Examinando por Materia "GRUPOS MUSICALES"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Beneficios de la práctica coral : perspectivas de diez miembros del coro Ecco(Universidad EAFIT, 2023) Guzmán Maestre, Benjamín Eduardo; Lennis Cortés, Laura IsabelThe purpose of this work is to explore the benefits of group singing in a mixed chamber choir from the city of Valledupar (Colombia). Ten participants voluntarily answered a questionnaire with questions related to their experiences as choir members. Four themes resulted from the analysis of the participants’ answers. These themes allowed the reflection on group singing benefits: experiences and musical skills, learning and personal development, values and interpersonal relationships, and physical and mental well-being. Conclusions suggest that choral practice generates opportunities for musical, individual, and social improvement of the choir members.Ítem Concierto de estudiantes(Centro de Administración Documental, 2001-06-04) No identificadoFotografías tomadas durante el lanzamiento del grupo ensamble periscopio, en el año 2001, desde diferentes ángulos. El Ensamble Periscopio de la Universidad EAFIT, tiene como objetivo despertar el interés en los estudiantes por la interpretación de la música contemporánea, tanto del repertorio estándar universal como de autores colombianos y latinoamericanos y las nuevas propuestas de los estudiantes de composición de la universidad y otros proyectos que envuelvan la estética de la música erudita actual. Tomado de http://goo.gl/E5L0a3Ítem Concierto estudiantes de música(Centro de Administración Documental, 2001-06-04) No identificadoFotografías tomadas durante el lanzamiento del grupo ensamble periscopio, en el año 2001, desde diferentes ángulos. El Ensamble Periscopio de la Universidad EAFIT, tiene como objetivo despertar el interés en los estudiantes por la interpretación de la música contemporánea, tanto del repertorio estándar universal como de autores colombianos y latinoamericanos y las nuevas propuestas de los estudiantes de composición de la universidad y otros proyectos que envuelvan la estética de la música erudita actual. Tomado de http://goo.gl/E5L0a3Ítem Concierto inaugural Auditorio Fundadores(Centro de Administración Documental, 2001-06-04) No identificadoFotografías tomadas durante el lanzamiento del grupo ensamble periscopio, en el año 2001, desde diferentes ángulos. El Ensamble Periscopio de la Universidad EAFIT, tiene como objetivo despertar el interés en los estudiantes por la interpretación de la música contemporánea, tanto del repertorio estándar universal como de autores colombianos y latinoamericanos y las nuevas propuestas de los estudiantes de composición de la universidad y otros proyectos que envuelvan la estética de la música erudita actual. Tomado de http://goo.gl/E5L0a3Ítem Concierto mujeres japonesas por la paz(Centro de Administración Documental, 1997-04-01) No identificadoFotografía grupal tomada durante la celebración del concierto "Mujeres japonesas por la paz" en el Auditorio Fundadores de la Universidad, en la que se retrata a las cantantes desde una vista lateralÍtem ¿Cuál era la música de moda hace 100 años?(2012) Abad Restrepo, Ana Cristina; Gil Araque, Fernando Antonio; Ana Cristiba Abad Restreppo (abad@eafit.edu.co); Fernando Gil (fergil@eafit.edu.co)Publicación De la Banda Departamental a la Banda del Conservatorio de la Universidad de Antioquia 1955-1970(Universidad EAFIT, 2012) Álvarez García, Amparo; Gil Araque, FernandoPublicación De la música tropical, a la andina, al jazz y la música sinfónica: memorias desde la dirección musical(Universidad EAFIT, 2015) Uribe Espitia, Jaime; Posada Gómez, AlejandroPublicación Descripción analítica de la obra Tres Figuras Negras Indómitas(Universidad EAFIT, 2015) Ochoa Céspedes, Jhonnier; Posada Saldarriaga, AndrésLa obra Tres Figuras Negras Indómitas, presentada como trabajo de grado de maestría en composición musical, surge de un proceso exploratorio e investigativo que busca el desarrollo de técnicas y recursos compositivos, dentro de un lenguaje musical contemporáneo, a través de la aplicación de materiales provenientes de músicas tradicionales -- La obra fue inspirada en músicas del Palenque de San Basilio (primer movimiento), músicas de los Pigmeos Baka (segundo movimiento) y de la música de la Capoeira (tercer movimiento) -- Para contextualizar al lector acerca de la procedencia de éstas músicas, se incluye un capítulo que describe brevemente sus características socioculturales -- En el desarrollo de la pieza fue indispensable el acercamiento analítico a otras obras con aplicaciones y procedimientos afines; éstas apreciaciones se pueden ver en el capítulo de antecedentes, donde aparecen acompañadas de ejemplos musicales -- Este texto se presenta como respaldo teórico de dicho proceso; por consiguiente describe analíticamente la obra desde cuatro parámetros: Materiales primarios (características melódicas, rítmicas y tímbricas de los materiales extraídos de las músicas de origen), análisis de la forma, organización armónica y contrapuntística, tratamiento del ritmo y tratamiento del timbrePublicación El director de banda entre profesor y gestor cultural: Paulo Emilio Restrepo, Rafael D’Aleman y Gonzalo Vidal Medellín (1887-1929)(Universidad EAFIT, 2017) Yara Lora, Juan David; Gil Araque, FernandoPublicación Sociedad Amigos del Arte de Medellín: (1936 - 1962)(Universidad EAFIT, 2013) Pérez Salazar, Luisa Fernanda; Gil Araque, FernandoEl objetivo de esta investigación es indagar por la Sociedad Amigos del Arte (1931-1962) y la manera en como ésta se inscribió en un proceso de cambio cultural en el marco del proyecto modernizador de Medellín -- El primer capítulo está dedicado al contexto político, económico y social de Medellín, en el cual es posible plantear la creación de las sociedades promotoras de la música; los anhelos civilizadores en común con otros países de América Latina, en los que también se estaban creando este tipo de entidades; la visión de la música como elemento de transformación social, y los antecedentes de las sociedades promotoras de la música -- En el segundo capítulo se menciona la creación y conformación de la Sociedad Amigos del Arte, cómo fue la organización administrativa y económica de la institución -- Se abordan los aspectos económicos más relevantes en la organización de la SAA, cómo fue la fluctuación de socios y los motivos por los cuales la SAA terminó desapareciendo del panorama cultural de la ciudad -- Se dedica un fragmento a la campaña Medellín necesita un piano -- El Tercer capítulo presenta el análisis de la programación de eventos de la SAA, los artistas, el repertorio y el aporte de la crítica y la crónica musical en la construcción del gusto musical