Examinando por Materia "Intertextualidad"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem “El Cobrador”, de Rubem Fonseca: una estética de la anomalía, para una ética bárbara(Universidad EAFIT, 2012) Gómez, RicardoEl texto analiza “El Cobrador”, de Rubem Fonseca, desde la biología de la realidad de Maturana y desde la teoría del poder de Foucault, para interpretar cómo unos relatos sobre la realidad se imponen sobre otros y ver cómo el autor hace operar una serie diferente de supuestos para producir el orden de la realidad que rige al relato, tras el establecimiento de ese orden en el plano de realidad del cuento se puede leer, como en un palimpsesto, el comentario sobre el orden político de la sociedad militarizada y proclive a la censura en la que vivía el autor, que es explícito en “El cobrador” -- El trabajo describe, finalmente, el uso del realismo como recurso técnico para hacer más explícito un comentario político, para hacer claro que se refiere a una “realidad” que de alguna manera es compartida por el lector y los personajes -- Y el ataque a la realidad única y con pretensión de universalidad producida por el discurso monolítico de una sociedad autoritaria y por la red de poder que rige a esa sociedadÍtem La dimensión metaficcional en Para antes del olvido, de Tomás González(Universidad EAFIT, 2016) Zuluaga Cardona, Sergio Andrés; Ardila Jaramillo, Alba ClemenciaÍtem Espera, erotismo y soledad: crítica temática en Todos estábamos a la espera de Álvaro Cepeda Samudio(Universidad EAFIT, 2015) Valencia Londoño, Wilder Hernán; Toro Murillo, Alejandra MaríaA partir del libro Todos estábamos a la espera se planeta que los temas de la soledad, la espera y el erotismo se comportan como articuladores en diferentes cuentos de la obra de Cepeda Samudio; son estos los que provocan las historias, la caracterización de los personajes, la producción de sentido, los ambientes y los convierten en una alternativa a la narrativa costumbrista colombiana en la segunda mitad del siglo XX -- Para evidenciar esto se propone, desde la teoría de la tematología, una crítica temática en tanto que indaga sobre el tema, su relación con el contexto histórico, ideológico e intelectual y el proceso creativo en esta obraÍtem La narrativa transmedia en el caso de El Man es Germán: un enfoque semiótico y narratológico(Universidad EAFIT, 2013) Salinas Arboleda, Harold; Vásquez Arias, MauricioÍtem La novela contra las voces que anuncian el fin de la literatura. El mal de Montano de Enrique Vila Matas y una teoría de la novela contemporánea(Universidad EAFIT, 2015) Cadavid Arango, Lucas; Giraldo Quintero, Efrén AlexanderA partir de las críticas originadas en el siglo XX al realismo estético de una parte, y de otra al concepto de realidad desde una perspectiva ontológica, se produjo la crisis de la novela como género que hasta ese momento se emparentó con el realismo y con la realidad -- El presente artículo procura examinar cómo un autor (Vila Matas) asume la novela contra todas aquellas voces que anuncian el fin de la literatura a partir de la crítica al realismo y a la realidad -- Se verá entonces que el autor ha debido formular una teoría de la novela contemporánea para superar la crisis de la novela realista que responde a las teorías ya tradicionales, y a aquellos que anuncian la caducidad del género -- Consecuentemente se mostrará cómo esa teoría de la novela se pone en obra en El mal de Montano -- Teoría de la novela y novela se unen, junto con las reflexiones metaficcionales del autor, para afrontar de una parte, los retos de la crítica, de otra para transformar la novela dándole nuevos aires y nuevas posibilidades, y por último, para rehabilitar tanto la subjetividad como el sentido (categorías degradadas por la teoría literaria y por la crítica filosófica del siglo XX)Ítem ¡Qué viva la música! : universo literario de construcción de experiencias semánticas y ontológicas(Universidad EAFIT, 2016) Echavarría Cañas, John Jairo; Cuartas Restrepo, Juan ManuelLa novela ¡Qué Viva la Música! del escritor colombiano Andrés Caicedo, es la obra novelística más relevante que el joven escritor pudo culminar -- Es una obra que se centra en aspectos culturales, musicales, sociales e históricos de la juventud caleña de la década del setenta -- Razón por la cual, se propone la idea de que en la novela no hay una deformación absoluta y que, en contraste, hay experiencias de construcción de nuevos sentidos formativos evidenciables a lo largo del desarrollo de la fábula de la novela -- Para ello, el concepto de formación está enfocado, en principio, en la idea que Gadamer plantea en Verdad y Método, donde de manera especial llama la atención sobre pensar las ciencias humanas o ciencias del espíritu, siguiendo a Dilthey, desde sus múltiples y específicos objetos de estudio, para pensar la formación (Bildung) del ser humano como posibilidad de cultivación de éste en la cultura desde múltiples campos del conocimiento y no exclusivamente como una práctica pedagógica -- Sin embargo, vale la pena aclarar que lo que se propone aquí como nuevos sentidos formativos, no tiene que ver con la idea que desde la tradición se establece de la práctica formativaÍtem Relación interartística en los Cuadernos de Don Rigoberto de Mario Vargas Llosa(Universidad EAFIT, 2012) León Restrepo, Ana MaríaA partir de la lectura de la novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa Los Cuadernos de Don Rigoberto, el presente artículo pretende hacer una breve descripción de la relación entre arte y literatura, en específico la intertextualidad pintura y producción verbal, presente en dicha obra -- Este artículo se divide en tres apartados: la contextualización de la novela, sus antecedentes y principales motivos de análisis literario, hasta el desarrollo de la relación mencionada en el párrafo anterior que configura una reflexión sobre el lugar de la contemplación en el juego ecfrásico instaurado a través de la lectura de la novela, para finalizar con un apartado de conclusiones finalesÍtem La valoración de dos culturas del pasado, el budismo y el helenismo, y su sabiduría en La muerte de Marko Kralievitch de Marguerite Yourcenar y La muerte del estratega de Álvaro Mutis(Universidad EAFIT, 2017) Ramírez Franco, Maryory; N/AThis article has as main purpose, to compare the tales "La muerte de Marko Kralievitch" written by Marguerite Yourcenar and “La muerte del estratega” by Alvaro Mutis -- For this, the concepts of power and death based on their value in two Eastern cultures of the past are considered: Buddhism and Hellenism, in which both give dynamism to the actions of the characters, Marko and Alar -- The encounter with the exotic allows them to solve their internal conflict between what is and what should be, attitude that is suggested to the contemporary reader from the narrative configuration