Examinando por Materia "Modelo Logit"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Congestión vehicular en Medellín: una posible solución desde la economía(Universidad EAFIT, 2016) Corrales Espinosa, AlejandroDesde la teoría económica se plantean los mecanismos basados en precios como una herramienta adecuada para solucionar el problema de congestión vehicular -- El objetivo de este artículo es diagnosticar el nivel de congestión vehicular de la ciudad de Medellín y proponer alternativas que desde la economía permitan dar solución ha dicho problema -- A diferencia de otros estudios, esta investigación analizó la relación entre gasto en transporte y la elección de transporte (público o privado) a través la metodología de elasticidades -- Se encontró evidencia a favor de los precios como mecanismos para desincentivar el uso del automóvil privado, pues a medida que aumenta el nivel de gasto en transporte por parte de los agentes (dada la imposición de un hipotético peaje urbano), la probabilidad de usar transporte privado disminuye, mientras que la probabilidad de utilizar transporte público incrementaÍtem Determinantes de la pérdida esperada en la cartera de clientes de una Institución Prestadora de Servicios de Salud(Universidad EAFIT, 2016) Correa Barragán, Carlos Julio; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoLa estimación de la pérdida esperada en las cuentas por cobrar de una empresa y la modelación de las variables que la determinan constituyen una importante herramienta de medición de riesgo, con efecto directo en el desempeño del patrimonio -- En este trabajo se realiza la estimación mediante un modelo econométrico logit para datos agrupados, en una institución prestadora de servicios de salud ubicada en Colombia -- Se presenta una selección de cuatro modelos basados en la metodología logit para datos agrupados, encontrando que la pérdida esperada en las cuentas por cobrar de la entidad está condicionada por diez variables, que incluyen indicadores financieros y características propias de cada cliente, al igual que indicadores operativos de la cartera analizada -- Los resultados obtenidos muestran un adecuado ajuste y significancia global, al igual que índices de capacidad predictiva superiores al 89% -- De manera complementaria, a partir del modelo se determinan focos de gestión en los procesos operativos, comerciales y contractuales que permitan optimizar este riesgo para la entidadÍtem Determinantes del endeudamiento financiero de las empresas del segmento PYME en Colombia entre los años 2011 - 2015(Universidad EAFIT, 2017) Sanclemente Sanclemente, Daniel; Gómez Castrillón, Jaime Andrés; Restrepo Tobón, Diego AlexanderEl presente trabajo de investigación analiza la evolución del nivel de endeudamiento de las empresas durante el periodo comprendido entre los años 2011 a 2015, haciendo un énfasis especial sobre las empresas segmentadas como PYMES, catalogadas de esta manera por su nivel de activos -- A través de cuatro modelos de regresión (logit, probit, regresión lineal y panel de datos) analizaremos el comportamiento del nivel de endeudamiento de las compañías y su relación directa con los indicadores de operación, tales como: capital de trabajo neto operativo, flujos de caja, la evolución de los ingresos, el pago de dividendos, el patrimonio positivo de las empresas y el tamaño de las mismas; de igual manera, se establecerá la relación entre el nivel de efectivo y las decisiones de inversión apalancadas con el sistema financiero, situación explicada en la teoría de la jerarquía financiera -- Esperamos que los modelos de regresión utilizados nos permitan encontrar los determinantes que estimulan el acceso al endeudamiento financiero, tanto de corto como de largo plazo en Colombia -- Precisando finalmente, que el foco de estudio del presenta trabajo es en el segmento PYMEÍtem Determinantes financieros del éxito o fracaso de las ofertas públicas iniciales(Universidad EAFIT, 2024) Cano Núñez, Juan Manuel; Gómez Mejía, Juan Pablo; Támara Ayús, Armando LeninÍtem Determinants of the use of mortgage credit by Bogota homes(Universidad EAFIT, 2018-06-27) Camelo Rincón, Milton Samuel; Amaya Cárdenas ,Jonny Steven; Parra Guzmán, John Fredy; Universidad de la SalleÍtem Diagnóstico de la gestión de cartera en una empresa proveedora del sector salud en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Giraldo Castaño, Lina María; Ayala Sierra, Carlos Mario; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoPara el análisis, administración y gestión de cartera, es de gran utilidad contar con un modelo que permita tener mayor conocimiento sobre la cartera actual y de años anteriores, con el fin de tomar medidas que ayuden a mejorar el recaudo y tener políticas claras en cuanto a los clientes antiguos y nuevos; por medio del análisis descriptivo se logró analizar mediante matriz de correlación, las variables significativas del modelo; dependiendo de la mora registrada al corte, se implementó un modelo logístico pero la información no fue suficiente para que fuera aceptable, y finalmente, se desarrolló un árbol de decisión para encontrar patrones con la información suministradaÍtem Dinámica de los predictores de adopción de Internet en Medellín(Universidad EAFIT, 2016) Díez Arango, Daniela; Lalinde Mery, David; Ramírez Hassan, AndrésEn este trabajo se propone analizar la dinámica del impacto asociado a algunos predictores de la adopción de internet en la ciudad de Medellín (Colombia), utilizando como base de datos la Encuesta de calidad de vida de Medellín (ECV) desde el año 2006 a 2014 -- Se analizarán que variables inciden en la tenencia de internet, se realizará la estadística descriptiva necesaria, y regresiones mediante los modelos Logit y Probit -- El acceso a internet aún se encuentra reservado para una parte privilegiada de la población que cuenta con suficiente ingreso para tener servicio en casa y computador -- Se evidenció igualmente que en la ciudad no hay presencia de brecha de género contrario a lo encontrado en la literaturaÍtem ¿Dónde vivir en Medellín? Determinantes de la demanda de ubicación residencial para el 2012(Universidad EAFIT, 2016) Ibarbo Marín, Juliana; González Gil, María Paulina; Cardona Sosa, Lina Marcela; Morales Zurita, LeonardoÍtem Estimación de la probabilidad de incumplimiento de créditos para una empresa del sector siderúrgico en Colombia(Universidad EAFIT, 2018) Salamanca Arias, Adriana; Benítez Urrea, John Alejandro; Saravia Matus, Jimmy AugustoThe objective of this essay is to identify the appropriate credit risk model to determine the probability of non-compliance of clients from iron and steel sector in Colombia -- For this purpose, we examined credit risk models literature prepared by authors as Altman (1968), Lennox (1999) and for Colombia Zamudio (2007) -- Validating methodologies and variables used that were part of their models and finally their results -- It was determined in this way to build an ordered logit model, which through a dependent variable discriminated in 4 categories or expiration degree and some determinant estimation variables to represent Liquidity, Indebtedness, profitability, activity and environment would explain the variations and their incidence in the probability of non-compliance -- The analyzed period was 2012-2015 and using as a source our customers database and Superintendence of Companies information to obtain financial indicators -- We could determine that profitability, indebtedness, sector and inflation are variables that explain in some degree the probability of non-compliance fluctuationsÍtem Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007(Universidad EAFIT, 2015-12-01) Arroyo Mina, José Santiago; Belalcazar Fernández, Leonardo; Pinzón Gutiérrez, Luis Felipe; Herminsul Franco, AndrésÍtem Factores que determinan la probabilidad de participación laboral en el Área Metropolitana de Medellín(Universidad EAFIT, 2015) Tobón Herrera, Camilo; Rodríguez Vargas, Frey León; Hurtado Rendón, Álvaro Arturo; Velásquez Ceballos, HermilsonEl presente documento, explora cuáles son los principales determinantes de la participación laboral en el Área Metropolitana de Medellín, con el fin de indagar de qué manera están influenciadas las decisiones de los individuos de ingresar al mercado de trabajo -- La investigación tiene como soporte teórico el modelo de Ocio – Consumo, y se recurre a modelos probabilísticos (Logit y Probit) para determinar la probabilidad de participación laboral de los individuos con base en la información proporcionada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE para el Área Metropolitana de Medellín -- Las variables tomadas como principales determinantes de la participación en el mercado de la ciudad son: edad, nivel educativo, género, estrato socioeconómico, estado civil, jefatura del hogar, presencia de otros desempleados en hogar, ingreso no laboral -- Entre los resultados más importantes del modelo se encuentra que la variable genero sigue mostrando importancia en la participación laboral de 0.24 a favor de los hombres, en tanto que niveles más altos de educación (11 años o más) mejora la equidad al beneficiar la participación laboral de las mujeres, su efecto calculado es 0.16Ítem Información suave y dura: el caso aplicado para una Asociación de Pequeños Comerciantes de Alimentos y Productos Agrícolas(Universidad EAFIT, 2018) Agámez Fuentes, Carlos Enrique; Velásquez Ceballos, HermilsonAccess to financial leverage is an important factor for microentrepreneurs who are part of the business fabric of the city of Bogotá, limiting these services due to lack of guarantees that support the request, they can affect projected increases in production capacities, reducing scenarios of greater productivity or leading the microentrepreneur to use the services of unscrupulous agents -- This research analyzes the credits delivered during the 589-2013 agreement signed between the District Department of Economic Development and the Mutual Association of Farmers and Agricultural Producers of Colombia, which sought to implement a financing program aimed at Corabastos retailers for 24 months at from September 2013 -- This work begins with a description of the case study identifying variables that can provide information related to default risk, then review features that distinguish soft information and hard information, econometric models of choice are estimated discrete Logit and Probit, where the endogenous variable is qualitative, which allows to identify the variables that explain the phenomenon under study, concluding that the variable Head of Household classified as soft information and the variable Short Term Indebtedness and Term classified as information Hard, show statistical significanceÍtem Medición de riesgo de crédito de una cartera de clientes en un mercado eléctrico(Universidad EAFIT, 2017) Arce Balcázar, Juan Carlos; Giraldo Flórez, Yhon Fredy; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoEMESSA is a generator, distributor and marketing company of energy from the Colombian electric market which gives the energy services for some populated downtowns of Cauca’s department -- The socioeconomic conditions of this department had increase the unpaynment frequency to the company -- In this work, the factors which are established determines this condition -- This would serve as a base for the generation of new strategies that would make an stronger comertial scheme -- Through the avaliable information, it is proposed the estimation of a logistic model for estimate the unpaynment of Each user, and posteriorly, trough the Montecarlos logistic model we obtain an approximation of the waited losses for the company in what delayed pursue refers -- Its found that the consume range increases the unpaynment probabilityÍtem Modelación del riesgo de insolvencia en las empresas del sector salud en Colombia: un análisis para el período 2010-2013(Universidad EAFIT, 2017) Leones Castro, María Cristina; Salazar Bocanegra, Juan Antonio; Támara Ayús, Armando LeninEn este trabajo de investigación, proponemos aplicar un modelo de distribución logística y efectuar una serie de pruebas paramétricas y no paramétricas que permitan predecir el riesgo de insolvencia, con uno, dos y tres años de anterioridad, para las empresas del sector salud de Colombia en el período 2010-2013, utilizando información de la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Salud, el Ministerio de Salud, las Secretarías de Salud Departamental y la aplicación de encuestas electrónicas -- Para esto, se parte del análisis fundamental, centrado en los indicadores de rentabilidad, apalancamiento, liquidez y solvencia, y se sigue el trabajo propuesto por Gómez, de la Torre y Román (2008) para pymes industriales en España -- El aporte de esta investigación es el énfasis en las variables financieras y no financieras relacionadas con la calidad en la prestación de los servicios de salud y su efecto en la probabilidad de quiebra -- Como principal hallazgo se establecen los efectos de las variables analizadas y su relación con las variables de otros estudios relacionados, que abren un debate frente a la sostenibilidad de la salud financiera de las empresas del sector salud -- El trabajo no tiene precedente en el país para este sectorÍtem Modelo de análisis para un Fondo de Emprendimiento del sector tecnológico en el departamento del Cauca(Universidad EAFIT, 2017) Hincapié Solís, Johana Alexandra; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoFor the CreaTIC Entrepreneurship Fund, it is very useful to have a tool that allows analyzing credit risk, in order to determine the likelihood of default, providing measures to aid in decision making; The variables that are used to predict the financial viability of the companies are the Financial indicators of profitability, turnover and level of indebtedness, with these parameters, a logistic model is implemented to analyze the determinants of risk with the available information, but because -- This information from the database CreaTIC Fund fails to deliver sufficient elements to identify the determinants of default risk -- For this paper recommendations are presented to improve the type of information collected and used for decision makingÍtem Modelo de predicción de insolvencia financiera aplicado al sector farmacéutico colombiano(Universidad EAFIT, 2015) Penagos Girón, José Luis; Muñoz Herrera, Óscar AndrésEl presente trabajo presenta el desarrollo de un modelo Logit para datos de panel desbalanceado que permite calcular la probabilidad que las empresas del sector farmacéutico en Colombia incurran en insolvencia financiera -- Se toma el modelo Logit para lograr predecir la probabilidad de una forma temprana una quiebra empresarial -- Para construir el modelo se toma la información de los estados financieros de las empresas que pertenecen al sector farmacéutico de las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades de Colombia durante el período 2008-2013 -- Para la creación de nuestro modelo se tendrá en cuenta la revisión, análisis y comparación de los distintos modelos de predicción de bancarrota empresarial trabajados a nivel nacional e internacional, en los que se consideran tanto aspectos macroeconómicos, como las crisis financieras mundiales, las dinámicas económicas internacionales, reformas tributarias de un país, conflictos sociales y tasas de interés; como los microeconómicos, tales como los desempeños operacionales y los financieros empresariales -- La suma de estos factores internos y externos influyen drásticamente en el funcionamiento de una empresa -- A partir de la información financiera de las empresas del sector farmacéutico se establecen distintos ratios de desempeño financiero y operacional, que se involucran en el modelo econométrico Logit, para predecir la probabilidad de insolvencia empresarial de una forma temprana, aspecto que podrá ser considerado en la gestión la quiebra d integral de las mismasÍtem Modelo Scoring para el otorgamiento de crédito de las Pymes(Universidad EAFIT, 2017) Valencia Echeverri, Andrea; Saravia Matus, Jimmy AugustoScoring models since the 1990s are widely used as methods of predicting the probability of payment of individuals and companies when they access the financial system -- There are several methods for the development of these models, being the most used over time econometric, mathematical and nowadays artificial intelligence; which has made it possible to automate in many financial institutions worldwide credit studies based on the most relevant variables that determine good behavior -- This project is presented as a way of understanding through the construction of a scoring model, which are the most common possible causes for an SME to pay the obligation or not -- This allows to predict the behavior of payment and in turn to comply with the risk policies defined in the risk management system (SARC); which is regulated in Colombia by the Financial Superintendence and based on the frame of reference of Basel Accords. All of this leads to a balance between the pursuit of utility maximization of a financial institution, which is mostly through the placement of resources, and the level of risk that one wishes to assumeÍtem Percepción de la calidad de vida en Medellín: ¿cuáles son sus determinantes subjetivos?(Universidad EAFIT, 2014) Roldán Alzate, Luis Miguel; Garcés Ceballos, José DavidÍtem Riesgo de crédito en el sector salud: el caso aplicado para una empresa de transporte de pacientes(Universidad EAFIT, 2017) Infante Mejía, Sandra Cristina; Aranzazu Alzate, Mauricio; Saravia Matus, Jimmy AgustínLa gestión del riesgo de crédito, como elemento en la administración de una empresa es fundamental para su sostenibilidad en el largo plazo -- La recuperación de la cartera es uno de los principales determinantes de las necesidades de financiación y de la liquidez, lo cual nos lleva a reconocer la importancia de su medición y control -- Este trabajo presenta un análisis del riesgo de crédito aplicado a una compañía de transporte de pacientes cuyos clientes son, en su mayoría empresas del sector salud en Colombia, sector afectado por una problemática nacional de falta o muy lenta obtención de recursos, los cuales son administrados por el fondo de solidaridad y garantías del sector salud (FOSYGA), situación que ha generado altas demandas de liquidez y ha afectado la rentabilidad por el crecimiento de la cartera vencida y mayores costos de financiación -- Después de examinar la evolución de la cartera total y vencida y una revisión de estudios previos relacionados con el riesgo de crédito, se plantea un modelo econométrico logit para estimar la probabilidad de que sus clientes paguen por fuera de los plazos establecidos, determinando los principales factores que influyen en dicho incumplimiento -- El modelo incorpora variables a nivel de las firmas (clientes) en diferentes periodos y los resultados indican que las variables Ventas, Activos, Endeudamiento y Pasivos corrientes/pasivos totales explican la probabilidad de incumplimiento -- Una vez estimado el modelo se toma la probabilidad obtenida como guía para un proceso más eficiente de asignación y control de cupos, que aplica como variables de calificación los resultados encontrados en la estimaciónÍtem El ser y el tener de los habitantes del municipio de Medellín como determinantes de la satisfacción con la vida(Universidad EAFIT, 2016) Garzón Trujillo, Juan Esteban; Goméz Gómez, Javier AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo encontrar y analizar los efectos causales de diversos factores socioeconómicos y demográficos en la probabilidad de que los miembros de un hogar se declaren satisfechos con la vida -- Para lograr este objetivo, se estima un modelo de elección discreta con datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín del año 2014, en el cual los factores explicativos se categorizan en dos grupos: los aspectos inherentes al ser y las características relacionadas al tener -- Los principales resultados sugieren que estar soltero en relación con otro estado civil tiene un efecto negativo en el bienestar subjetivo, así como el hecho de ser afrodescendiente con respecto a otro grupo étnico -- Por el lado del tener, cabe resaltar que mayores niveles de educación y estratos socioeconómicos más altos incrementan el bienestar subjetivo -- Se concluye que tanto características del ser y del tener son fundamentales para explicar la satisfacción con la vida, y ambos aspectos se deben tener en cuenta en la toma de decisiones de política pública