Examinando por Materia "FLUJO DE CAJA DEDUCIBLE"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de variables para evaluación financiera de proyectos de minería de oro en Colombia con especial énfasis en el Riesgo País-Caso Mineros S.A.(Universidad EAFIT, 2014) Roldán Vásquez, Juan Camilo; Mora, Andrés MauricioTomando como base el método de flujo de caja descontado a valor presente para la evaluación de proyectos de minería de oro en Colombia, se analizan uno a uno los factores que deben ser incluidos en el cálculo de los flujos de caja y sus proyecciones, así como en el cálculo de la tasa de descuento -- El artículo tiene como objetivo principal identificar todos aquellos factores asociados a riesgo país que deben ser tenidos en cuenta por los inversionistas nacionales y extranjeros para el cálculo de los flujos de caja y de la tasa de descuento -- Para tal fin se utilizan datos suministrados por la empresa Mineros S.A. Se explican las diferentes etapas de exploración y los riesgos a los que se ven sometidos los inversionistas en dichas etapas, posteriormente se analiza la dificultad de predicción de los precios del oro y las coberturas que existen y se pueden utilizar para minimizar el riesgo tanto de variación de los precios del oro como de variación de la tasa de cambio el Peso Colombiano (COP) y el Dólar de los Estados Unidos (USD) en las etapas de producción -- Más adelante se analizan una a una las variables asociadas a tener en cuenta para el cálculo de los flujos de caja y de la tasa de descuento, como son: cálculo de regalías, costos debidos a riesgo geográfico, social y terrorismo, cálculo del Beta, riesgo país, y riesgo específico; y se plantea una metodología para que los riesgos puedan verse reflejados en el valor de la tasa de descuento -- Se analiza el efecto que los factores de riesgo tienen sobre la evaluación financiera y las pérdidas adicionales a las que podría verse sometido un inversionista al invertir en ColombiaÍtem Prácticas de presupuesto de capital: evaluación empírica en un grupo de empresas del sector de la construcción en Colombia(Universidad EAFIT, 2014) Ochoa Yepes, Julián; Mora, Andrés Mauricio; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEl análisis empírico de presupuesto de capital o valoración de inversiones ha sido un tema ampliamente estudiado principalmente en países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá -- Sin embargo la evidencia en países emergentes es escasa -- Mediante este artículo se pretende dar inicio a evidenciar las prácticas de presupuesto de capital a través de un estudio empírico realizado en un grupo de empresas del sector de la construcción en Colombia -- De las empresas encuestadas se encontró que el 86% de los profesionales usan los métodos más recomendados en la literatura como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN), con una mayor inclinación al uso de la TIR (50% siempre la usa) sobre el VPN (36% siempre la usa) -- También se encontró la falta de conocimiento de métodos más avanzados como el de Opciones Reales (OR) pues el 95% no lo conoce -- Finalmente se evidencia como la mayoría de encuestados determina de manera subjetiva la tasa de descuento usada por la empresa, lo que indica una falta de sustentación teórica para determinar una tasa más adecuadaÍtem Proyecto Burkenroad - Valoración Carvajal Empaques S.A.(Universidad EAFIT, 2014) Correa Mejía, Eileen Paola; Romero Fonseca, Natalia Andrea; Mondragón Trujillo, Luis FernandoLos resultados obtenidos de la valoración indican que la acción de Carvajal Empaques S. A. está actualmente subvaluada en el mercado -- La inversión en Carvajal Empaques es de alto riesgo debido al comportamiento inherente del sector de plásticos y empaques, así como también de la incertidumbre por el comportamiento del crecimiento de la industria -- No obstante, los resultados arrojados en el primer trimestre de 2014 evidencian una leve recuperación de la industria, lo que puede derivar en una mejora de los resultados del sector -- Es importante indicar, que el comportamiento del sector, se encuentra directamente relacionado con el comportamiento del consumo y por ende del mejoramiento de éste, se derivará una mejora sustancial en los resultados de Carvajal Empaques S. A.Ítem Titularización de flujos futuros aplicado al Plan parcial Sevilla(Universidad EAFIT, 2015) Hernández Zapata, Sergio Mauricio; Aristizábal Velásquez, Raúl EnriqueMedellín es una de las principales ciudades de Colombia, con gran proyección de crecimiento en el futuro, y para responder a las expectativas en ese sentido se han establecidos mecanismos de potencialización y desarrollo, como lo son los planes de ordenamiento territorial (POT), que tienen como eje central la intervención estratégica de la ciudad en los ámbitos económico, ambiental, urbanístico y social -- El POT es una iniciativa de la alcaldía del municipio y debe contar con la aprobación del concejo municipal -- El presente trabajo de grado tiene como finalidad abordar una alternativa financiera legal, hasta hoy muy poco utilizada en el país, que cuenta con la aprobación y la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia y que puede ser una nueva opción como fuente de financiación o consecución de recursos económicos: la titularización de flujos futuros, que es un mecanismo financiero con muchas aplicaciones y que puede posibilitar la realización de varios proyectos que se pretende realizar en la ciudad y en el país -- En el trabajo se abordan las características que tienen la titularización y su comparación con otros mecanismos de adquisición de recursos, como la emisión de deuda pública -- Al final se aplican todos los conceptos a un caso práctico: el plan parcial Sevilla, y a la cuantificación de los valores por pagar por parte del Municipio de Medellín y de los obtenidos a través de la técnica de titularización de flujos futuros del impuesto predial de las soluciones (vivienda, comercio y servicio) generadas por este proyectoÍtem Valoración de la empresa Crystal S.A.S. por el método de flujos de caja descontados(Universidad EAFIT, 2019) Cruz Pomeo, Alex Mauricio; Manzano Calvache, Reynaldo; Támara Ayús, ArmandoCrystal S.A.S. is a company dedicated to manufacturing and commercialization of Latin American brands recognized in the textile market for the innovation, design and development of collections, with more than 50 years of experience and tradition. In addition, it counts with production processes starting from raw materials development to turn them into fashion products and locate them in the different sales points, owned or franchised, located in Central America, the Caribbean and South America. Due to their experience in the market, the company valuation becomes relevant in order to identify the sources of value creation thru the statistical information analysis obtained from different sectorial and regulatory factors and the company’s economic condition. Based on these premises, the company is being valued under the international financial information standards, between the yeas 2013 and 2017, starting with the mentioned data the financial statements are projected up to the year 2028, accompanied by the valuation assumptions, to finally obtain the elements to valuate the company using the discounted free cash flow method and perform a sensitivity analysis that produces greater impact and that could contribute to the process of financial decisions that generate growth, stability and profit.Ítem Valoración de la empresa elementos Javi y Compañía Ltda. Por medio de los métodos del valor económico agregado (EVA) libre descontado y el valor presente ajustado (APV)(Universidad EAFIT, 2019) Marín Gaviria, Sebastián; Valencia Isaza, Verónica; Támara Ayús, Armando LenínThe main intention of this work is to provide tools to the owner of the company for the execution of the assorted strategies of sale in whole or partial. Starting from a fair price that reflects the real value of Elementos Javi Cía. Ltda. trough of diverse company valuation methods. For the execution of this work all the financial statements of the company for the last 5 years are collected. During 2013 and 2017, the economic activity of the company is studied, as a different sector to which this type of industry impacts. Once all the research of the company and the markets that impact the most, such as aluminum, and food industry, are carried out, the projections are made for a period of 10 years (2018-2028) and in this way obtain the value of the company, trying have the fair value of Elementos Javi Cia Ltda. It also provides a possible option to sell the company or a part of it. Additionally, this project must afford the current status of the company and determine if the company has a positive EVA.Ítem Valoración de una Start-up de tecnología(Universidad EAFIT, 2016) Ruíz Gómez, César Augusto; Toro Vélez, Juan Felipe; Herrera Echeverri, Hernán HumbertoEste documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos