Examinando por Materia "Huella de carbono"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la viabilidad técnica y financiera de la generación de energía eléctrica a partir del recurso eólico en el municipio de Pereira(Universidad EAFIT, 2016) Gómez Correa, Laura; Carvalho Mejía, DanielLa electricidad es un insumo fundamental para el desarrollo actual de la humanidad, es la pieza clave en aspectos que cubren desde necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentos, hasta hacer parte esencial del desarrollo tecnológico y económico de un territorio -- En Colombia, la cadena productiva de la generación de energía -bajo una matriz predominante hidroeléctrica- tiene asociados impactos ambientales y sociales como la alteración de los regímenes hidrológicos, el transporte de sedimentos, las migraciones ícticas, el desplazamiento de las comunidades, las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas aguas abajo y los procesos de erosión remontante asociados con la construcción de represas, entre otros -- El impacto no solo se presenta en la etapa de construcción, puesto que la generación, transmisión, distribución y uso final generan una huella de carbono bastante significativa -- Si bien el sector eléctrico no es el único generador de gases nocivos, dicha plataforma económica genera por sí sola el 40% de emisiones de dióxido de carbono mundiales y por lo menos el 25% del total de todos los gases efecto invernadero, tal como lo afirma el GWEC, Global Wind Energy Council (Sawyer, 2011: 66); por lo que la implementación de una solución de producción de energía limpia implica la reducción sustancial de las emisiones nocivas para el planeta tierra -- Con el propósito de intensificar la aplicación de energías renovables dentro de la matriz energética internacional, la ONU designó el 2012 como el año oficial de las energías renovables -- El resultado se ve reflejado en la iniciativa Energía Sostenible para Todos - SE4ALL, mediante la cual se plantean tres objetivos que deberán ser alcanzados con la participación y contribución de los países miembros de la ONU: 1) Acceso universal a servicios modernos de energía, 2) Mejora en eficiencia energética y 3) Duplicación de la participación de energías renovables en la matriz energética mundial (SE4ALL, 2012) -- Sumado a esto, el desarrollo y aplicación de energías renovables son herramientas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático en la medida en que reducen gases de efecto invernadero (GEI) y diversifican la canasta energética de los países (FEDESARROLLO, 2013) -- Este trabajo evalúa la posibilidad de incrementar la competitividad nacional y regional a partir de la generación local de energía en el municipio de Pereira y las ventajas de la generación distribuida respecto a la generación centralizada en términos de eficiencia energética, evidenciando el potencial eólico del municipio para su utilización en la generación de energía eléctrica -- La energía eólica, fuente autóctona de electricidad, representa una alternativa para la modificación del modelo productivo convencional, siendo una tecnología competitiva no solo dentro de las renovables sino también con respecto a la cogeneración de energía -- La implementación de ella tiene implícito un mejor aprovechamiento del espacio, un impacto ambiental bajo y un desarrollo a nivel de investigación y tecnología importante -- Su implementación no contamina, contribuyendo a la disminución de emisiones de dióxido de carbono, aportando de este modo en la solución de la crisis ecológica mundial y la desaceleración del cambio climático -- La tecnología eólica representa entonces una alternativa a tener en cuenta para la generación de energía limpia, frente a otras formas tradicionales altamente contaminantes o de gran impacto ambiental -- Pese a todos los factores de importancia que ha adquirido el desarrollo en la materia, existe un número muy limitado de investigaciones que aborden la temática de aplicabilidad de estos criterios en Colombia; específicamente en Pereira no existía a la fecha ningún adelanto investigativo -- La importancia de este estudio radica en el potencial descubierto en un entorno que no había sido explorado, llegando a ser determinante para el futuro desarrollo tecnológico en este campo y dando apertura a otras investigaciones que complementen el presente estudioÍtem Análisis y propuesta para el dinamismo de incentivos económicos que promueven la economía circular en materia de residuos sólidos en Colombia(Universidad EAFIT, 2020) Guevara Castaño, Edilberto; Pérez García, RafaelÍtem Desarrollo de la estrategia de reducción de huella de carbono de Nitrofert S.A.S(Universidad EAFIT, 2024) Obando Mera, Carolina; Hernández del Valle, Maira Fernanda; Echeverry, Luis Miguel; Grupo Empresarial Nitrofert; Enel Colombia S.A ESPÍtem Estrategia para la reducción de la huella de carbono corporativa de la Universidad EAFIT(Universidad EAFIT, 2024) Atencio Álvarez, Angélica María; Rozo León, Lina Marcela; Martínez Londoño, Edgar AlbertoÍtem Estudio de factibilidad para la creación de un modelo de negocio, basado en diseño e implementación de espacios de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, en un corredor vial colombiano(Universidad EAFIT, 2022) Arboleda Jaramillo, Andrés Felipe; Uribe Jerez, María Fernanda; Giraldo Hernández, Gina María; Salazar Gómez, Francisco JavierThe energy transition is undoubtedly a step that the world and therefore Colombia must take sooner rather than later since the sustainability of human processes and activities is a non-negotiable for the viability of life itself on our planet. The mobility and transportation sector are currently the third economic sector with the highest carbon emissions, which in turn makes it a priority and gives urgency to the energy transition process within this sector. Given the above, the initiatives that contribute to open the way, find solutions to problems and set up companies within this sector are consolidated as great business opportunities with an interesting economic growth outlook for entrepreneurs, shareholders and even governmental entities. This paper presents a feasibility study of a business model of fast energy charging stations for private and transportation electric vehicles, whose implementation was conceived in the Medellin-Turbo road corridor, with the aim of solving the charging needs of this type of vehicles to ensure the autonomy of travel in a single complete journey. This work exposes to the reader the market research, the study of the commercial environment and economic sector; exposes technical and engineering requirements and finally exposes the financial feasibility of the project, as well as the contemplations in terms of organizational structure, configuration of human talent for the operation and legal obligations necessary for the implementation of the business model.