariano; Agudelo Ceballos, Ángela MaríaEl trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeadoÍtem Modelo de negocio para brindar servicios turísticos especializados a ciclistas, en la región de Antioquia(Universidad EAFIT, 2016) Donado Calle, Antonio; Henao Cálad, Mónica; Ospina Mejía, Jaime AlbertoEl concepto de modelo de negocio y las metodologías que lo soportan se han convertido de gran utilidad para la estructuración de emprendimientos con ofertas de valor diferenciadas y componentes innovadores en su funcionamiento -- Aprovechando el marco de referencia provisto por dicho concepto se propone diseñar un modelo de negocio para brindar servicios turísticos especializados a ciclistas en la región de Antioquia -- La idea surge como respuesta a las ventajas comparativas que tiene Colombia en la práctica ciclística, al creciente protagonismo que ha adquirido el ciclismo colombiano en el ámbito internacional, y al hecho de que en la zona no se cuente con una amplia oferta para satisfacer las necesidades específicas de este nicho -- El trabajo se compone de una investigación sobre el concepto de modelo de negocio, sus orígenes, y la descripción de algunas de sus principales metodologías -- Estas sirven de base para escoger, la que en concepto del autor, es la metodología más adecuada para el planteamiento del proyecto -- Se describen también los principales servicios turísticos dirigidos a ciclistas que se ofrecen actualmente en Estados Unidos y en algunos países de Europa y que sirven como referentes al emprendimiento -- Se presenta una investigación sobre las necesidades específicas de los cicloturistas a través de entrevistas con algunos actores del negocio, y finalmente se procede a plantear las características del modelo de negocio procurando que en él se incluyan componentes innovadores que garanticen su permanencia y rentabilidad en el tiempoÍtem Modelo de negocio para el archivo fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto 2012-2013(Universidad EAFIT, 2012) Molina, Jorge; Howard, John; Durán, Karol; Bejarano Botero, Luis Mauricio; Uribe de Correa, Beatriz AmparoIn February 2011, the Bibilioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina, a government-owned library in Medellín, Colombia, requested Universidad EAFIT,assistance to design a feasible business model that would allow it to market the images of its historic photography bank. As a response to this request, this document presents a business model based on the methodology formulated by Alexander Osterwalder and Yves Pigneur and their layout to generate innovative business models, through the development of a canvas based on nine strategic building blocks that represent the key processes of an organization. This document includes background information about the current business model of the library, contextual information about image banks in general, and finally the new model to be presented to the Biblioteca Pública Piloto.Ítem Modelo de negocio para exportación de adhesivos y barnices a Centroamérica: Costa Rica, Guatemala y Panamá(Universidad EAFIT, 2015) Ortíz Orrego, Jorge Mario; Vélez Restrepo, Juan Fernando; Buitrago Quintero, Carlos Jaime; Uribe de Correa, Beatriz AmparoCon el fuerte entorno competitivo que generó la globalización y la apertura económica, las empresas necesitan cada vez más explorar su incursión en nuevos mercados para crecer o subsistir en condiciones de rentabilidad -- Costa Rica, Guatemala y Panamá representan una oportunidad cercana para las empresas del sector químico colombiano de barnices y adhesivos, mediante la exportación de sus productos -- La evaluación de esta oportunidad de negocio utilizando una metodología como Canvas, complementada por diversas herramientas de análisis competitivo, posibilitaron definir una propuesta de valor para sustentar su potencial -- Para ello fue necesario realizar un diagnóstico Canvas inicial, para identificar los recursos estratégicos internos y externos, realizar una revisión detallada de los diferentes aspectos sociales, económicos, ecológicos, políticos, legales, tecnológicos y de valores en los países en estudio, y así determinar el mercado objetivo real -- Posteriormente, se realizó un análisis estructural, que permitió ahondar en las diversas problemáticas y encontrar sus dependencias, determinando los diferentes actores que afectan el negocio potencial, y realizar escenarios a futuro que permitieron mantener una actitud proactiva para evolucionar de manera positiva ante los potenciales conflictos -- Finalmente, se tomaron de nuevo los diversos bloques de la metodología Canvas, con el propósito de definir con claridad cuál debía ser la propuesta de valor que permitió abordar, mediante un modelo de entrada como la exportación, los diversos clientes de barnices y adhesivos en el mercado centroamericano para los exportadores colombianosÍtem Modelo de negocio para la Sociedad Clínica Conquistadores S.A.(Universidad EAFIT, 2013) Restrepo Arango, Daniel; Builes Tobón, Wilson Reynel; Botero Jiménez, Ramón Emilio; Henao Calad, MónicaÍtem Modelo de negocio para una aplicación interactiva móvil de publicidad de locales comerciales en centros comerciales de la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2015) González Pinos, Ricardo David; Castaño Yépes, Catalina; Henao Cálad, MónicaEste documento contiene los resultados de una investigación para estructurar un modelo de negocio para una aplicación interactiva móvil de publicidad para locales comerciales de los centros comerciales de la ciudad de Medellín -- Una vez identificadas las necesidades de los clientes de los centros comerciales de ubicarse dentro de los mismos y de acceder a información de interés, como ubicación de baños, seguridad, etc., desde su teléfono celular, surge también la oportunidad de ofrecer publicidad digital móvil a los locales comerciales para que puedan atraer a sus consumidores, tras informar de las promociones, eventos y ofertas que tienen para sus clientes -- Esto se resolvió con un modelo de negocio construido según la metodología Lean Startup de Eric Ries y con la ayuda del lienzo Canvas de Alex Osterwalder, en el que se analizan el segmento de clientes, la propuesta de valor por entregar a usuarios, la monetización del negocio, los recursos necesarios para su consecución, las alianzas clave y demás ítems que hicieron posible una investigación de mercado profunda, que se vio plasmada en una aplicación móvil de publicidad digital que integra las características del modelo de negocio realizado -- Con la ayuda de Ruta N y de NXTPLabs e investigación realizada por el autor se analizaron los conceptos básicos de estrategia, modelo de negocio y tipos y herramientas aplicables al proyecto; también se acudió a investigación cualitativa a través de entrevistas y encuestas a los actores más significativos del modelo de negocio como son usuarios, locales comerciales, centros comerciales, mentores entre otros, que supieron compartir su experiencia para lograr los objetivos del presente trabajo de gradoÍtem Plan de mercadeo de 2023-2024 para una Pyme de Medellín, Colombia, orientado al nuevo mercadeo de servicios(Universidad EAFIT, 2023) Herrera López, Brodny Yessid; Tamayo Bustamante, Jairo AlejandroÍtem Propuesta estratégica para la empresa Core Tech Colombia centrada en transferir adecuadamente la propuesta de valor a los clientes finales por medio de la red de distribución(Universidad EAFIT, 2024) Álvarez Álvarez, Carlos Mauricio; Rozo Villegas, AlejandroÍtem Red social de eventos PLANBOO(Universidad EAFIT, 2011) Arango Arboleda, Víctor Hugo; Ríos Jaramillo, Carlos Andrés; Lalinde Pulido, Juan GuillermoEl proyecto consiste en una red social, de nombre PLANBOO, donde se presentan y recomiendan al usuario lugares o eventos de acuerdo a los gustos del mismo, igualmente se permitirá que los interesados manejen agendas donde podrán agregar los planes que seleccionen -- El proyecto está entendido como un modelo de negocio a futuro, por lo cual no se ha desarrollado en su totalidad y se planea hacer que crezca con el tiempoÍtem El valor de mercado de los negocios inclusivos caso de estudio: Grupo NUTRESA(Universidad EAFIT, 2014) Mendoza Álvarez, Susana Mercedes; Ospina Londoño, Mónica Patricia