Examinando por Materia "MICROALGAS"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acumulación de selenio intracelular en Scenedesmus obliquus(Universidad EAFIT, 2020) Guzmán Góez, Mateo; Cardona Arias, Juan Pablo; Sáez Vega, Álex ArmandoPublicación Análisis de prefactibilidad para la implementación de una planta de producción de biomasa a partir de microalgas en Colombia(Universidad EAFIT, 2013) Campillo Machado, Francisco; Hincapie, Esteban; Uribe de Correa, Beatríz AmparoHoy, mucho más que antes, es común escuchar en los medios de comunicación, las universidades, el sector empresarial, los entes gubernamentales, entre otros, las palabras investigación y desarrollo, o también el término ‘I + D’, y biotecnología -- Escuchamos también que las empresas invierten grandes capitales en sus departamentos de investigación, que los gobiernos destinan más recursos como porcentaje del PIB hacia las entidades dedicadas a estos fines y las universidades establecen alianzas con los sectores público y privado en busca de generar desarrollo de nuevas tecnologías -- Se dice también que los negocios del futuro y las grandes ganancias se encuentran el sector de las nuevas tecnologías y el biodesarrollo, producto de la implementación de áreas destinadas a la investigación -- Es por ello que estos procesos son guardados con sumo secreto, hacen parte de los archivos más confidenciales que pueda tener entidad alguna -- Este trabajo busca acercar al lector hacia el conocimiento de una de las muchas y posibles nuevas tecnologías, dar a conocer aspectos detallados de uno de los desarrollos más completos que a futuro podamos encontrar en la innovación biotecnológica, que son los productos derivados de las microalgas por su sostenibilidad ambiental y social, dando a conocer de manera sencilla qué son las microalgas, qué se necesita para implementar una producción de las mismas y si es factible hoy dar una apuesta hacia una de las biotecnologías más promisorias en un futuro cercanoÍtem Diseño, montaje y caracterización de fotobiorreactores airlift para el cultivo de la microalga Chlorella sorokiniana(Universidad EAFIT, 2013) Fernández Ángel, Miguel; Sáez Vega, Alex ArmandoEste trabajo presenta el diseño, el montaje, la operación y evaluación de una configuración de fotobiorreactor airlift de tubos concéntricos para el cultivo de la microalga Chlorella sorokiniana -- El diseño se encargó del dimensionamiento del modelo de airlift -- Obedeciendo también a consideraciones de sujeción y de mantenimiento, se optó por construir 3 ejemplares de 9L de capacidad nominal, 51cm de alto y 17cm de diámetro -- Un cilindro interno y concéntrico de 6.5cm de diámetro, perforado en su parte inferior actuó como columna de burbujeo -- Estas dimensiones le otorgaron al modelo construido una relación altura/diámetro (h=D) de 3, y una relación área downcomer/área riser (Ad=Ar) de 7. Los anteriores coeficientes delataron un montaje de reactor \chato" con un downcomer sobredimensionado -- El montaje de fotobiorreactores airlift se realizó con láminas de polimetilmetacrilato de 5mm de espesor -- Este material fue seleccionado por sus amplias posibilidades de termoformado, su baja densidad (1.19 g=mL), su alta transparencia (93 %) y su disponibilidad en la ciudad de Medellín -- Para la operación de los reactores así construidos, se indagó sobre sus necesidades de automatización -- Los micro-PLC fueron escogidos como la mejor alternativa tecnológica de control por su robustez, fiabilidad, adaptadas posibilidades de programación y precio -- Se cableó un AL2-14MR-DTM de Mitsubishi R en sus salidas en relés para la temporización de la iluminación y de la soplante -- Los reactores fueron evaluados con el análisis de las cinéticas de crecimiento de la microalga Chlorella sorokiniana a diferentes condiciones de luz, medio de cultivo y burbujeo -- Se encontró que con niveles de luz de 40W (para luz blanca y de colores) se lograban mayores productividades promedio a los 15 días de hasta 2.86E+04 células d a1 L1 y mayores densidades celulares máximas de hasta 5.70E+05 células L1 que con los tratamientos con 20W de luz blanca -- Las cinéticas obtenidas en medio con fertilizante triple 18 alcanzaron densidades celulares superiores a las de medio Bristol -- Las cinéticas desarrolladas en medio Bristol presentaron un declive muy marcado a los 25 días, frente a las cinéticas más duraderas generadas en el medio con fertilizante -- No se constataron cambios morfológicos evidentes de un medio de cultivo a otro -- Niveles de burbujeo altos no llevaron a mayores productividades o concentraciones celulares -- Por otro lado, la operación de estos fotobiorreactores llevó a considerar la base de los reactores airlift como una zona crítica, a la que debe prestársele mucha atención, por cuanto allí se presentan puntos muertos y sedimentacionesÍtem Efecto de fertilizantes comerciales sobre la producción de biomasa de Scenedesmus obliquus ATCC 11457 a escala piloto(Universidad EAFIT, 2021) Londoño Lopera, José Miguel; Miranda Parra, Alejandra MaríaThe study of microalgae has shown a wide applicability in varied fields as medicine, cosmetology CO2, capture among others. Despite this, the expenses are significant when it comes to producing microalgal biomass at large scale, especially for the cost of the culture medium, which is significantly high, reaching 40 % of the production cost; due to this, ways are being sought to save production processes. For the above, the present study evaluated the effect of two commercial NPK fertilizers have on the cell growth of Scenedesmus obliquus ATCC 11457, in order to propose a culture medium that can be a viable nutrient source and reduce costs of the media. For this, pilot-scale tests were carried out in 20 L photobioreactors, using commercial fertilizers as the culture medium. Crecilizer® and Florilizer® fertilizers were determined to be viable nutrient sources for S. obliquus. The Florilizer® fertilizer presented higher cellular productivity, compared to the traditional medium, 31 % more proteins and a reduction in production cost in culture medium up to 66 %, so this fertilizer is recommended for the production of biomass with high protein content and low cost.Ítem Efecto del glicinato de selenio comercial en el crecimiento y bioacumulación de selenio en Chlorella sorokiniana UTEX 1230 y Scenedesmus obliquus ATCC 11457(Universidad EAFIT, 2021) Galvis Sánchez, Juan Camilo; Miranda Parra, Alejandra MaríaThis work aims to evaluate the impact of PROKEL® (glycinte de Se) on the microalgae C. sorokiniana UTEX 1230 and S. obliquus ATCC 11457, with respect to their absorption, bioaccumulation, and toxicity. It was found in the lowest concentrations (5, 10, 20 ppm Se) the visible changes a priori such as the color change and the appearance of small solids that did not correspond to the biomass was much less compared to the control than in the highest (30, 40, 50 ppm Se), also in the latter after day 4, in which there was greater growth of the biomass, it begins to decrease significantly. It was also found that the Se absorbed by the final biomass is much higher than the amounts reported by research in which an inorganic source of Se is used, so it is possible to suggest that this form of organic Se facilitates the uptake of said element with the evaluated microalgae, in addition, a directly proportional relationship between the levelsÍtem Evaluación de aguas residuales industriales como medio de cultivo para la Spirulina platensis(Universidad EAFIT, 2020) Cuervo Hernández, Paula Catherine; Guarín Vélez, Isabela; Aristizábal Castrillón, Adriana; Arroyave Quiceno, Catalina; Zapata López, Daniela; Cardona Rendón, LorenaPublicación Evaluación de cepas de microalgas para captura de CO2(Universidad EAFIT, 2013) Giraldo Rave, Alejandra; Sáez Vega, Alex ArmandoLa captura de carbono a través del cultivo de microalgas se presenta como un nuevo esfuerzo en la reducción de la concentración de CO2 en la atmósfera -- Las microalgas son microorganismos de rápido crecimiento con velocidad de biofijación de CO2 relativamente alta, lo que le confiere una ventaja frente a otros sistemas biológicos para la captura de este compuesto -- Por eso es necesario que dichos sistemas funcionen de manera eficiente, garantizando el trabajo con especies de microalgas adecuadas y optimizándolos por medio del control de los parámetros que son importantes para el éxito de estos procesos -- Dicho lo anterior se realiza un proceso de investigación para seleccionar cuatro especies de microalgas prometedoras en cuanto a captura de CO2, bajo criterios de Producción de biomasa y Productividad, en donde se hizo necesario realizar ensayos de crecimiento con Aire y ensayos de crecimiento con Aire + CO2 con el fin de determinar características de crecimiento y potencialidades en cuanto a los parámetros de selección establecidos -- Fueron evaluadas en este estudio las cepas de microalgas provenientes de American Type Cullture Collection: Scenedesmus Obliquus ATCC 457, Scenedesmus armatus ATCC 429, Scenedesmus sp. ATCC 464, Chlorella kesslerii ATCC 468, Chlorella sp -- ATCC 853, Chlamydomonas moewusii ATCC 588 y de la Universidad de Texas: Chlorella sorokiniana UTEX 1230, Chlamydomonas reinhardtii UTEX 90 y Haematoccus pluvialis UTEX 2505 -- Los resultados obtenidos en estos ensayos, determinaron que la mayor potencialidad en cuanto a la fijación de CO2 la tenían las cepas ATCC 457, ATCC 588, UTEX 90 y UTEX 2505, para las cuales se plantea un estudio de medios de cultivo, que permita encontrar los parámetros donde se maximiza la producción de biomasa de cada una de estas cepas, mediante la variación de las concentraciones de los compuestos NaNO3 y K2HPO4 en el medio de cultivo -- 2 El estudio de las condiciones de cultivo que maximizan la producción de biomasa y la productividad se realizó mediante la metodología de superficie de respuesta, encontrando niveles óptimos para ambos parámetros dentro de la región experimental para las cepas ATCC 457, ATCC 588 y UTEX 2505, y en el caso de la cepa UTEX 90, los puntos de optimización, coinciden con un nivel de concentraciones evaluado dentro del estudioÍtem Evaluación de fertilizantes comerciales en la producción de microalgas : utilizadas en la licuefacción hidrotermal(Universidad EAFIT, 2022) Ramírez Osorio, Christian Camilo; Gámez Rivas, José Fernando; Miranda Parra, Alejandra María; Sáez Vega, Alex ArmandoÍtem Evaluación de un sistema de fotobiorreactores urbano para la captación de material particulado y CO2 mediante microalgas(Universidad EAFIT, 2022) Quintero Montoya, Sara; Jiménez Suárez, Ana Rosa; Sáez Vega, Alex Armando; Miranda Parra, Alejandra MaríaÍtem Evaluación del efecto de la inoculación de Bacillus spp. con potencial fijador de nitrógeno en cultivos de Chlorella sorokiniana(Universidad EAFIT, 2016) Pérez Muñóz, Daniel; Posada Uribe, Luisa FernandaEl uso de microalgas y PGPBs como principio activo de problemas ambientales ha generado interés científico en los últimos años -- Entre las soluciones propuestas se encuentra el uso de los cocultivos de estos 2 tipos de microrganismos para la formulación de bioinsumos y la biorremedación -- El objetivo de este estudio se centró en evaluar el efecto de la inoculación de Bacillus spp. con potencial fijador de nitrógeno ambiental en cultivos de Chlorella sorokiniana a nivel de matraz -- Se encontró que 10 cepas PGPB, del banco de cepas del grupo CIBIOP de la Universidad EAFIT, probablemente fijaron nitrógeno debido a que crecen en medio NFb -- De las cuales, Bacillus subtilis EA-CB0575 promueve el crecimiento de la microalga Chlorella sorokiniana UTEX 1230, aumentando en un 94% la densidad celular y en 4.5 veces el tamaño de la microalga comparada su crecimiento individual -- Finalmente se usó el método ARA para evaluar fijación de nitrógeno, y se encontró que la bacteria fue capaz de reducir el acetileno en etileno cuando se siembra en medio NFb y BBM libre de nitrógeno, además cuando se cocultivo con la microalga, lo que indicaría que posiblemente la fijación de nitrógeno sea el método de promoción de crecimiento microalgarÍtem Evaluación del efecto de la intermitencia lumínica y fotoperiodos en el crecimiento de Chlorella sorokiniana UTEX 1230 en fotobiorreactor tubular horizontal(Universidad EAFIT, 2023) Márquez Hernández, Juan Felipe; Miranda Parra, Alejandra María; Sáez Vega, Álex ArmandoÍtem Evaluación del potencial bioestimulante del crecimiento de plantas de tres especies de microalgas(Universidad EAFIT, 2024) Zapata Giraldo, María Camila; Miranda Parra, Alejandra María; Sáez Vega, Alex ArmandoÍtem Influencia del diseño del fotobiorreactor en crecimiento microalgal y producción de pigmentos(Universidad EAFIT, 2024) Pérez Arango, Mariana; García Cardona, Marian Fernanda; Aristizábal Castrillón, Adriana; Gómez Velásquez, Natalia; Zapata López, Daniela; Cardona Rendón, Lorena; Arroyave Quiceno, Catalina