Examinando por Materia "MINERÍA A CIELO ABIERTO"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de árboles de decisión para la valoración de compañías de minería aluvial(Universidad EAFIT, 2013) Echavarría Echeverri, María Adelaida; Rodas Vélez, Camilo; Urrego Moreno, Lina María; Hernández Bonnet, AlvaroÍtem Eficacia de los instrumentos jurídicos para la formalización minera aurífera en Colombia: caso Bajo Cauca Antioqueño (2010-2015)(Universidad EAFIT, 2016) Hernández Ramírez, Luisa María; Vásquez Vera, Juan EstebanÍtem Minería aurífera y construcción de normas informales: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia en 2009-2014. Entendiendo a los “emprendedores del incumplimiento” y su imposición de arreglos institucionales deshonestos(Universidad EAFIT, 2015) Silva Jaramillo, Santiago; Eslava Gómez, AdolfoEste trabajo busca entender la imposición de nuevas normas informales en contextos de minería aurífera, estudiando el caso del municipio de Buriticá, Antioquia luego del incremento de la actividad minera en 2009 y los efectos quesobre estas dinámicas tuvo la intervención del gobierno en 2013 y 2014 -- El texto utiliza el análisis institucional como un marco de teórico aproximación a las dinámicas de incumplimiento e ilegalidad en los territorios mineros, e intenta plantear el concepto de “emprendedor de incumplimiento” como un elemento importante en los estudios sobre competencia de arreglos institucionales informales, su imposición sobre una población o sector poblacional específico, y su influencia en el establecimiento de normas sociales que incentiva comportamientos incumplidores -- Finalmente, propone algunos elementos de una agenda de investigación sobre incumplimiento, normas sociales y competencia de arreglos instituciones en el nivel local; además de algunas intuiciones de política pública para las intervenciones de gobierno en contextos similares al caso de estudioÍtem ¿Podrá la minería ser una locomotora de crecimiento y desarrollo para el país?(Universidad EAFIT, 2013) Palacios Valencia, Leonidas Andrés; Chanci Bedoya, Rubén Darío; Uribe De Correa, Beatriz AmparoLa administración actual tiene proyectado en el corto plazo ser parte de los países que sustentan su crecimiento y desarrollo con aportes significativos del sector minero, motivo por el cual esta administración designó a la minería como una de las locomotoras que jalonará el desarrollo y crecimiento del país, situación que nos motivó a realizar un análisis a través de este trabajo -- Para empezar mostraremos las características de la actividad minera en algunos países que sustentan su crecimiento y desarrollo en este sector, y que son modelo de crecimiento y desarrollo en sus continentes y a nivel mundial, como es el caso de Chile para Suramérica, Sudáfrica para África, Canadá para Norteamérica, Australia para Oceanía y China para Asia; incluso algunos de estos países son considerados potencias a nivel mundial -- Se toma como referencia a estos países, en donde la minería por muchos años ha sido una locomotora de desarrollo y crecimiento, para tener una idea de qué tan lejos o cerca estamos para que la minería en Colombia aporte de manera significativa al crecimiento de la calidad de vida de los colombianos -- En segundo lugar se hace un análisis de lo que ha significado la minería en Colombia, actividad que tradicionalmente se ha realizado desde épocas precolombinas en vastas zonas del territorio nacional, pero que desafortunadamente no han significado para estas regiones un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, antes por el contrario en la mayoría de estas zonas se manejan altos índices de pobreza, descomposición social y un grave deterioro ambiental -- Se llega a concluir que es inaudito que un país como Colombia, con un alto potencial minero, comparable con los países aquí analizados como potencias mundiales, muestre índices de calidad de vida tan bajos, que han llevado a un inconformismo generalizado y que recientemente se ha manifestado en continuas protestas de los diferentes sectores productivos del país -- La ausencia del Estado por varias décadas en las áreas mineras del país ha contribuido de manera significativa a las grandes problemáticas que aquejan en la actualidad a la actividad minera, la cual se caracteriza por ser realizada por pequeñas unidades productivas, en medio de la informalidad, con bajo conocimiento técnico, con bajo (por no decir nulo) acompañamiento técnico del Estado generando una actividad depredadora de los recursos naturales, con baja o nula proyección social, altamente vulnerable a la corrupción y a merced de los grupos armados al margen de la ley -- La combinación de todos estos problemas, denominados dentro de este trabajo problemas estructurales, trae como consecuencia una baja cultura minera en la población colombiana, a pesar de la alta tradición minera que existe en el país, que lleva a que se tenga una valoración errada de la minería moderna, tanto en las personas que tienen una relación directa con la minería, como en aquellas que están ajenas a esta actividad -- Todo esta problemática es analizada a través de este trabajo por los autores, los cuales ponen en duda que la minería pueda ser por lo menos en el corto plazo la locomotora que jalonará el desarrollo del país, como lo promueve la actual administración